La hernia diafragmática congénita es un defecto de la formación y el cierre del diafragma, permite el paso de parte o la totalidad de las vísceras abdominales a la cavidad torácica. Esto trae como consecuencia la aparición de hipoplasia del pulmón y el desarrollo de hipertensión pulmonar.
El sitio web de especialidades Cirugía pediátrica propone este artículo publicado en la revista Correo Científico Médico, (Vol. 25, N. 2, 2021).
Se trata de un estudio retrospectivo llevado a cabo en ese centro de la ciudad de Holguín, de la mano de Wilmer Quintero Nico y coautores, constituido por 35 pacientes con ese diagnóstico a lo largo de 19 años.
El objetivo del estudio fue evaluar algunos factores pronósticos asociados a la mortalidad en recién nacidos con hernia diafragmática congénita.
En el 22,8% existió diagnóstico prenatal. En el 65,7% de los pacientes el Apgar al minuto fue malo y no mejoró notablemente a los cinco minutos en 25,7%. Se intubaron al nacimiento 22,8% de los neonatos y en el 25,7% el traslado fue evaluado como deficiente.
El 48,6% fue intervenido en las primeras 24 horas. La mortalidad fue de un 34,3%, relacionada con índice de oxigenación (IO) mayor de 40, en 34,2% e índice de ventilación (IV) mayor de 1000 en 31,4%.
Los autores concluyen que la supervivencia fue buena. Aún con medidas de soporte ventilatorio y farmacológico convencionales, la hipertensión pulmonar grave es la principal causa de muerte. Las condiciones de traslado al centro regional son inadecuadas, por lo que el buen funcionamiento del protocolo integral de atención perinatal permitirá una mejoría de estos resultados.
Esta investigación aporta una visión pertinente y rigurosa, tanto desde el punto de vista quirúrgico como de intensivismo neonatal, de una entidad que sigue planteándose como una de las más desafiantes en la práctica actual, en términos de la mejoría de sus resultados y supervivencia.
Además, los autores proponen un algoritmo de implementación del protocolo para la atención integral perinatal de la hernia diafragmática congénita.
Vea el artículo completo en:
O también: