Instrumento en Excel, para la calificación de exámenes en la Educación Médica

La evaluación de un examen de varias preguntas genera un número elevado de combinaciones que, al sumar el descuento de errores ortográficos, dificulta el otorgamiento de la calificación correcta y requiere de mucho tiempo. La automatización de este proceso fue realizada por Santander Montes y colaboradores con el paquete profesional estadístico PSPP de libre distribución.

Este trabajo tuvo como objetivo construir un instrumento en Excel para calificaciones de exámenes parciales y finales, de tres, cinco y siete preguntas, con descuento de errores ortográficos según los requisitos de la educación médica cubana.

Se utilizaron las herramientas de tabulación de información y fórmulas que ofrece el programa Excel de Microsoft Office 2013.

Se diseñó una interfaz simple, fácil de ejecutar. Se creó una secuencia para determinar en el instrumento: validez, confiabilidad, representatividad y factibilidad. Con la revisión reiterada de cinco profesores de manera independiente (1 Pediatría, 1 Medicina Interna y 3 Salud Pública) y la prueba piloto (examen final de Salud Pública de la carrera de medicina en el primer semestre del curso 2021-2022 en la Facultad “Julio Trigo López”), se logró un instrumento de muy fácil uso, válido, confiable y accesible.

El instrumento en Excel propuesto proporciona una opción para automatizar el proceso de evaluación, evitando los errores que se cometen en la evaluación manual.

Vea el artículo completo:

López-Nistal L, Rodríguez-Días A, Molina-Nápoles I, Calvo-Díaz M, Martínez-López L, López-Nistal B. Instrumento en Excel, para la calificación de exámenes en la Educación Médica. Revista Cubana de Informática Médica [Internet]. 2022 [citado 28 Nov 2022]; 14 (2).

La OMS recomienda un nuevo nombre para la viruela símica

Ginebra, Suiza, 28 de noviembre de 2022  – Tras una serie de consultas con expertos mundiales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezará a adoptar el nuevo término preferido «mpox» como sinónimo en inglés de monkeypox (viruela símica en español). Ambas denominaciones se utilizarán simultáneamente durante un año, mientras que «monkeypox» se eliminará de forma progresiva.

Cuando el brote de viruela símica (comúnmente conocida como viruela del mono) se expandió a principios de este año, la OMS identificó el uso de un lenguaje racista y de desprecio en conversaciones en línea, en otros entornos y en algunas comunidades. En diversas reuniones públicas y privadas, varias personas y países plantearon su preocupación y pidieron a la OMS que propusiera una vía para cambiar el nombre.

La asignación de nombres a las enfermedades nuevas y, de forma muy excepcional, a las ya existentes, es responsabilidad de la OMS en el marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y de la Familia de Clasificaciones Internacionales Relacionadas con la Salud de la OMS, a través de un proceso consultivo que incluye a los Estados Miembros de la Organización.

La OMS, de acuerdo con el proceso de actualización de la CIE, celebró consultas para recopilar las opiniones de una serie de expertos, así como de los países y del público en general, a los cuales invitó a presentar sugerencias de nuevos nombres. Sobre la base de estas observaciones, y de consultas con el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la OMS recomienda lo siguiente:

  • La adopción del nuevo sinónimo mpox en inglés para la enfermedad.
  • Mpox se convertirá en el término de preferencia en inglés, sustituyendo el de “monkeypox”, tras un periodo de transición de doce meses. Esto sirve para mitigar las preocupaciones planteadas por los expertos sobre la confusión causada por un cambio de nombre en medio de un brote mundial. También da tiempo a completar el proceso de actualización de la CIE y a modificar las publicaciones de la OMS.
  • El sinónimo mpox se incluirá en la CIE-10 en línea en los próximos días. Formará parte de la versión oficial de 2023 de la CIE-11, que es el actual estándar mundial de datos de salud, documentación clínica y agregación estadística.
  • El término “monkeypox” en inglés seguirá siendo un término de búsqueda en la CIE, para que coincida con los registros históricos.

Las recomendaciones se basaron en la justificación, la idoneidad científica, el grado de uso actual, la pronunciación, la facilidad de uso en diferentes idiomas, la ausencia de referencias geográficas o zoológicas y la facilidad de recuperación de la información científica histórica.

Normalmente, el proceso de actualización de la CIE puede durar varios años. En este caso, el proceso se aceleró, aunque siguiendo los pasos habituales.

Durante el proceso de consulta se escuchó a diversos órganos de asesoramiento, como los expertos de los comités consultivos médicos y científicos y de clasificación y estadísticas, formados por representantes de las autoridades gubernamentales de 45 países.

La cuestión del uso del nuevo nombre en diferentes idiomas se debatió ampliamente.  El término mpox puede utilizarse en otros idiomas. Si surgen otros problemas de denominación, se abordarán mediante el mismo mecanismo. Las traducciones suelen discutirse en colaboración formal con las autoridades gubernamentales pertinentes y las sociedades científicas relacionadas.

La OMS adoptará el término mpox en sus comunicaciones y anima a otros a seguir estas recomendaciones para minimizar cualquier impacto negativo del nombre actual y de la adopción del nuevo término.

Denominación de la enfermedad:

  • La viruela símica humana recibió su nombre en 1970 (después de que el virus que causa la enfermedad se descubriera en monos cautivos en 1958), antes de que se publicaran las Prácticas óptimas de la OMS para la denominación de enfermedades, publicadas en 2015. Según estos lineamientos, los nuevos nombres de enfermedades deben darse con el objetivo de minimizar el impacto negativo innecesario de los nombres en el comercio, los viajes, el turismo o el bienestar de los animales, y evitar causar ofensa a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico.
  • La asignación de nuevos nombres a las enfermedades de reciente aparición y, muy singularmente, a las ya existentes, es responsabilidad de la OMS en el marco de la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS (FCI-OMS), mediante un proceso consultivo en el que participan los Estados Miembros de la OMS. La CIE forma parte de la familia de la FCI-OMS.

Denominación del virus:

La denominación de los virus es responsabilidad del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV). Antes del brote mundial de viruela símica de 2022, ya había un proceso en marcha para reconsiderar la denominación de todas las especies de ortopoxvirus, incluido el de la viruela símica. Este proceso continuará bajo la dirección del ICTV.

Denominación de variantes o clados del virus de la viruela del mono:

En agosto, un grupo de expertos de nivel mundial convocados por la OMS acordaron nuevos nombres para las variantes del virus de la viruela símica, como parte de los esfuerzos para alinear los títulos de la enfermedad, el virus y las variantes -o clados- con las prácticas óptimas vigentes. Se llegó a un consenso para referirse al clado de la cuenca del Congo (África central) como clado uno (I) y al clado de África occidental como clado dos (II). Además, se acordó que el clado II consta de dos subclados, IIa y IIb. Consulte el comunicado de prensa de la OMS sobre la denominación de los clados de la viruela del mono.

¿Podemos hacer medicina de precisión en DM1?

«En la diabetes de tipo 1 pueden existir grandes diferencias en cuanto a epidemiología, genética y posibles causas constituyentes, así como en el curso de la enfermedad antes y después del diagnóstico», quedó de manifiesto en la conferencia ¿Podemos hacer medicina de precisión en DM1?[1]

La Dra. María José Redondo, directora de Investigación, División de Diabetes y Endocrinología en el Texas Children’s Hospital Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos, conferencista del 63º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN), añadió que ahondar en dichas evidencias es la «pista» para implementar estrategias de medicina de precisión.[1]

«Fisiopatológicamente, hay distintas formas de diabetes de tipo 1 que deben ser consideradas en el abordaje terapéutico. El objetivo es describir esa heterogeneidad para descubrir la etiopatogenia que subyace a ella, de forma que se puedan definir endotipos y así aplicar la medicina de precisión. Este es el paradigma que siguen la European Diabetes Association (EAD), la American Diabetes Association (ADA) y otros organismos», complementó la especialista.

Asimismo, agregó que se han producido avances significativos en cuanto al conocimiento de algunos factores que explican estas variaciones epidemiológicas y genéticas: «Por ejemplo, los procesos inmunológicos parecen ser diferentes en los niños que desarrollan diabetes de tipo 1 a corta edad cuando se les compara con personas en las que la enfermedad se presenta en etapas más avanzadas de la vida».

También hay factores metabólicos que intervienen en el desarrollo de la diabetes de tipo 1 en adolescentes y adultos «y esta heterogeneidad metabólica es un aspecto muy importante, ya que actualmente usamos solo la glucosa para diagnosticar la diabetes y sobre todo para clasificarla como tipo 1 cuando realmente se deberían estar midiendo otros factores, como el péptido C, puesto que se ha visto que, personas con niveles elevados de este péptido presentan un proceso que se acerca más a la diabetes de tipo 2 y tienen características atípicas para la diabetes de tipo 1 que se parecen más a la diabetes de tipo 2 (obesidad, mayor edad, falta de factores típicamente genéticos asociados a la diabetes de tipo 1 )», destacó la Dra. Redondo.[2]

Referencias

  1. Redondo MJ. ¿Podemos hacer medicina de precisión en DM1? 63º Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN). Presentado el 27 de octubre de 2022. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  2. Redondo MJ, Nathan BM, Jacobsen LM, Sims E, y cols. Index60 as an additional diagnostic criterion for type 1 diabetes. Diabetologia. Abr 2021; 64(4): 836-844. doi: 10.1007/s00125-020-05365-4. PMID: 33496819. Fuente

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio web).

Algoritmo de intervención con fibrinolíticos en el derrame pleural paraneumónico del paciente pediátrico

Un conjunto de autores encabezados por la Dra. Idairys Llamazares Pérez, especialista en cuidados intensivos pediátricos del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla de Pinar del Río, publican el trabajo «Algoritmo de intervención con fibrinolíticos en el derrame pleural paraneumónico del paciente pediátrico», en el Vol. 26, No. 5, 2022 de la Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

El empiema pleural en el paciente pediátrico constituye una entidad que aporta una significativa morbilidad quirúrgica. Este artículo describe los resultados no solo el tratamiento fibrinolítico de la afección, sino también del quirúrgico, por lo que puede ser de gran interés también para el cirujano pediatra.

A continuación ofrecemos el resumen:

Introducción: durante las últimas décadas ha aumentado la prevalencia del derrame pleural tabicado como complicación de las neumonías en la edad pediátrica, se utilizan cada vez con mayor frecuencia los agentes fibrinolíticos en su tratamiento.

Objetivo: evaluar la aplicación de un algoritmo para el manejo con fibrinolíticos del derrame pleural paraneumónico en las neumonías adquiridas en la comunidad durante el período comprendido entre septiembre 2019 a septiembre 2021

Métodos: se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental con un total de 36 casos con derrame pleural complicado en los que se aplicó un algoritmo terapéutico diseñado al efecto. La validez de su utilización se obtuvo de la historia clínica de los pacientes y las variables utilizadas fueron descritas estadísticamente mediante frecuencias absolutas y relativas. Como método estadístico se utilizó la prueba de chi cuadrado con nivel de significación α=0,05, se consideraron significativos los valores menores de 0,05.

Resultados: el 16 % de los casos respondió a antibioticoterapia exclusiva y se demostró que el tratamiento fibrinolítico fue el más resolutivo de todos los empleados. El 63,9 % presentó tabiques intrapleurales y de ellos, el 30,6 % desaparecieron con fibrinolíticos. La mayor parte de los enfermos con características bioquímicas de empiema necesitaron toracotomía. La estadía fue menor cuando se utilizó la estreptoquinasa intraspleural, no se presentaron complicaciones significativas con ninguna de las opciones terapéuticas.

Conclusiones: el tratamiento fibrinolítico precoz evita tener que enfrentar desafíos quirúrgicos ante pacientes críticamente enfermos, se logró una baja incidencia de complicaciones.

Texto completo: PDF.

El empiema pleural cuenta con una guía de práctica clínica elaborada y adoptada por la Sociedad Cubana de Cirugía Pediátrica y que aparece publicada en este sitio web.

Convocan a SEMIOCLIN 2023

La Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, la Federación Estudiantil Universitaria y los Capítulos Provinciales de Medicina Interna y Medicina Intensiva convocan a participar en SEMIOCLIN 2023.

El evento, que sesionará en modalidad híbrida del 26 al 28 de abril del próximo año, incluye la realización del XI Encuentro Territorial de Semiología de las Ciencias Médicas, el VI Simposio de Semiología Médica durante los desastres, el IX Encuentro Nacional Estudiantil de Semiología de las Ciencias Médicas y el IV Simposio de Alumnos Ayudantes.

La sede será la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo y las temáticas principales comprenden:

– Semiología durante los desastres. Triaje
– Semiología en las afecciones médico-quirúrgicas
– Semiología neonatal y pediátrica
– Importancia de la semiología en la era tecnológica
– Semiología cadavérica general. Toxicología Forense
– Semiología homeopática. Comportamiento del paciente ante el examen físico
– Metodología de la investigación en semiología clínica
– Pedagogía del método clínico
– Semiología en tiempos de pandemia

La fecha tope para la inscripción es el 27 de marzo del 2023.

Para más información, consulte la convocatoria completa o contacte al Msc Roberto Hector Henry Knight. 53210278. hrknight@infomed.sld.cu o robertohenryknight@gmail.com

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema