Medicamentos

Listo para ensayo clínico medicamento producido en el Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín

La semana pasada comenzó el encapsulado del CBA-100 en el Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín (CIBHO) y se acorta el camino hacia el inicio del ensayo clínico de este producto natural, fruto de dos holguineras empeñadas en contrarrestar las consecuencias del SARS-CoV-2.

El CBA-100, ciento por ciento orgánico y cubano, es un complejo biológico antiinflamatorio e inmunoestimulante, que ya se sometió a estudios pre-clínico y toxicológico.

Su autora principal, la doctora Alma Torres Gómez de Cádiz Agüero, especialista en Medicina General Integral, informó que ahora el grupo de investigación del CIBHO de conjunto con ella y la otra protagonista de este hecho, la Licenciada en Biología y mayor del Ministerio del Interior, Rosario Iserns Hernández, asumen el encapsulado del producto, mientras se recibe asesoría para la inscripción en la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial y la terminación del expediente para el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

La también asesora de ciencia, tecnología e innovación en la Dirección Municipal de Salud en Holguín reconoció que “muchos otros investigadores de la institución que les presta ayuda, han intervenido en la organización del laboratorio, cumpliendo con las buenas prácticas de calidad, esterilización, estudio microbiológico y estricta observación de las normativas de Bioseguridad en el proceso, que es supervisado por el equipo provincial de Labiofam, con su director al frente, el licenciado Yoandro Laffita”.

“Acá nos mantendremos hasta que terminemos cada cápsula que se requiera para el ensayo clínico”, acotó la máster en Seguridad Biológica en Salud Humana.

Los resultados del proyecto CBA-100 fueron presentados en diferentes eventos municipales, provinciales, nacionales e internacionales, entre ellos, la Segunda Feria de Desarrollo Local y la Exposición Nacional de la ANIR, en ExpoCuba, como invención científica relevante; en la Jornada Científica del III Congreso de Medicina Familiar, celebrado en el Palacio de las Convenciones y en la VIII de Investigación, Desarrollo e Innovación en la Universidad de Sevilla, España.

Además, fue publicado en un capítulo de un libro de la Editorial Científica-3 Ciencias, Alicante, España.

De acuerdo con ficha técnica “el «CBA-100» eventualmente disminuye la capacidad antigénica viral, al inhibir enzimas específicas. Asimismo, potencialmente, se utilizaría como complementario para resolver la situación del déficit de medicamentos antiinflamatorios e inmuno-estimulantes, en afecciones inflamatorias crónicas, déficit inmunológico, alérgicas, autoinmunes y neurodegenerativas”.

En la reseña se resalta, también, “que el impacto económico de la aplicación del «CBA-100», se presentará a corto, mediano y largo plazos, a medida que se observe su seguridad y eficacia, y se aporten nuevos resultados positivos, para resolver las situaciones de salud para las que tiene amplias posibilidades.

“El producto, al ser totalmente orgánico, no afecta el medioambiente, a lo que se le suman las propiedades antioxidantes que posee, que ayudan a mejorar el suelo donde está cultivada la materia prima, al disminuir los niveles de cadmio y fósforo, entre otros minerales pesados”, subrayó.

[Con información del periódico ¡Ahora!]

Un estudio demuestra la potencia de un antibiótico sintético contra infecciones crónicas graves

La teixobactina es un péptido undecadapsipéptido cíclico que ha demostrado una excelente potencia contra patógenos resistentes a múltiples fármacos, como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y los enterococos resistentes a la vancomicina (VRE).

La red Intramed propone un artículo publicado en European Journal of Medicinal Chemistry  donde se presentan el diseño, la síntesis y las evaluaciones antibacterianas de 16 análogos diferentes de teixobactina. Estos análogos simplificados contienen residuos de aminoácidos no proteógenos hidrófobos disponibles comercialmente, en lugar de residuos de aminoácidos de L-alo-enduracididina costosos y sintéticamente desafiantes en la posición 10 junto con diferentes combinaciones de argininas en las posiciones 3, 4 y 9.

Los nuevos análogos de teixobactina mostraron potente actividad antibacteriana contra un amplio panel de bacterias Gram positivas, incluidas cepas MRSA y VRE. Este trabajo también presenta la primera demostración de la potente actividad antibiopelícula de los análogos de teixobactina contra especies de Staphylococcus asociadas con infecciones crónicas graves.

Casi cinco millones de personas pierden la vida debido a infecciones asociadas a la resistencia a los antibióticos y millones más viven con mala calidad de vida debido a fallos en el tratamiento. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) está aumentando y una revisión de la RAM encargada por el gobierno del Reino Unido ha predicho que para 2050 otros 10 millones de personas sucumbirán cada año a infecciones resistentes a los medicamentos. El desarrollo de nuevos antibióticos que puedan utilizarse como último recurso cuando otros fármacos son ineficaces es un área de estudio crucial para los investigadores sanitarios de todo el mundo.

Este trabajo se basa en una investigación pionera realizada por el Dr. Ishwar Singh de la Universidad de Liverpool, experto en descubrimiento y desarrollo de fármacos antimicrobianos y química medicinal. Un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Singh desarrolló versiones sintéticas simplificadas de la molécula natural teixobactina, que las bacterias productoras utilizan para matar otras bacterias en el suelo.

En este proceso se optimizaron características clave del fármaco para mejorar su eficacia y seguridad, además de permitir su producción económica a gran escala. Durante la síntesis del compuesto, cambiaron el bloque de construcción clave L-alo-enduracididina por bloques de construcción simplificados de bajo costo disponibles comercialmente, como los aminoácidos no proteogénicos.

Vea el texto completo en: Potente actividad de un antibiótico sintético contra «superbacterias». Intramed. Noticias – 5 enero 2024 (dbe registrarse en el sitio web).

El largo camino de la Psicofarmacología ¿dónde estamos?

Este editorial publicado en la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana  por el profesor Antonio de Jesús Caballero Moreno, explora los distintos psicofármacos de elección en la actualidad para los distintos trastornos de la psiquis.

La Psicofarmacología es junto con la Psicoterapia, nos recuerda el autor, una de las dos piedras angulares de la Psiquiatría Clínica. Su desarrollo comenzó en la década de los 50 del siglo pasado, con una explosión y un optimismo que dieron por fin esperanzas de vaciar los manicomios y regresar a los pacientes a sus casas.

Su análisis parte de que recientemente se ha trabajado con una clasificación actualizada de los psicofármacos basada en los mecanismos de acción, superando así a la clasificación original basada en los síntomas a tratar.

Luego de analizar los medicamentos bajo esta óptica, el profesor Caballero concluye que la Psicofarmacología moderna ensaya nuevas vías que se apartan de las teorías monoaminérgicas clásicas de las psicosis y los trastornos del humor, a la vez que las metodologías de estudio se hacen más complejas para evitar la aparición de moléculas peligrosas. No hay lugar a dudas de que el desarrollo de la investigación de la neuroquímica del cerebro está experimentando un sólido avance.

Vea el texto completo en:

Caballero-Moreno A. El largo camino de la Psicofarmacología, ¿dónde estamos?. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2023; 20 (3)

Resistencia antimicrobiana, ¿la siguiente pandemia?

Con el fin de la pandemia de COVID-19 como emergencia sanitaria internacional, empezamos a identificar situaciones postergadas, como la resistencia antimicrobiana, las cuales en un futuro cercano podrían acercarnos a una nueva pandemia.

La red médica Medscape explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la resistencia antimicrobiana como «aquella que se produce cuando bacterias, virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los fármacos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de enfermedades, gravedad y mortalidad».

La organización también calcula que cada año las infecciones resistentes a los fármacos causan cerca de cinco millones de fallecimientos.

La resistencia antimicrobiana es un fenómeno natural. Sin embargo, los factores que determinan su desarrollo y propagación son de origen humano, como uso inapropiado o excesivo de antimicrobianos en humanos, animales y vegetales, falta de vacunas, acceso a agua potable, saneamiento e higiene, deficiencias para prevención y control de infecciones, transmisión de patógenos resistentes a través de los alimentos e inadecuada función de los sistemas de gestión de desechos.

En la Third Global High-Level Ministerial Conference on Antimicrobial Resistance, efectuada en noviembre de 2022, se establecieron las siguientes tres metas globales para 2023 con el objetivo de proteger la eficacia de los antimicrobianos y frenar la resistencia a estos.

  1. Reducir al menos entre 30% y 50% la cantidad total de antimicrobianos que se utilizan en los sistemas agroalimentarios, impulsando iniciativas nacionales e internacionales.
  2. Preservar los antimicrobianos de importancia crítica para la medicina humana, abandonando el uso de los antimicrobianos importantes, como fármacos, para estimular el crecimiento de los animales.
  3. Garantizar que los antibióticos del grupo de acceso (una categoría de antibióticos asequibles, seguros y con bajo riesgo de resistencia a los antimicrobianos) representen al menos 60% del consumo total de antibióticos en los seres humanos.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Ph. D., reportó que «la resistencia a los antimicrobianos es uno de los desafíos más urgentes y complejos de nuestros tiempos y, sin embargo, no atrae la misma atención que una pandemia, una guerra o una emergencia humanitaria, tal vez porque resulta menos impactante».

Vea el texto completo en: Medscape (debe registrarse en el sitio web).

Un nuevo informe revela que las personas con necesidades médicas «quedan atrás a causa del dolor»

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe (en inglés) sobre el acceso a la morfina para uso médico en el que se describe de qué modo su distribución en el mundo, como medicamento vital contra el dolor, es desigual y no satisface las necesidades médicas. En el informe, titulado «Left behind in pain» (Quienes quedan atrás a causa del dolor), se subrayan los problemas de acceso a este medicamento esencial y se proponen actuaciones para mejorar el acceso seguro a la morfina mediante políticas equilibradas.

Pese a que la morfina es eficaz y de costo relativamente bajo para aliviar dolores intensos, y figura en la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales desde 1977, año de su primera publicación, existe una marcada disparidad en el acceso al medicamento de un país a otro. La diferencia en el consumo medio estimado de morfina es entre 5 y 63 veces (en inglés) superior en los países de ingreso alto frente a los de ingreso bajo.

La pauta de consumo varía considerablemente incluso entre países con un nivel de riqueza similar y no se corresponde con las necesidades médicas, como indica el número estimado de días en los que muchas personas sienten dolor o sufren dificultades respiratorias graves, en caso de tener una enfermedad terminal.

Estos datos se hacen eco de los publicados por la Comisión Lancet en 2018 (en inglés), que describió la falta de acceso a analgésicos como ‘una de las desigualdades más atroces y ocultas en la salud mundial’, dado que el 10 % más rico de los países posee el 90 % de los opioides distribuidos, en equivalentes de morfina.

«Que no se haga nada para aliviar el dolor cuando se dispone de medicamentos eficaces para tratarlo, especialmente en el contexto de la atención al final de la vida, debería ser motivo de gran preocupación entre las instancias normativas», afirma la Dra. Yukiko Nakatani, subdirectora general de la OMS para Medicamentos y Productos Sanitarios. «Debemos abogar urgentemente por que las personas que necesiten morfina por razones médicas tengan acceso seguro y oportuno a los medicamentos pertinentes, en todo el mundo, a través de una política equilibrada».

Razones de la disparidad

El acceso a la morfina para uso médico se ve afectado por muchos factores que interactúan entre sí: factores facilitadores que remiten a una buena gobernanza, procesos de adquisición y suministro fiables y eficientes, disponibilidad de recursos y actividades de fomento de la capacidad, junto con obstáculos debidos a legislación y políticas excesivamente restrictivas, prestación inadecuada de servicios, y actitudes y percepciones basadas en información errónea.

Dados los diferentes contextos nacionales, los factores facilitadores, obstáculos y prioridades para poner en marcha actuaciones varían de un país a otro: la encuesta a las partes interesadas presentada en este informe, y a la que respondieron representantes de 105 Estados Miembros de la OMS, confirma esta variación.

Por ejemplo, el suministro irregular de morfina y otros opioides fuertes en los establecimientos de salud por restricciones de financiación se señaló en general como un obstáculo en los países de ingreso bajo y mediano en comparación con los de ingreso alto. Más de un tercio de quienes respondieron a la encuesta en todas las regiones señalaron también la existencia de obstáculos derivados de factores legislativos y normativos.

Pese a reconocer la importancia de un marco legislativo y normativo que garantice un acceso seguro, la promulgación de requisitos indebidamente restrictivos puede obstaculizar el acceso de los pacientes al poner trabas al flujo de suministro de estos medicamentos o dificultar que los profesionales de la atención de salud los receten o dispensen.

Es importante señalar que las preocupaciones sobre los posibles efectos nocivos de los opioides son válidas, por ejemplo, su potencial para dar lugar a trastornos por consumo de opioides. Por ello, es importante para la salud pública un cierto grado de precaución en relación con los daños que puedan derivarse del consumo de opioides (por ejemplo, en su uso contra dolores crónicos que no se deban a un cáncer), siempre que ese consumo esté bien fundamentado y sea proporcional a los riesgos.

Tales preocupaciones no deberían socavar los beneficios del consumo de opioides clínicamente indicado y cuando profesionales debidamente capacitados los utilizan de forma segura.

Oportunidades de actuación

En el informe se presenta un conjunto complementario de actuaciones que tienen por objeto mejorar el acceso seguro a la morfina, y entre las que se incluye la implantación de programas regionales o estatales a pequeña escala con el fin de mejorar el acceso a la morfina para uso médico junto con un conjunto de servicios y productos esenciales para los cuidados paliativos que se formula de acuerdo con la Lista Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y el módulo esencial de la OMS sobre cuidados paliativos.

También se incluyen medidas como la mejora de la gobernanza, la racionalización de los procesos de adquisición y suministro para subsanar la falta de eficiencia, la mejora de los recursos (por ejemplo, una financiación estable), el fomento de las competencias del personal de salud y la sensibilización sobre los beneficios y posibles daños del consumo de opioides.

Dependerá de la colaboración y la cooperación entre todas las partes interesadas a escala nacional, regional y mundial que esas actuaciones arrojen los resultados deseados.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema