Enfoques

Más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar

El número de adultos de entre 30 y 79 años con hipertensión ha aumentado de 650 millones a 1280 millones en los últimos treinta años, según el primer análisis mundial exhaustivo de las tendencias de la prevalencia, la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión- en inglés, dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado hoy en The Lancet. Casi la mitad de estas personas no sabían que tenían hipertensión.

La hipertensión aumenta considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardíacas, cerebrales y renales, y es una de las principales causas de muerte y enfermedad en todo el mundo. Puede detectarse fácilmente midiendo la tensión arterial, en casa o en un centro de salud, y a menudo puede tratarse eficazmente con medicamentos de bajo costo.

El estudio, realizado por una red mundial de médicos e investigadores, abarcó el periodo 1990-2019. Se utilizaron datos de medición y tratamiento de la tensión arterial de más de 100 millones de personas de entre 30 y 79 años de 184 países, que en conjunto cubren el 99% de la población mundial, lo que lo convierte en la revisión más completa de las tendencias mundiales de la hipertensión hasta la fecha.

Al analizar esta enorme cantidad de datos, los investigadores descubrieron que hubo pocos cambios en la tasa general de hipertensión en el mundo desde 1990 hasta 2019, pero la carga se ha desplazado de las naciones ricas a los países de ingresos bajos y medianos. La tasa de hipertensión ha disminuido en los países ricos —que ahora tienen por lo general algunas de las tasas más bajas—, pero ha aumentado en muchos países de ingresos bajos o medianos.

Como resultado de ello, el Canadá, el Perú y Suiza tuvieron una de las menores prevalencias de hipertensión a nivel mundial en 2019, mientras que algunas de las tasas más altas se observaron en la República Dominicana, Jamaica y el Paraguay para las mujeres y en Hungría, el Paraguay y Polonia para los hombres. (En las notas para los redactores figuran los desgloses y la clasificación de los países).

Aunque el porcentaje de personas con hipertensión ha cambiado poco desde 1990, el número de personas con hipertensión se duplicó hasta alcanzar los 1280 millones. Esto se debió principalmente al crecimiento de la población y al envejecimiento. En 2019, más de mil millones de personas con hipertensión (el 82% de todas las personas con hipertensión del mundo) vivían en países de ingresos bajos y medianos.

Importantes lagunas en el diagnóstico y el tratamiento

Aunque es sencillo diagnosticar la hipertensión y relativamente fácil tratarla con fármacos de bajo costo, el estudio reveló importantes lagunas en el diagnóstico y el tratamiento. Alrededor de 580 millones de personas con hipertensión (el 41% de las mujeres y el 51% de los hombres) desconocían su afección porque nunca fueron diagnosticados.

El estudio también indicó que más de la mitad de las personas (el 53% de las mujeres y el 62% de los hombres) con hipertensión, es decir, un total de 720 millones de personas, no recibían el tratamiento que necesitaban. La tensión arterial estaba controlada, es decir, los medicamentos mantenían eficazmente la tensión arterial en intervalos normales, en menos de una de cada cuatro mujeres y uno de cada cinco hombres con hipertensión.

El profesor Majid Ezzati, autor principal del estudio y Profesor de Salud Medioambiental Mundial en la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres, dijo: «Casi medio siglo después de que empezáramos a tratar la hipertensión, que es fácil de diagnosticar y tratar con medicamentos de bajo costo, el hecho de que tantas personas con hipertensión en el mundo sigan sin recibir el tratamiento que necesitan constituye un fracaso de la salud pública.»

Los hombres y mujeres del Canadá, Islandia y la República de Corea eran los que tenían más probabilidades de recibir medicación para tratar y controlar eficazmente su hipertensión: más del 70% de los hipertensos recibían tratamiento en 2019.

Comparativamente, los hombres y mujeres de África subsahariana, de Asia central, meridional y sudoriental y de las naciones insulares del Pacífico son los que menos probabilidades tienen de recibir medicación. Las tasas de tratamiento estaban por debajo del 25% para las mujeres y del 20% para los hombres en varios países de estas regiones, lo que crea una enorme desigualdad mundial en el tratamiento.

Resulta alentador que algunos países de ingresos medianos hayan ampliado con éxito el tratamiento y estén logrando mejores tasas de tratamiento y control que la mayoría de los países de ingresos altos. Por ejemplo, Costa Rica y Kazajstán tienen ahora tasas de tratamiento más altas que la mayoría de los países de ingresos altos.

El Dr. Bin Zhou, un investigador de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres que dirigió el análisis, dijo: «Aunque las tasas de tratamiento y control de la hipertensión han mejorado en la mayoría de los países desde 1990, apenas se han producido cambios en gran parte del África subsahariana y las naciones insulares del Pacífico. Los financiadores internacionales y los gobiernos nacionales deben dar prioridad a la equidad mundial en el tratamiento de este importante riesgo para la salud que afecta a todo el mundo.»

Nueva directriz de la OMS para el tratamiento de la hipertensión

En la directriz de la OMS para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos (WHO Guideline for the pharmacological treatment of hypertension in adults), publicada también hoy, se ofrecen nuevas recomendaciones para ayudar a los países a mejorar el tratamiento de la hipertensión.

El Dr. Taskeen Khan, del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, que dirigió la elaboración de la directriz, dijo: «La nueva directriz mundial sobre el tratamiento de la hipertensión, la primera en 20 años, ofrece las orientaciones basadas en la evidencia más actuales y pertinentes sobre la iniciación del tratamiento farmacológico de la hipertensión en los adultos.»

Las recomendaciones abarcan el nivel de tensión arterial con el que hay que empezar a tomar la medicación, el tipo de medicamento o la combinación de medicamentos que hay que utilizar, el nivel de tensión arterial que hay que lograr y la frecuencia con la que hay que hacer controles de seguimiento de la tensión arterial. Además, la directriz sienta las bases de cómo los médicos y otros trabajadores de la salud pueden contribuir a mejorar la detección y el tratamiento de la hipertensión.

La Dra. Bente Mikkelsen, Directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, añadió: «La necesidad de tratar mejor la hipertensión tiene una importancia insoslayable. Siguiendo las recomendaciones de esta nueva directriz, aumentando y mejorando el acceso a la medicación para la tensión arterial, identificando y tratando las comorbilidades como la diabetes y las cardiopatías preexistentes, promoviendo dietas más saludables y la actividad física regular, y controlando más estrictamente los productos de tabaco, los países podrán salvar vidas y reducir los gastos de salud pública.»

Vea el artículo en:

Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants. Zhou, Bin et al. The Lancet, Volume 0, Issue 0. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01330-1

Efectos posvirales de COVID-19 en el sistema olfativo

Se desconocen los mecanismos por los cuales cualquier virus de las vías respiratorias superiores, incluido el SARS-CoV-2, altera la función quimiosensorial. COVID-19 se asocia con frecuencia con disfunción olfativa después de una infección viral, lo que brinda una oportunidad de investigación para evaluar el curso natural de este hallazgo neurológico.

Los ensayos clínicos y los estudios prospectivos e histológicos de la disfunción olfativa posvírica de nueva aparición se han visto limitados por los tamaños de muestra pequeños y la escasez de datos avanzados de neuroimagen y muestras neuropatológicas.

Aunque ahora se dispone de datos de muestras neuropatológicas, la obtención de imágenes neurológicas del sistema olfatorio durante la fase aguda de la infección sigue siendo poco común debido a preocupaciones sobre el control de la infección y enfermedades críticas, y representa una laguna sustancial en el conocimiento.

Desarrollos recientes

No se ha probado la replicación activa de SARS-CoV-2 dentro del parénquima cerebral (es decir, en neuronas y glía). No obstante, la disfunción olfativa posvírica puede verse como un déficit neurológico focal en pacientes con COVID-19.

También es escasa la evidencia de una relación causal directa entre la infección por SARS-CoV-2 y los hallazgos cerebrales anormales en la autopsia, y de la propagación trans-sináptica del virus desde el epitelio olfatorio al bulbo olfatorio.

En conjunto, los datos clínicos, radiológicos, histológicos, ultraestructurales y moleculares implican inflamación, con o sin infección, en el epitelio olfatorio, el bulbo olfatorio o en ambos.

Esta inflamación conduce a déficits olfativos persistentes en un subconjunto de personas que se han recuperado del COVID-19.

El campo de la neuroimagen ha revelado inflamación localizada en estructuras olfativas intracraneales. Pero hasta la fecha, la evidencia histopatológica, ultraestructural y molecular no sugiere que el SARS-CoV-2 sea un neuropatógeno obligado.

Hasta 2002, cuando el SARS-CoV cruzó la barrera de las especies para infectar a los seres humanos, los coronavirus se consideraban patógenos humanos menores. El SARS-CoV y el SARS-CoV-2 son coronavirus relacionados y tienen una homología de secuencia de ácido nucleico del 72,8 %. Además, ambos virus utilizan la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) como receptor de entrada, que se acopla a la glucoproteína de pico trimérica ubicada en la superficie del virión.

A pesar de estas similitudes, cada infección viral tiene un curso clínico distinto. A diferencia de la infección por SARS-CoV-2, la infección por SARS-CoV no produce deterioro olfatorio y afecta principalmente al tracto respiratorio inferior.

Las estimaciones de prevalencia agrupadas revelan disfunción olfativa en aproximadamente la mitad a las tres cuartas partes de las personas diagnosticadas con COVID-19, y las estimaciones tienden a aumentar cuando se utilizan herramientas de diagnóstico cuantitativo semiobjetivo, que gradúan los niveles de deterioro para detectar la pérdida subclínica del olfato.

El SARS-CoV-2 es altamente patógeno y posiblemente infecta varios tipos de células y tejidos. Como resultado, la infección por SARS-CoV-2 causa una variedad de síntomas sistémicos. Sin embargo, no está claro si los síntomas son el resultado de la invasión directa del virus a los tejidos o de una inflamación sistémica y desregulada o una microangiopatía generalizada (a menudo con trombos microcirculatorios resultantes).

El análisis realizado en la red médica IntraMed, concluye que los supervivientes de COVID-19, con o sin deterioro olfatorio persistente, pueden estar en riesgo de aparición acelerada o progresión de una enfermedad neurodegenerativa y deben estudiarse longitudinalmente con imágenes y biomarcadores moleculares, y perfiles cognitivos, para probar este riesgo postulado.

Además, a medida que los esfuerzos de vacunación reducen la mortalidad, también ejercerán un impacto duradero sobre la morbilidad al disminuir las secuelas neurológicas del SARS-CoV-2.

Vea el análisis completo en:

IntraMed. Efectos posvirales de COVID-19 en el sistema olfativo – 16 agosto 2021

Artículo de referencia:

Michael S Xydakis, MD, Mark W Albers, MD, Eric H Holbrook, MD Dina M Lyon, MS, et al. Post-viral effects of COVID-19 in the olfactory system and their implications. The Lancet Neurology DOI:https://doi.org/10.1016/S1474-4422(21)00182-4

Trastorno poscovídico o COVID persistente

Si usted se ha recuperado de la COVID-19, pero aún experimenta ciertos síntomas, usted podría tener un trastorno poscovídico o “COVID persistente”. ¿Cuáles son esos síntomas? ¿Cuánto tiempo duran? Y, ¿existe alguna opción de tratamiento?

La Dra. Janet Díaz, Jefa de Atención Médica de la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos lo explica en Cinco minutos científicos, espacio coordinado por Vismita Gupta-Smith, del Departamento de Comunicaciones de la OMS.

Cinco minutos científicos es un espacio de charlas de la OMS sobre temas científicos. En esta serie de vídeos y audios, expertos de la OMS explican temas científicos relacionados con la COVID-19, que aparecen cada semana en los canales de YouTube, Instagram, Facebook, Twitter y LinkedIn de la OMS y en todas las plataformas principales.

Vismita Gupta-Smith: Janet, ¿cuáles son síntomas que indican que una persona tiene este trastorno?

Dra. Janet Díaz: Pues, algunos de los síntomas más frecuentes del trastorno poscovídico, o como usted dijo, COVID persistente, son la falta de aire y la disfunción cognitiva, lo que la gente llama niebla mental, y el cansancio. Estos son los más frecuentes. Sin embargo, los pacientes han llegado a describir más de 200 síntomas. Por lo tanto, la lista es muy larga. Otros síntomas que los pacientes o las personas pueden presentar son, por ejemplo, dolor en el pecho, dificultad para hablar; algunos han descrito ansiedad o depresión, dolores musculares, fiebre, pérdida del olfato, pérdida del gusto. Así pues, la lista es muy larga, pero esos son los tres que más se han descrito.

Vismita Gupta-Smith: Janet, ¿cuánto puede durar este trastorno?

Dra. Janet Díaz: La duración o el tiempo que dura este trastorno aún no se ha definido muy bien. Se ha explicado que este trastorno puede durar hasta tres meses, algunos han dicho que unos seis meses, e incluso hasta nueve meses. Pero, como usted sabe, llevamos aproximadamente un año y medio de pandemia. Aún es necesario hacer más estudios para dar seguimiento a los pacientes que han desarrollado un trastorno poscovídico o COVID persistente y ver cuándo desaparecen esos síntomas que es lo que esperamos que ocurra.

Vismita Gupta-Smith: Janet, ¿qué tratamiento hay para este trastorno? ¿Ya tenemos algún tratamiento?

Dra. Janet Díaz: Cualquier paciente o persona que desarrolle esta afección debe buscar atención. La vía de atención debe ser multidisciplinaria por naturaleza, es decir que puede incluir a su médico de atención primaria, así como a los correspondientes profesionales especializados en rehabilitación, trabajadores sociales, trabajadores de atención psicosocial y profesionales de salud mental. Ese es el tipo de atención que las personas con un trastorno poscovídico deben recibir. Con respecto a un tratamiento específico, aún no tenemos ninguno. Esto se debe a que aún no entendemos cuál es la causa. Por tanto, mientras más conozcamos las verdaderas causas o mecanismos del desarrollo de la enfermedad, más esperanzas tendremos de un tratamiento específico.

Vismita Gupta-Smith: Janet, ¿qué sabemos hasta ahora de la vacunación y el trastorno poscovídico?

Dra. Janet Díaz: Pues, hay muchas cosas por conocer todavía acerca de los efectos de la vacunación y el trastorno poscovídico. Sin embargo, está muy claro que la prevención de la infección por SARSCoV-2, la prevención de la COVID-19, es la mejor forma de evitar el desarrollo del trastorno poscovídico o COVID persistente. Sabemos, pues, que el uso de vacunas reduce las hospitalizaciones, reduce la mortalidad, y por tanto todos los que pueden contraer la enfermedad deben hacerlo. Las medidas de salud pública, como el uso de la mascarilla en los lugares adecuados, el distanciamiento físico y el lavado de las manos, son también extremadamente importantes para prevenir la COVID-19.

Vismita Gupta-Smith: Muchas gracias, Janet. Hoy conversamos con la Dra. Janet Díaz. Hasta el próximo episodio. Manténganse seguros y sanos, y no se aparten de la ciencia.

Puede acceder al video en: Science in 5. Episode No. 47 – Trastorno poscovídico.

Ver podcast en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0p-FOLJH8Ag.

 

Traducción:

Lic. Caridad Karell Marín
Grupo Traducciones
Dpto. Servicios Especiales de Información
CNICM-Infomed

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema