Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 26 de mayo

Al cierre del día de ayer, 25 de mayo, Cuba reportó mil 129 nuevos casos de COVID-19, 11 fallecidos y mil 260 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 27 mil 259 pacientes, sospechosos 4 mil 402, en vigilancia 16 mil 071 y confirmados activos 6 mil 786.

Para COVID-19 se estudiaron 21 mil 228 muestras, resultando 1129 positivas. El país acumula 4 millones 215 mil 100 muestras realizadas y 136 mil 628 positivas.

De los mil 129 casos diagnosticados:

– 1027 fueron contactos de casos confirmados
– 56 tiene fuente de infección en el extranjero
– 46 no tienen fuente de infección precisada
– 46,7 % (527) fue asintomático
– Sexo femenino: 600, sexo masculino: 529

De los 136 mil 628 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 786, de ellos 6 mil 648 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 912 fallecidos (11 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 128 mil 874 pacientes recuperados (94,3 %) (mil 260 altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 138 pacientes confirmados, de ellos 48 en estado crítico y 90 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 69 casos

  • Guane: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Los Palacios: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas de Matahambre: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 48 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sandino: 14 (13 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Artemisa: 15 casos

  • Alquízar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bauta: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mariel: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 453 casos

  • Diez de Octubre: 43 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 52 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 16 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 28 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 38 (37 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de la Revolución: 28 (27 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 21 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 52 (51 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Mayabeque: 140 casos

  • Batabanó: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 38 (31 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 3 (1 contacto de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 7 (4 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Quivicán: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 24 (23 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Nicolás de Bari: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 19 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 34 casos

  • Cárdenas: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 11 (9 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Perico: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Unión De Reyes: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 50 casos

  • Abreus: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 27 (25 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Cruces: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cumanayagua: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Palmira: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 2 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 13 casos

  • Manicaragua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 1 (importado).
  • Santa Clara: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santo Domingo: 1 (contacto de caso confirmado).

Sancti Spíritus: 24 casos

  • Fomento: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 29 casos

  • Chambas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 16 (9 contactos de casos confirmados, 6 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Morón: 9 (7 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Primero de Enero: 2 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 46 casos

  • Camagüey: 30 (21 contactos de casos confirmados y 9 importados).
  • Florida: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas: 1 (importado).
  • Nuevitas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Sierra de Cubitas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 5 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 11 casos

  • Colombia: 1 (importado).
  • Las Tunas: 9 (2 contactos de casos confirmados y 7 importados).
  • Majibacoa: 1 (importado).

Granma: 45 casos

  • Bayamo: 29 (20 contactos de casos confirmados, 3 importados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Campechuela: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cauto Cristo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manzanillo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).

Holguín: 30 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Báguanos: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cueto: 1 (importado).
  • Frank País: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Holguín: 13 (6 contactos de casos confirmados, 4 importados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Moa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 1 (sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 150 casos

  • Contramaestre: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • III Frente: 3 (2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Palma Soriano: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 131 (120 contactos de casos confirmados, 7 importados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 5 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 20 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guantánamo: 19 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 25 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 168 millones 332 mil 342 los casos confirmados (+ 471 mil 790) con 14 millones 927 mil 641 casos activos y 3 millones 494 mil 445 fallecidos (+ 10 mil 257) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 67 millones 329 mil 45 casos confirmados (+ 125 mil 525), el 39,99 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 341 mil 234 casos activos y 1 millón 642 mil 15 fallecidos (+ 2 mil 985) para una letalidad de 2,44 (=).

Intervención sanitaria

Al cierre del 24 de mayo suman 793 mil 009 las personas vacunadas, de ellas 422 mil 301 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 370 mil 708 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 25 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno

Revista de información en ciencias de la salud

El uso de las herramientas tecnológicas en salud permite llegar a puntos geográficos donde la medicina tradicional traza una brecha entre las instituciones de salud y los pacientes. Estas tecnologías pueden llegar a reducir las tasas de inasistencia médica, aumentar la adherencia al tratamiento y ayudar a garantizar la frecuencia apropiada de las visitas médicas.

El presente trabajo tuvo como propósito realizar una revisión de la literatura sobre el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno, a través de herramientas tecnológicas.

Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Lilacs, Biomed, National Library, Science, con descriptores tipo Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El análisis de la literatura se realizó por medio de los elementos Strobe, Amstar.

A partir de los estudios incluidos en el análisis final se puede evidenciar que la tecnología móvil en salud se ha convertido en una herramienta de gran importancia en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades respiratorias, lo cual proporciona en tiempo real datos que pueden ser usados para minimizar complicaciones y ampliar la oportunidad de atención con calidad en pacientes con problemas respiratorios. No obstante, es necesaria la realización de ensayos clínicos que determinen los beneficios clínicos, al utilizar las herramientas tecnológicas en esta área.

Vea el artículo: Naranjo Rojas A, Arango AC, Cruz Mosquera FE. Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 May 25];32(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1614

Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación

La Editorial Ciencias Médicas presenta «Artrosis primaria de la rodilla. Enfoque conservador de la articulación», obra dirigida a estudiantes de Medicina, residentes de Ortopedia y Traumatología, reumatólogos, rehabilitadores y anestesiólogos. En ella se describe la artrosis primaria de rodilla, desde la fisiología, la anatomía, el diagnóstico clínico e imagenológico, hasta las modalidades de tratamiento, tanto las conservadoras como las quirúrgicas, que preservan la articulación del paciente. Se describen además las técnicas combinadas de artroscopia y los procedimientos de realineación de la extremidad, así como las modalidades anestésicas; ofrece, además, recursos y herramientas específicas y útiles para el personal médico.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a la presentación de la obra.

El texto completo en formato PDF (13,21 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Fracturas trocantéreas inestables. ¿Fijación extramedular o intramedular?

Las fracturas trocantéreas inestables presentan dificultad para lograr la osteosíntesis estable, el apoyo precoz y la rápida reintegración social. Se tratan mediante osteosíntesis extra o intramedular. La osteosíntesis extramedular mediante placa atornillada estática o dinámica. Los implantes intramedulares poseen clavos o tornillos deslizantes.

El presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura más recientemente publicada que compare los diferentes métodos de fijación quirúrgica de las fracturas trocantéreas inestables.

Para ello se realizó una búsqueda en PubMed de publicaciones entre los años 2010-2020 en inglés con los términos: “fracturas trocantéreas inestables”, “tratamiento de las fracturas extracapsulares de fémur proximal”, “osteosíntesis en fracturas trocantéreas femorales inestables”.

Los autores concluyen que las fracturas trocantéreas inestables poseen tendencia al desplazamiento en varo con medialización de la diáfisis. El clavo-placa estático muestra elevados índices de fallo, superiores al del clavo-placa deslizante (DHS), pero la placa estabilizadora trocantérea (TSP) parece ser el mejor implante para osteosíntesis extramedular muy semejante a lo reportado con los implantes intramedulares.

Vea el artículo en: Tabares Neyra, H., Diaz Quesada, J., Tabares Sáez, H., & Morales Seife, R. (2021). Fracturas trocantéreas inestables. ¿Fijación extramedular o intramedular?. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatologí­a, 35(1). Recuperado de http://www.revortopedia.sld.cu/index.php/revortopedia/article/view/248

Nuevo Trial: Cochrane Library

Teniendo en cuenta la situación nacional y regional a causa de la pandemia de COVID-19, la Editorial John Wiley & Sons ha decidido ofrecerle a la red Infomed el acceso gratuito, por espacio de un año, a Cochrane Library.

Esta base de datos es una colección de alta calidad sobre atención sanitaria basada en la evidencia. Proporciona acceso instantáneo a más de 4 mil 600 artículos a texto completo que revisan los efectos de las intervenciones en la atención sanitaria.

Las revisiones Cochrane se actualizan de forma regular, por lo que las decisiones de tratamiento se pueden basar en la evidencia en salud más vigente y fiable.

«Cochrane resume los hallazgos para que las personas que toman decisiones importantes usted, su médico, los que redactan guías médicas puedan utilizar información no sesgada al momento de adoptar decisiones difíciles sin tener que leerse primero cada estudio realizado…»

El acceso comenzó a partir del 19 de mayo de 2021 desde la plataforma Cochrane Library, disponible a través de la BVS Cuba. Esperamos que esta información sea útil para toda la red, especialmente para investigadores y profesionales de la salud interesados en obtener información relevante basada en evidencias.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema