MINSAP

Ministro de Salud Pública de Cuba fortalece alianzas y comparte experiencias de la isla en el contexto de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud

 

GAVI
Cuba reitera su apoyo y compromiso con iniciativas como Gavi, consciente de que cada vacuna administrada es una promesa de un futuro más saludable, dijo el ministro en intercambio con integrantes de esta alianza.

El Ministro de Salud Pública de Cuba Dr. José Ángel Portal Miranda intercambió este miércoles en el contexto de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, que se desarrolla en Ginebra, Suiza con integrantes de la Alianza Global para Vacunas e Inmunización (GAVI) creada en el año 2000 en aras de mejorar el acceso a vacunas en los países en desarrollo.

“El Gobierno de Cuba agradece de manera especial el apoyo que ha recibido de GAVI para el fortalecimiento del programa ampliado de inmunización que lleva adelante nuestro país, desde hace 62 años, y que ha permitido proteger al pueblo contra múltiples afecciones”, sostuvo Portal Miranda.

Y agregó: “Cuba reitera su apoyo y compromiso con iniciativas como GAVI, consciente de que cada vacuna administrada es una promesa de un futuro más saludable, y cada niño inmunizado es un paso más hacia la equidad global que tanto necesitamos en materia de salud”.

 

Cruz Roja y Media Luna Roja
Portal Miranda en intercambio con Jagan Chapagain, director ejecutivo y secretario general de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

El Ministro cubano también le agradeció al Secretario General y Director Ejecutivo de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) Jagan Chapagain el apoyo ofrecido a Cuba ante situaciones de emergencia y le reiteró la voluntad de seguir creando alianzas con esa red humanitaria para enfrentar desastres naturales y graves epidemias.

 

Ministro de Singapur
El Ministro Portal Miranda se reunió con su homólogo de Singapur, Ong Ye Kung.

Más adelante la delegación cubana a la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud se reunió con el Ministro de Salud de Singapur Ong Ye Kung, quien reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Salud, se interesó por conocer más acerca de su funcionamiento, y de conjunto evaluaron posibles líneas de cooperación en el ámbito sanitario.

 

Uzbequistán
Ministro de Salud de Cuba sostiene encuentro con titular de Salud de Uzbekistán Dr. Asilbek Anvarovich.

Asimismo, sostuvo encuentro con el Ministro de Salud de Uzbekistán Dr. Asilbek Anvarovich, con el objetivo de valorar posibilidades para el intercambio de experiencias.

 

Azerbaiyán

Delegación cubana a la 77AMS en conversación con Teymur Musayev, Ministro de Salud de Azerbaiyán.
Por otra parte, la conversación con el Ministro de Salud de Azerbaiyán Teymur Musayev ratificó la disposición común de continuar avanzando en la cooperación en el ámbito sanitario, con prioridad en el orden académico y científico.

La intensa agenda que cumplimenta el Ministro de Salud Pública de Cuba en Ginebra es el reflejo del protagonismo y el prestigio ganado por la isla en los ámbitos de la medicina, la cooperación y la buena voluntad entre los pueblos.

 

Ministro de Salud de Cuba llama a la unidad y a la acción

El Ministro de Salud de Cuba Dr. José Ángel Portal Miranda intervino este martes en la sesión plenaria de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, que tiene lugar en Ginebra (Suiza) hasta el venidero 1 de junio.

«Insistimos en la necesidad de respaldar a nivel mundial una verdadera cooperación e inversión en Salud Pública», dijo el titular del MINSAP, quien consideró el tema central elegido para el evento: «Todos por la salud, salud para todos» como un llamado urgente a la acción, a la unidad y al rescate de la esperanza de nuestros pueblos.

En la jornada la delegación cubana al cónclave sostuvo encuentro con el director de OPS/OMS Dr. Jarbas Barbosa, donde se ratificó el compromiso de la isla de seguir trabajando para fortalecer la cooperación conjunta en aras de compartir experiencias con el mundo.

De igual manera el intercambio posibilitó brindar seguimiento a la ejecución de varios proyectos de colaboración.

77.ª Asamblea Mundial de la Salud reunión con directivos de OPS

77.ª Asamblea Mundial de la Salud encuentro con Dr. Jarbas Barbosa

Intervención del doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de la República de Cuba, en la 77 Asamblea Mundial de la Salud

Fuente: Minsap

Por Mylenys Torres

Cuba en la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS77)

Al presidir la delegación cubana a la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS77), y en el empeño de dialogar acerca de la necesidad de trabajar unidos por el acceso al más universal de todos los derechos, el titular cubano Dr. José Ángel Portal Miranda asistió este lunes a la Reunión de Ministros de Salud presentes en la cita.

Dr. José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública en 77.ª Asamblea Mundial de la Salud

Durante esta primera jornada, Cuba fue electa para integrar el Comité General de la Asamblea, la cual tiene lugar hasta el venidero día 1 de junio con el tema: «Todos por la salud, salud para todos».

El Titular cubano de Salud Dr. José Ángel Portal Miranda sostuvo encuentro con la Ministra de Salud de Qatar Dra. Hanan Mohamed Al-Kuwari

Ministro de Salud de Cuba Dr. José A. Portal Miranda con Dr. Abdulla Khaleel Ministro de Salud de Maldivas

En el contexto la comitiva de la isla sostuvo encuentro con la Ministra de Salud de Qatar Dra. Hanan Mohamed Al-Kuwari, quien manifestó su agradecimiento y satisfacción por el trabajo de nuestros colaboradores en su país y con
el Ministro de Salud de la República de Maldivas Dr. Abdulla Khaleel, para tratar aspectos asociados a la cooperación médica cubana en esa nación y la voluntad de continuar ampliándola en áreas como atención primaria, regulación sanitaria y formación de recursos humanos.

Fuente: Minsap

Por Mylenys Torres

Nota informativa del Ministerio de Salud Pública

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido actualización epidemiológica sobre la presencia en la Región de las Américas de Fiebre de Oropouche, virus transmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes), exponiéndose transmisión habitual del mismo en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago. En lo que va de año se ha notificado la enfermedad en el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.

El cuadro clínico que se manifiesta como consecuencia de la enfermedad es leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, que se caracteriza por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se reportan vómitos y diarreas. Asociados al virus no se han reportado casos graves, críticos, ni fallecidos. No existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas.

Mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos en la provincia de Santiago de Cuba, se identificó la presencia del virus de Oropouche en dos áreas de Salud de los municipios de Santiago de Cuba (Ernesto Guevara) y Songo La Maya (Carlos J. Finlay), a partir de muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK).

Todos los casos han evolucionado de manera favorable con mejoría de los síntomas entre el tercer y cuarto día del inicio de la enfermedad.

Se desarrollan acciones entomo-epidemiológicas para cortar la cadena de transmisión y lograr el control de la enfermedad en el menor tiempo posible.

Ministerio de Salud Pública

República de Cuba

 

Ver más información en:

Alerta Epidemiológica por Oropouche en la Región de las Américas – Actualidad (sld.cu)

Los ensayos clínicos a favor de la Salud Pública cubana

La introducción de nuevas alternativas diagnosticas y terapéuticas en la atención sanitaria, resulta centro de atención durante el proceso de ensayos clínicos en Cuba. Son estrategias imprescindibles para evaluar, aprobar y autorizar, en un hermoso y desafiante camino, a favor de la vida.

Así explica la MSc. Yamilé Cachimaille Benavides, subdirectora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (Cencec), al referirse a la trascendencia de esas investigaciones experimentales con seres humanos, caracterizadas en la Mayor de las Antillas -dijo- por buenas prácticas que garanticen justamente la seguridad, el bienestar y los derechos de los participantes.

Cuando el planeta celebra el Día Internacional del Ensayo Clínico, la investigadora reitera la indisoluble relación de estos con la determinación adecuada de los efectos, la eficacia o la efectividad, de nuevas intervenciones, ya sean preventivas, diagnósticas o de tratamiento, en protocolos asistenciales. «Pudieran ser – detalló – un medicamento, una vacuna, un procedimiento, un dispositivo, un equipo médico, un cambio en el estilo de vida o en el nivel de actividad de las personas».

Asimismo, significa la especialista que siempre se verifica con rigor la seguridad del uso de estas intervenciones en los pacientes que se incluyen, algo que constituye «un rasgo característico de los estudios en Cuba».

Desde hace varias décadas existe un sistema de gestión de ensayos clínicos propios de nuestro país y de nuestro Ministerio de Salud Pública (Minsap), subraya Cachimaille Benavides, donde el Cencec funciona como un eje central articulador.

Al resaltar la función y papel de este centro, creado en 1991, pondera su permanente reto de contribuir al desarrollo clínico de los productos de la ciencia nacional. «Es una misión que por 30 años han cumplido satisfactoriamente nuestros profesionales y que permitió concluir más de 193 estudios clínicos, con la correspondiente obtención de datos válidos para el registro sanitario, y la introducción de estos en la práctica médica local».

Mucho conoce de esa consagración, esfuerzo y talento de sus colegas, en pos de lograr buena calidad y velocidad en la evaluación de productos de la industria biotecnológica cubana, elementos que permiten su registro sanitario, tanto dentro, como fuera de la Isla, donde se pueden comercializar.

De igual manera, exaltó el protagonismo de la entidad en los procesos complejos y exigentes de enfrentamiento al coronavirus SARS-Cov-2, una etapa que definió como el mayor desafío de la historia del Cencec, donde, a pesar de las limitaciones materiales que ralentizan los ensayos —debido, en primer lugar, al bloqueo de Estados Unidos—, no detienen la realización de estudios necesarios para la atención y calidad de vida del pueblo cubano.

Resultados que bajo un «completo rigor ético, científico y metodológico, acorde con los estándares internacionales, motivan la conmemoración, este 20 de mayo, de un nuevo aniversario del primer ensayo clínico realizado por el doctor escocés James Lind en 1747», comenta la MSc. Ania Torres Pombert, Responsable de Comunicación y del Centro Afiliado COCHRANE Cuba del Cencec.

En sus apreciaciones comparte sobre los cardinales procederes en este sentido hoy en la sociedad, y la urgencia de celebrar la fecha compartiendo información sobre el tema «como una manera de estar preparados, si en algún momento tenemos la oportunidad de involucrarnos en un determinado ensayo clínico».

«El enfrentamiento a la Pandemia fue un momento histórico para la humanidad –describe- donde no sólo se demostró la importancia de disponer de información actualizada, sino el propio valor de este tipo de estudios, tanto en pacientes como en personas sanas en todo el mundo».

A juicio de Torres Pombert, la celebración de este año invita a reflexionar sobre uno de los dilemas éticos que afecta a los ensayos clínicos en la actualidad, y que apunta a la necesidad científica de que se publiquen resultados verídicos de todos los estudios. «Resulta vital para la construcción de la evidencia sobre la cual se toman las decisiones en Salud, a favor de la vida humana».

Por: M.Sc. Isabel Díaz González

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema