Medicamentos

La Unión Europea y el Sistema de Naciones Unidas en Cuba impulsan iniciativa de cooperación en salud

Servicios de salud materno infantil de Holguín, La Habana y Sancti Spíritus resultarán favorecidos con una acción de cooperación de la Unión Europea (UE) que aportará al país 500 000 euros. La iniciativa se trabajará en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y será ejecutada con apoyo del Sistema de Naciones Unidas; específicamente a través de las representaciones de OPS/OMS, UNICEF y UNFPA

“Con estos fondos, pretendemos apoyar la capacidad local para prestar servicios sanitarios y mejorar el acceso a medicamentos y equipos médicos que ayuden a satisfacer necesidades esenciales”, dijo Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la UE en Cuba.

El proyecto beneficiará a cinco instituciones sanitarias y unas 30 mil personas, específicamente recién nacidos, niñas, niños, adolescentes y mujeres en edad reproductiva, tanto de áreas urbanas como rurales. “Como parte de la alta prioridad que el sistema de salud cubano concede al Programa Materno Infantil, se incidirá sobre tres zonas con alta densidad poblacional en el país, propocionándose insumos clave para la atención de calidad de mujeres, niños y niñas en establecimientos de referencia” abundó el Dr. Mario Cruz Peñate, Representante de la OPS/OMS en Cuba.

Entre los resultados esperados se aspira a fortalecer servicios de neonatología para contribuir con la calidad de los cuidados a recién nacidos enfermos, y aportar a la capacitación de profesionales de la salud vinculados con la atención integral neonatal.

«Abordaremos necesidades críticas para lograr una atención sanitaria integral y de calidad a madres y recién nacidos que requieren atención especializada, en un momento en que el sistema de salud cubano enfrenta desafíos importantes. Este apoyo no solo salvará vidas a corto plazo, sino que ofrecerá beneficios a generaciones futuras de niñas y niños cubanos», aseveró Alejandra Trossero, Representante de UNICEF en Cuba.

La iniciativa pretende también mejorar el acceso a los servicios esenciales de salud sexual y reproductiva (SSR), incluido lo relacionado con los cuidados obstétricos; las complicaciones del parto; las consultas de planificación familiar; el tratamiento de infecciones de trasmisión sexual; y el manejo clínico de la violencia sexual. Los planes comprenden la adquisición de fármacos, equipos, kits de salud sexual y reproductiva y otros insumos; así como la capacitación a personal sanitario y actores clave en la toma de decisiones.

“Esta es una apuesta a la articulación de tres agencias del SNU para una contribución más robusta a las prioridades del país, aseguró Marisol Alfonso de Armas, Jefa de la Oficina del UNFPA en Cuba. El acompañamiento de los servicios de salud sexual y reproductiva prevé la atención al embarazo y el parto, la anticoncepción, la prevención y atención de infecciones de trasmisión sexual y el VIH/SIDA y la atención a la violencia sexual”.

La contribución de la Unión Europea se realizará mediante su Directorio general de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas (ECHO), que brinda asistencia en todo el mundo y prioriza incidir sobre poblaciones vulnerables a nivel global.

Algunas consideraciones de las recomendaciones para diabetes del American College of Physicians

La red médica Medscape propone un análisis de las recomendaciones publicadas recientemente por el American College of Physicians (ACP) sobre la efectividad para la reducción de algunos desenlaces, como eventos cardiovasculares o renales, con los fármacos antidiabéticos recientes.

Para hacer esta evaluación se realizó una revisión sistemática y un metanálisis en red de estudios aleatorizados controlados con las clases terapéuticas de inhibidores de la dipeptidil-peptidasa-4 (DPP-4), inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 (SGLT2), análogos de agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) e insulinas de acción prolongada.

Algunas recomendaciones clave de este documento se centran en datos ya conocidos, como usar inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 o análogos del receptor del péptido 1 similar al glucagón para los pacientes con diabetes y mayor riesgo cardiovascular o renal por sus efectos benéficos en estos desenlaces.

El American College of Physicians recomienda que estas clases se añadan al tratamiento con metformina solo en el contexto de descontrol glucémico.

El Dr. José Gotés Palazuelos, autor del análisis, piensa que esta es una posición controversial. Por un lado, es cierto que todos los estudios clínicos de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2 y análogos del receptor del péptido 1 similar al glucagón se usan en adición a metformina, sin embargo, la evidencia apunta a que estas últimas clases pueden ser usadas como primera línea (incluso antes de metformina) en pacientes con diabetes, que por su riesgo cardiovascular o renal así lo ameriten.

Asimismo, expresa que cuando estos fármacos se utilizan de forma temprana hay mejora en desenlaces en pacientes con diabetes. Estudios recientes han mostrado que se puede atenuar el efecto de la exposición glucémica sobre desenlaces microvasculares o macrovasculares con el uso temprano de inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa de tipo 2.

Desde el punto de vista práctico, un buen porcentaje de pacientes con diabetes se presenta con exceso de peso, y así ambas clases, en especial la de los análogos del receptor del péptido 1 similar al glucagón, pueden ser una estrategia efectiva para bajar de peso e impactar en otros factores de riesgo cardiovascular. El Dr. Gotés considera que deberíamos pensar en el uso de estas clases de fármacos de forma más temprana, en muchos escenarios con la combinación con metformina.

¿Qué piensa usted?

Vea el texto completo y participe del debate en: Algunas consideraciones de las recomendaciones para diabetes del American College of Physicians – Medscape – 16 de jul de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

¿Nueva era? Un antibiótico «doblemente selectivo» que protege el microbioma

Un nuevo antibiótico utiliza un mecanismo nunca visto hasta ahora para atacar directamente a las infecciones difíciles de tratar y dejar intactos a los microbios beneficiosos. La estrategia podría dar lugar a una nueva clase de antibióticos que ataquen a las bacterias peligrosas de una forma nueva y poderosa, superando la resistencia actual a los antibióticos y respetando el microbioma intestinal.

«La principal conclusión es el componente de doble selectividad», afirmó la coautora principal Kristen A. Muñoz, Ph. D., quien realizó la investigación como estudiante de doctorado en la University of Illinois Urbana-Champaign (UIUC), en Champaign, Estados Unidos. «Pudimos desarrollar un fármaco que no solo ataca a los patógenos problemáticos, sino que, como es selectivo solo para estos patógenos, podemos evitar las bacterias beneficiosas y preservar la integridad del microbioma».

El fármaco ataca a las bacterias gramnegativas, patógenos responsables de infecciones debilitantes e incluso mortales como la gastroenteritis, las infecciones del tracto urinario, la neumonía, la sepsis y el cólera. Las opciones de antibióticos contra ellas son antiguas y desde 1968 no han sido desarrollados para comercializarse nuevas clases dirigidas específicamente a estas bacterias.

Muchos de estos microbios se han vuelto resistentes a uno o más antibióticos, lo que conlleva consecuencias mortales, y los antibióticos que se usan contra ellos también eliminan a las bacterias intestinales beneficiosas, lo que permite que se produzcan infecciones secundarias graves.

En un estudio publicado el 29 de mayo en Nature, el fármaco lolamicina tuvo actividad en contra de 130 cepas de bacterias gramnegativas resistentes a los antibióticos en cultivos celulares. A la par, mostro ser un tratamiento eficaz en modelos murinos de neumonía e infecciones del torrente sanguíneo resistentes a los fármacos, sin afectar su microbioma intestinal.

Con sus microbiomas intactos, los ratones respondieron exitosamente contra una infección secundaria de Clostridioides difficile (una de las principales causas de infecciones oportunistas y a veces fatales en los centros de salud de Estados Unidos), mientras que los ratones tratados con otros compuestos que dañaron su microbioma sucumbieron.

Como un castillo medieval bien construido, las bacterias gramnegativas están encerradas en dos paredes protectoras o membranas. Muñoz y su equipo de investigación de la University of Illinois Urbana-Champaign se propusieron romper esta defensa encontrando compuestos que obstaculizaran el «sistema Lol», que transporta lipoproteínas entre ellas.

Vea la noticia completa en: ¿Nueva era? Un antibiótico «doblemente selectivo» que protege el microbioma – Medscape – 12 de jul de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Resistencia antimicrobiana: una amenaza real

En el año 2050, la proporción total de muertes directamente relacionadas con la resistencia antimicrobiana (RAM) será superior a la sumatoria de los casos de cáncer y las víctimas de accidentes de tránsito, con una proyección de 10 millones anuales en el primer caso y 9.4 millones en el segundo.

Estas cifras no solo ponen en primer plano una problemática como la RAM, sino que nos desafía a encontrar otras aristas para poder intervenir, generando iniciativas intersectoriales, de país, de región y del mundo. Así lo considera el doctor Carlos Morales Pertuz, infectólogo miembro de la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN), para quien “definitivamente, esta es una amenaza para la humanidad como especie”.

Durante su conferencia “Nuevos horizontes en resistencia bacteriana: estrategias actuales, como la vacunación, y futuras, como la inteligencia artificial”, en el evento científico académico con el que Colombia se unió a las actividades de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM 2023, el experto llamó la atención sobre el impacto de este peligro real, que creció seriamente durante la pandemia por la COVID-19.

«Tal vez el término resistencia antimicrobiana no tenga el impacto que queremos, en relación a la sensibilización que debería tener el tema para todos y cada uno de quienes trabajamos en salud, pero quienes percibimos las consecuencias y nos enfrentamos con la dificultad de tratamiento de los pacientes, conocemos a fondo lo que esto implica», indicó el doctor Morales.

Se trata de «una de las amenazas mundiales, catalogadas como de gran seriedad, por todos los efectos que tiene el uso inadecuado de antimicrobianos no solo en salud humana, sino en sanidad animal y en el ambiente», recalcó la doctora Gina Tambini, representante en Colombia para la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

Panorama incierto

Durante este encuentro científico, la doctora Pilar Ramón, coordinadora del Programa Especial sobre la Resistencia a los Antimicrobianos en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en su charla “Enfoque centrado en las personas para abordar la RAM en salud humana. Oportunidades para reducir la RAM En Colombia” recordó que en las Américas, antes de la pandemia, se registraron 569 mil muertes asociadas a la RAM, y cada vez hay patógenos con mayor relevancia e impacto en este campo, como la triada conformada por Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae.

«Las infecciones del tracto respiratorio inferior, las del torrente sanguíneo, las peritonitis y las infecciones del tracto urinario son responsables de la mayor cantidad de muertes atribuibles a la RAM», dijo la doctora Ramón, quien destacó el trabajo de los laboratorios nacionales de referencia para conocer estos datos tan precisos.

Una labor de análisis, registro, consecución y validación de datos en la que ha participado Colombia con el Observatorio Nacional de Salud y el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Salud (INS), entre otras instituciones.

A través de la encuesta anual tripartita de autoevaluación nacional sobre la resistencia a los antimicrobianos (TrACsS) se ha podido establecer que cada vez más países cuentan con un Plan Nacional de respuesta a la resistencia antimicrobiana, «pero hay una brecha en su implementación«, indicó la doctora Ramón, para quien si bien estamos avanzando por buen camino, hay desafíos importantes como los temas presupuestales que permitan una financiación sostenible de los programas o evitar diagnósticos incorrectos o tardíos de las infecciones.

Otro reto está en cambiar la narrativa de la RAM e ir más allá de los datos y esto requiere «poner en el centro las necesidades de las personas» y por ello la OMS ha presentado un paquete básico de 13 intervenciones de salud humana, encaminadas a promover temas como las vacunas, el acceso al agua potable, las medidas de higiene adecuadas y la prevención de infecciones, y lograr la participación de la comunidad, la sociedad civil y el sector privado en la respuesta a la resistencia a los antimicrobianos.

Responsabilidad compartida

Los antimicrobianos son la piedra angular de la medicina moderna, que permiten atender las infecciones y salvar vidas humanas, pero también son utilizados para mejorar la salud animal, entre otros campos.

Por ello, «la protección de los antimicrobianos es responsabilidad de todos», indicó el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante el saludo de bienvenida a este evento científico de conmemoración de la Semana Mundial de lucha contra la RAM.

¿Cómo hacerlo? «Mediante la estrategia de ‘Una Salud’, para abordar las amenazas a la salud desde la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medio ambiente; una responsabilidad que juntos debemos asumir de manera holística», precisó el directivo, quien aseguró que la OPS/OMS está muy comprometida en brindar apoyo para la investigación, la innovación y el desarrollo de nuevos antimicrobianos, promover la vacunación y el fortalecimiento de los laboratorios nacionales de referencia en los países, entre otros temas.

Adoptar un planteamiento multidisciplinar e intersectorial para abordar esta problemática, como se viene haciendo, también fue un tema que destacó la representante a.i. de FAO Colombia, Maya Takagi, en especial las acciones de protección a sistemas como los alimentarios y la implementación del Plan Nacional de Resistencia a los Antimicrobianos que viene trabajando Colombia.

«Sabemos que alimentar de forma sostenible a una población mundial en aumento depende de cómo podemos proteger nuestros sistemas alimentarios de amenazas crecientes como la RAM, que provoca enfermedades en seres humanos, en especies animales y plantas, cada vez más difíciles o imposibles de tratar, comprometiendo la producción animal y desestabilizando la seguridad alimentaria de la población», señaló, a la vez que agradeció el compromiso de todos los sectores y reiteró el propósito de FAO de «promover respuestas multisectoriales coordinadas, investigación y vigilancia, y prácticas de producción eficaces».

Nuevos proyectos de investigación y desarrollo de medicamentos entre Biocubafarma y la Fundación rusa Skolkovo

Cinco nuevos proyectos de investigación presentados por BioCubaFarma han sido aceptados por la Fundación Skolkovo, la principal agencia del Centro Ruso de Innovación para el Desarrollo y Comercialización de Tecnologías Avanzadas. Así lo dio a conocer la representación de este grupo empresarial cubano en Moscú, liderada por la Dra. Idania Caballero.

Las cinco propuestas son moléculas innovadoras primeras en su tipo en el mundo. La primera proviene del Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM) para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, y ha recibido financiamiento desde 2018 en aras de realizar estudios preclínicos y comenzar ensayos clínicos en Rusia.

También muestran avances las empresas PELIMA del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y AlFANIL del Centro de Inmunología Molecular (CIM), para el tratamiento de cáncer colorectal y el melanoma respectivamente. En condición de aprobados en el 2024 cuentan además el proyecto antimicrobiano del CIDEM, creándose la empresa Phylira y el nuevo proyecto del Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) para el diagnóstico de Alzheimer.

Hasta el momento se ha recibido financiamiento en la Federación de Rusia para las acciones de desarrollo, pero la demanda en la etapa clínica aumentará exponencialmente. La aprobación de los proyectos y sus resultados preclínicos son un aval importante.

Otros proyectos como la introducción de la vacuna VAC-MENGOC del Instituto Finlay de Vacunas, Premio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en 1989, está en ejecución bajo contrato de cooperación con la empresa AFK.

Por: Mylenys Torres Labrada.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema