MINSAP

Actualizan autoridades del Minsap sobre situación epidemiológica en Cuba

En esta época del año, el control de la situación epidemiológica es siempre una prioridad. Más que una preocupación excesiva, de lo que se trata de es ocuparse de manera adecuada de la situación, que suele ser muy diferente a otros momentos del año, reflexionó al intervenir el pasado jueves 4 de julio en la Mesa Redonda Carilda Peña García, viceministra del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Esto se debe, dijo, a que nos encontramos en una región tropical como Cuba, donde para esta fecha suele ser prioritario el manejo de las arbovirosis, particularmente el Dengue. Esta enfermedad tiene un comportamiento endémico en el país y sigue siendo uno de los principales problemas de salud, incluso el más grave en la región en la actualidad, debido al incremento en el número de casos.

“La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estado desde inicios del año dando un grupo de alerta de incremento del Dengue en la región. Cuba no se ha mostrado con ese comportamiento, lo pueden ver en las gráficas.

La curva roja es muy elevada es el año 2024, detalló. Estamos hablando de que para esta semana en la región se han reportado 9 852 482 casos sospechosos de dengue. Eso significa un incremento de 231% en comparación al mismo periodo del 2023.

¿Qué está sucediendo con los serotipos de Dengue?, dijo Peña García.

“Nuestra población es culta en este sentido. El Dengue tiene cuatro serotipos. En todos los países de la región están circulando los cuatro serotipos de Dengue. Eso para Cuba es un peligro, porque Cuba está abierta al mundo, entran y salen personas. Por lo tanto, el comportamiento de la enfermedad en el país no aumenta hasta la semana número 20, y ya vemos la gráfica de Cuba en los últimos cuatro años. Recordamos que después del covid-19 la campaña de vigilancia y lucha antivectorial tuvo un cambio en su manera de abordar los universos”, explicó.

Agregó que, prácticamente, hasta la semana 20, que es lo que marca la flecha roja en el gráfico, no hubo diferencias. Se ha comportado la tasa de incidencia de casos sospechosos de una manera similar en el país en los últimos 4 años.

“Cuando llegamos a la semana 20 del año, que es finales del mes de mayo principios del mes de junio, hay un incremento de factores que generan la procreación del vector que transmite; aumentan la temperatura, las lluvias, la humedad, y el resto de los factores ya los tenemos por estar en el trópico. Por lo tanto, comienza a crecer la población vectora del mosquito transmisor, y empieza a subir la enfermedad”, abundó la viceministra.

“La curva alta, como pueden ver, corresponde al año 2022. Estábamos en medio de la pandemia de covid, sin revisar todo el universo, sin hacer acciones, y hubo un alza de casos sospechosos de Dengue. Es importante recordar que nuestros algoritmos están sobre la base de casos sospechosos; no esperamos a tener el diagnóstico confirmatorio porque esa IMG se hace al 6to día del inicio de los síntomas. Nosotros trabajamos con el caso sospechoso, para evitar que aparezcan formas graves, evitar fallecidos. Por lo tanto, la curva que ven del 2022 fue el resultado de muy pocas acciones, realmente, en los años anteriores, por el confinamiento”, refirió Peña García.

“La curva de 2024 viene pegadita al 2022, pero también al 2023 cuando prácticamente no hubo ninguna situación epidémica. Por eso es importante que nos ocupemos del fenómeno. Si lo que hacemos hoy está bien hecho, la curva no va a subir como en el 2022, y va a seguir el curso del resto de los años anteriores”, dijo.

De acuerdo con la viceministra, en este momento el país presenta una situación compleja porque estamos en el momento del alza estacional de la enfermedad.

Sobre Oropouche y la situación en Cuba

Conceptualmente a partir de que en una población donde no haya una enfermedad aparecen casos nuevos, es un evento epidémico, refirió Peña García al referirse a la presencia del virus del Oropouche en el territorio nacional.

Explicó que hay 12 provincias ya con confirmación de casos, pero es cuestión de tiempo que haya más, porque hay casos sospechosos en otras provincias.

“Y es que los vamos a tener. La OPS y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han hecho alertas epidemiológicas sobre la circulación de este virus también en la región de las Américas. En todo Brasil, Colombia, Perú, Bolivia”, dijo..

Apuntó que ello también tiene que ver con la transmisión vectorial. “No es el Aedes aegypti como en el Dengue. El vector de elección de esa enfermedad es un jején, el jején Culicoides paraensi que es el que está implicado en la trasmisión no lo hemos detectado. Sin embargo, en Cuba hay mucho Culex y es el otro vector involucrado en la transmisión, y en ese sí hemos encontrado el virus. Por lo tanto, hasta este minuto el vector transmisor de esta enfermedad en Cuba es el mosquito Culex”, puntualizó la viceministra.

“Las personas se preguntan cómo nos dimos cuenta de que había Oropouche en Cuba. En Santiago de Cuba funcionó nuestro sistema de vigilancia, y ante un incremento inusual de la fiebre salimos a buscar, con alertas de la OPS y la OMS en la región, trasladamos las muestras hacia el IPK y en unos días tuvimos el diagnóstico del Oropouche, lo que nos pone en una condición favorable para la vigilancia epidemiológica en el país”, señaló.

Reiteró que esta enfermedad la trasmite hasta este minuto en Cuba el Culex. “Es importante porque eso marca la diferencia, y todo el mundo tiene que preguntarse por qué pican los mosquitos. La hembra pica porque necesita sangre para producir sus huevos. Cuál es la diferencia. El Aeges vive dentro de la vivienda, vive con el hombre y no se va de la vivienda, en el cuarto, la cocina, el baño, va a donde haya un agua limpia. Sin embargo, el mosquito Culex vive fuera de la vivienda, y se posa en los charcos de agua, en las zanjas, en las hierbas, arbustos. Por lo tanto, la importancia del saneamiento ambiental, el ordenamiento del medio, es vital para lograr un control”, sostuvo..

De ahí que— insistió—la comunidad tiene que saber, tenemos que seguir fumigando dentro de la vivienda para el Aedes aegypti, y afuera de la vivienda hay que chapear, ordenar, y recoger la basura.

La Dra. C. Vivian Kourí Cardellá, directora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), explicó que el virus Oropouche es originario de las Vegas del mismo nombre, en Trinidad y Tobago, donde fue detectado por primera vez en 1955. Sin embargo, la primera epidemia importante se dio en Brasil en 1960.

También comentó que en las últimas décadas se han desarrollado varias epidemias y pandemias, como el dengue, el H1N1, el cólera, el sarampión, la influenza aviar, el SARS-CoV-2 y otros coronavirus, el ébola y ahora el Oropouche.

Agregó que la irrupción de este último se debe a la emergencia de enfermedades infecciosas, muchas de ellas relacionadas con el cambio climático, además de los movimientos poblacionales que provocan que los hospederos de determinadas enfermedades salgan de su hábitat natural y se propaguen a otras áreas.

Detalló que existen más de 500 arbovirus reconocidos, de los cuales 134 producen enfermedad demostrada en humanos. “En las últimas décadas, se ha evidenciado la emergencia/reemergencia de enfermedades originadas por arbovirus, como algunos incluidos en las familias Flaviviridae, Togaviridae y Peribunyaviridae”.

“El virus de Oropouche deriva su nombre de la localidad de Las Vegas de Oropouche, en Trinidad y Tobago, donde fue detectado en 1955. Se han reportado más de 30 epidemias en las últimas tres décadas en la región amazónica brasileña, Perú, Panamá, Trinidad y Tobago y Colombia, con una ocurrencia estimada de más de 500.000 infecciones. Cabe destacar que es un virus que no suele causar mortalidad y se concentra principalmente en zonas selváticas”, agregó.

La experta explicó que el Oropouche pertenece a la familia Peribunyaviridae, género Orthobunyavirus, que contiene más de 170 virus y 19 serogrupos.

“El virus se recombina y surgen nuevas variantes, lo que también puede tener incidencia en el vector, ya que podría tener otros hospederos además del humano, como aves, e incluso volverse más patogénico o transmisible”, señaló.

Existen cuatro genotipos del virus Oropouche.

En cuanto al diagnóstico, dijo que lo primero es realizar un diagnóstico clínico basado en la sintomatología, aunque puede confundirse con otras infecciones co-circulantes. El diagnóstico definitivo se realiza mediante pruebas moleculares de RT-PCR (para DENGUE, ZIKA, CHIKV, MAYARO, OROV) y análisis metagenómicos (secuenciación) de muestras de pacientes para diferenciar cepas divergentes, desconocidas y reasortantes.

Tenemos un sistema de vigilancia que nos permitió detectar esta nueva enfermedad, aunque se mantiene estrecho seguimiento al dengue. “En tres días detectamos el virus y en una semana logramos secuenciar el gen S. También se les hicieron pruebas PCR a los mosquitos”, añadió la doctora.

En su intervención, Kourí Cardellá mencionó que además del SARS-CoV-2, también están circulando otros virus respiratorios que se vigilan (17 en total). “Los más frecuentes fueron rinovirus, VRS, influenza A H1N1, influenza A H3N2, parainfluenza y coronavirus endémicos, aunque la circulación ha variado durante el año”.

Claves para la detección oportuna

Entre tanto, la doctora Yagen Pomares Pérez, directora nacional de Atención Primaria de Salud del Minsap, destacó la amplia red de salud en el país, con 11 506 consultorios Médicos de Familia, 451 policlínicos y 150 hospitales. “En ellos laboran 27 628 médicos (especialistas en Medicina Familiar), 36 020 enfermeras y 88 914 estudiantes”.

Dijo que los principales síntomas del Oropouche son fiebre alta, cefalea, diarrea, vómitos y artralgias (dolores musculares intensos).

Vea el programa completo en Youtube.

Reciben certificado de institución acreditada del Minsap el Instituto de Hematología e Inmunología y el Hospital Pediátrico «William Soler»

«El proceso de obtención de la Condición Oro como institución acreditada del Ministerio de Salud Pública (Minsap), evidencia la entrega, compromiso y esfuerzo del colectivo de trabajadores del Instituto de Hematología e Inmunología en Cuba», afirmó este jueves el viceministro del sector, doctor Reinol Delfín García Moreiro.

Al encabezar la ceremonia, transmitió un reconocimiento especial a quienes, con su talento y consagración diaria, contribuyen a consolidar la historia de tan sensible especialidad en la medicina revolucionaria de la Mayor de las Antillas.

«Con esta condición que engrandece el desempeño de todos los recursos humanos del Instituto de Hematología e Inmunología – dijo – trasladamos el orgullo hacia ustedes, por esa ardua misión dentro del Sistema Nacional de Salud».

Y es que en palabras del doctor Wilfredo Roque García, su director general, durante sus casi seis décadas al servicio de la ciencia, la institución sanitaria y asistencial ha demostrado elevado sentido del deber, entrega incondicional y disposición a asumir las tareas necesarias en materia de Salud, en función de brindar una atención médica de calidad al pueblo.

«En este Centro defendemos la calidad ante todo y la constancia de mis colegas es clave en ello», aseveró Roque García, que en su intervención, durante el recibimiento de la certificación, resaltó el ejemplo de valiosos profesionales como la doctora Consuelo Macías «una apasionada investigadora que es un ejemplo para todas las generaciones de especialistas».

Reconocimiento para el William Soler

En la jornada de este jueves también, el Hospital Pediátrico «William Soler» obtuvo la misma Condición Oro como institución acreditada del Ministerio de Salud Pública, como un importante reconocimiento que estimula la labor de su colectivo.

«Esta es una institución que ha devenido centro de referencia nacional para numerosos servicios de asistencia pediátrica integral y 64 años después se mantiene erguida, la gran Casa Azul, como la conocemos familiarmente, brindando años de sobrevida a los infantes cubanos», comentó la doctora Alhena Fontana Valdés, su directora general.

Manifestó a los presentes que son décadas de consagración, «que se traducen en resultados palpables en la evaluación externa de la Junta de Acreditación Nacional».

Para la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap y vicepresidenta de la Junta de Acreditación, la entrega de las distinciones a ambos centros significa un reto para los colectivos y un agasajo para quienes cada día regalan amor y salud a los pacientes.

Morales Suárez subrayó como «la sostenibilidad de los parámetros e indicadores que permitieron obtener los máximos resultados en este proceso de evaluación, que fortalece sin dudas el quehacer del Instituto de Hematología e Inmunología y del Hospital Pediátrico William Soler, ubicados en la Habana, confirman la calidad de los servicios médicos cubanos a favor del pueblo».

El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Salud, Santiago Badía González, trasladó, en el colofón de la jornada, una felicitación especial a los forjadores de proezas y hazañas diarias en ambos colectivos médicos, por sus aportes y desvelos a favor de la vida. «Estas distinciones enaltecen su contribución a la excelencia de los servicios, la docencia y la investigación en Cuba – ponderó – en medio de un complejo escenario económico y financiero, marcado por carencias y limitaciones ocasionadas por la cruel política de bloqueo de los Estados Unidos hacia nuestro país, que no amilana al ejército de batas blancas».

Informan autoridades del Minsap sobre situación epidemiológica en Cuba

La confirmación de la presencia del virus de Oropouche en nueve provincias y 23 municipios de Matanzas, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Holguín, Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos, a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), activan los sistemas sanitarios en la Mayor de las Antillas.

El doctor Francisco Durán, Director Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), explicó que mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, se identificaron estos casos, donde todos han evolucionado de manera favorable, con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.

En declaraciones a la prensa detalló que el cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad, es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. «Asociados al virus, en un grupo de pacientes se observa que sobre el sexto día aparece un cuadro similar al inicial – apuntó- que no deja secuelas y no se asocia a la aparición de formas graves ni fallecidos».

Destacó que no existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas, al tiempo que insistió en la importancia de acudir siempre al médico ante escenarios como los que describe.

El Director Nacional de Epidemiología –referente al dengue – detalló  que en las últimas semanas se reporta un incremento de la tasa de incidencia de casos sospechosos, siendo más elevadas en el municipio especial Isla de la Juventud y las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín y Cienfuegos. «A diferencia del Oropouche, el cuadro clínico de esta enfermedad puede evolucionar a formas graves y causar la muerte, por lo que se insiste en la necesidad de acudir al médico oportunamente».

Dentro de sus valoraciones puntualizó que ambos virus son transmitidos por mosquitos, el dengue por el Aedes aegypti y la fiebre de Oropouche (OROV) por mosquitos del género Culex y dípteros del genéro Culicidae (Jejen culicoide), características que complejizan el escenario epidemiológico en la Isla y su control; unido a las inadecuadas condiciones medio ambientales, además de las actuales elevadas temperaturas e incremento de las lluvias en el territorio nacional.

«Aparejado a esta situación, el país mantiene la vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas, subrayó, mostrando una disminución de un 8.4 % del número de atenciones médicas por esta causa, cuando el corredor endémico se encuentra en la zona de seguridad; no se reportan casos de COVID-19, y se demuestra la circulación del virus de Influenza A y coronavirus no pandémico».

En este contexto, y para evaluar la situación epidemiológica y la preparación y organización de los territorios ante las desafiantes complejidades, los principales directivos del Minsap realizan un recorrido por todas las provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

Para el doctor Francisco Durán, lo más importante resulta ahora la participación y cooperación de la población; acudir de inmediato al sistema de salud ante la aparición de síntomas como fiebre, cefalea, dolor articular, malestar general, diarreas, vómitos; cumplir con las medidas de ingreso domiciliario u hospitalario según corresponda; apoyar y realizar iniciativas propias de saneamiento en viviendas, centros laborales y sus alrededores; así como contribuir con los operarios de la campaña en cada localidad ante la ejecución de acciones de tratamiento focal y/o adulticida.

61 años de cooperación médica cubana en Tanzania

A 61 años del inicio de la colaboración médica cubana en la República Unida de Tanzania, la brigada de la isla que se mantiene allí realiza más de 11 mil consultas mensuales. Se trata de 16 médicos y 6 enfermeras, 1 ingeniero de electromedicina y 1 licenciado en fisiología, diseminados por 4 regiones del país aunque la mayor parte labora en la ciudad más poblada de la nación Dar es Salaam.

A decir del Jefe de la Misión médica Dr. Ángel Badía Saiz, en lo que va de año los especialistas antillanos han efectuado también más de 300 cirugías y han salvado 1 300 vidas.

Las relaciones entre ambos países, que datan de abril de 1962, tienen sus cimientos en la histórica amistad de los líderes Fidel Castro y Julius Nyerere, quienes mucho contribuyeron a fortalecer esos nexos desde el respeto, la solidaridad, la hermandad y la cooperación.

También al Che lo unieron fuertes lazos a esta tierra africana, donde vivió varios meses y tuvo lugar gran parte de su preparación y tránsito hacia y desde la guerrilla en el Congo.

El día a día del Jefe de la Misión Médica

Para el holguinero Doctor Badía, ésta es su cuarta misión internacionalista. Antes estuvo en Guatemala, Guyana Inglesa y Brasil. Muchos de sus días de trabajo en este país del África Oriental comienzan en la entrega de guardia del Hospital National Muhimbili, luego recorre los servicios donde se encuentran los colaboradores cubanos u otros hospitales que hacen solicitud de cooperación, o participa en encuentros con el Embajador cubano en la sede de la Misión Diplomática.

En las tardes es común que también visite las viviendas de los colaboradores. La mayoría del tiempo habla en inglés o en suajili, los idiomas oficiales en este país africano donde, enhorabuena, está presente la mano altruista y solidaria de Cuba.

Brigada Médica Cubana en Tanzania, junio 2024.
Brigada Médica Cubana en Tanzania, junio 2024.

Dr. Angel Badía Saiz, Jefe Brigada Médica Cubana en Tanzania

Dr. Ángel Badía Saiz, Jefe Brigada Médica Cubana en Tanzania junto a enfermeras Tatiana e Ivón en recorrido por Hospital National Muhimbili.

Dra. Ariocha Suárez Ribas, Oftalmóloga. Brigada médica cubana en Tanzania
Dra. Ariocha Suárez Ribas, Oftalmóloga. Brigada médica cubana en Tanzania.
Lic. Kidenia Rivera Rosado, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Lic. Kidenia Rivera Rosado, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Dr. José A . García Torres, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dr. José A . García Torres, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dra.Esmilda Leyva Velázquez, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Dra.Esmilda Leyva Velázquez, Intensivista. Brigada médica cubana en Tanzania.
Lic. Miriam Solano Mesquia, Brigada Médica Cubana en Tanzania.
Lic. Miriam Solano Mesquia, Brigada Médica Cubana en Tanzania.

Por: Mylenys Torres.

Cuba ratifica voluntad de ampliar cooperación sanitaria con Irán, Rusia, Ruanda y Bahamas

Al conversar este jueves, en el contexto de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza con el Ministro de Salud de Irán Dr. Bahram Eynollahi, el Ministro de Salud Pública de Cuba Dr. José Ángel Portal Miranda ratificó la voluntad de la isla de ampliar vínculos sanitarios en cuanto a producción conjunta de vacunas, intercambio académico, transferencia tecnológica y cooperación entre las agencias reguladoras de ambos países.

El titular cubano firmó el libro de condolencias abierto allí con motivo del fallecimiento del Presidente, el Canciller y otros ciudadanos de ese hermano país.

Ministro de salud de Ruanda
Ministro de Salud de Cuba en encuentro con el Ministro de Salud de Ruanda Dr. Sabin Nsanzimana.

En encuentro con su homólogo de Ruanda Dr. Sabin Nsanzimana también se valoró la ejecución de los acuerdos adoptados durante su reciente visita a Cuba.

Hace pocos días llegaron a esa hermana nación los primeros colaboradores cubanos que brindarán servicios en centros de salud.

Viceministro de salud de Rusia
Portal Miranda y el Viceministro de Salud de la Federación de Rusia Dr. Oleg Salagay

Una cita importante para la delegación cubana en la agenda del día en la 77.ª AMS fue el diálogo sostenido con el Viceministro de Salud de la Federación de Rusia Dr. Oleg Salagay, en torno a cómo marcha la ejecución de acuerdos firmados entre ambas partes y las perspectivas para diversificar la colaboración.

Ministro de Salud de Bahamas
Titular cubano de Salud Pública se reunió con Ministro de Salud de Bahamas Dr. Michael Darville.

En la jornada Portal Miranda dialogó además con el Ministro de Salud de Bahamas Dr. Michael Darville, acerca de cuánto más podemos hacer para consolidar y diversificar la cooperación médica y la formación de médicos y especialistas en esa nación.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema