UNICEF y la OMS advierten que se dan las condiciones propicias para que aumenten los brotes de sarampión entre la población infantil

Madres de bebés

El aumento de los casos de sarampión en enero y febrero de 2022 revela que existe un mayor riesgo de que aumente la propagación de enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación y podría desencadenar un incremento de los brotes epidémicos, especialmente debidos al sarampión. Esta situación podría afectar a millones de niños y niñas en 2022, advierten la OMS y UNICEF.

Las interrupciones relacionadas con la pandemia, el aumento de las desigualdades en el acceso a las vacunas y el desvío de recursos destinados a la inmunización sistemática están dejando a demasiados niños sin protección contra el sarampión y otras enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación.

El riesgo de que se produzcan grandes brotes ha aumentado debido a que las comunidades han flexibilizado las prácticas de distanciamiento físico y otras medidas preventivas contra la COVID-19 que se habían aplicado durante el punto álgido de la pandemia. Además, con el desplazamiento de millones de personas debido a los conflictos y las crisis, como en Ucrania, Etiopía, Somalia y Afganistán, las interrupciones en los servicios de inmunización sistemática y de vacunación contra la COVID-19, la falta de agua potable y saneamiento y el hacinamiento aumentan el riesgo de que se produzcan brotes de enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación.

En enero y febrero de 2022 se notificaron casi 17.338 casos de sarampión en todo el mundo, frente a los 9.665 de los dos primeros meses de 2021. Como el sarampión es muy contagioso, los casos tienden a aparecer rápidamente cuando los niveles de vacunación disminuyen. A los dos organismos les preocupa que los brotes de sarampión puedan ser también el preludio de brotes de otras enfermedades que no se propagan tan rápidamente.

Aparte de su efecto directo en el organismo, que puede ser letal, el virus del sarampión también debilita el sistema inmunitario y aumenta la vulnerabilidad de los niños a otras enfermedades infecciosas como la neumonía y la diarrea, incluso varios meses después de que se produzca la infección por sarampión. La mayoría de los casos ocurren en entornos que padecen dificultades sociales y económicas debido a la COVID-19, los conflictos u otras crisis, y que tienen una infraestructura sanitaria crónicamente deficiente e insegura.

“El sarampión es más que una enfermedad peligrosa y potencialmente mortal. También es un primer indicio de que existen lagunas en nuestra cobertura mundial de la inmunización, lagunas que ponen en grave peligro a los niños vulnerables”, dijo Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Es alentador que en muchas comunidades la gente empiece a sentirse lo suficientemente protegida de la COVID-19 como para volver a realizar más actividades sociales. Pero hacerlo en lugares donde los niños no están recibiendo la vacunación sistemática genera las condiciones más propicias para la propagación de una enfermedad como el sarampión” .

En 2020, 23 millones de niños no recibieron las vacunas infantiles básicas a través de los servicios sanitarios sistemáticos, la cifra más elevada desde 2009, y 3,7 millones más que en 2019.

Los 5 países con más casos de sarampión notificados en los últimos 12 meses, hasta abril de 2022[1]
PaísCasos de sarampión notificadosTasa por millón de habitantesCobertura de primera dosis de sarampión (%), 2019[2] Cobertura de primera dosis de sarampión (%), 2020[3]
Somalia9.0685544646
Yemen3.6291196768
Afganistán3.628916466
Nigeria1.2341585454
Etiopía3.039266058

 

En abril de 2022, los organismos informaron que se habían producido 21 brotes de sarampión de gran magnitud y gravedad en todo el mundo en los últimos 12 meses. La mayoría de los casos de sarampión se registraron en África y en la región del Mediterráneo oriental. Es probable que las cifras sean más elevadas, ya que la pandemia ha perturbado los sistemas de vigilancia en todo el mundo, y es posible que no se notifiquen todos los casos.

Los países con los mayores brotes de sarampión desde el año pasado son Somalia, Yemen, Nigeria, Afganistán y Etiopía. La insuficiencia de la cobertura de la vacuna contra el sarampión es la principal razón de los brotes, dondequiera que se produzcan.

“La pandemia de COVID-19 ha interrumpido los servicios de inmunización, los sistemas de salud están desbordados y ahora estamos asistiendo a un resurgimiento de enfermedades mortales como el sarampión. En el caso de muchas otras enfermedades, las repercusiones de estas interrupciones de los servicios de inmunización se dejarán sentir durante décadas”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Ahora es el momento de volver a poner en marcha la inmunización esencial y lanzar campañas de recuperación para que todo el mundo pueda tener acceso a estas vacunas que salvan vidas.”

Hasta el 1 de abril de 2022 seguían aplazadas 57 campañas contra enfermedades que se pueden evitar con vacunas en 43 países; estas campañas estaban previstas desde el inicio de la pandemia, y afectan a 203 millones de personas, la mayoría de las cuales son niños. De ellas, 19 son campañas contra el sarampión, lo que hace que 73 millones de niños corran el riesgo de contraerlo por no haber sido vacunados. En Ucrania, la campaña de recuperación del sarampión de 2019 se interrumpió debido a la pandemia de COVID-19 y, posteriormente, debido a la guerra. Siempre que sea posible el acceso, las campañas sistemáticas y de recuperación son necesarias para ayudar a que no se repitan brotes como ocurrió en 2017-2019, cuando hubo más de 115.000 casos de sarampión y 41 muertes en el país, lo que supuso la mayor incidencia de Europa.

La cobertura igual o superior al 95% con dos dosis de la vacuna segura y eficaz contra el sarampión puede proteger a los niños contra la enfermedad. Sin embargo, las interrupciones relacionadas con la pandemia de COVID-19 han retrasado en muchos países la introducción de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión.

Mientras los gobiernos trabajan para responder a los brotes de sarampión y otras enfermedades que se pueden evitar mediante la vacunación, y para recuperar el terreno perdido, UNICEF y la OMS, junto con asociados como Gavi, la Alianza para las Vacunas, los asociados de la Iniciativa contra el Sarampión y la Rubéola (M&RI), la Fundación Bill y Melinda Gates, y otros, están apoyando los esfuerzos para fortalecer los sistemas de inmunización mediante las siguientes medidas:

  • Restablecer los servicios y las campañas de vacunación para que los países puedan llevar a cabo con seguridad programas de inmunización sistemáticos que cubran las lagunas que se han producido;
  • Ayudar a los trabajadores sanitarios y a los líderes comunitarios a comunicarse activamente con los cuidadores para explicarles la importancia de las vacunas;
  • Rectificar las lagunas en la cobertura de inmunización, lo que incluye determinar cuáles son las comunidades y las personas a las que se les ha pasado por alto durante la pandemia;
  • Garantizar que la administración de la vacuna contra la COVID-19 se financie de forma independiente y se integre correctamente en la planificación general de los servicios de inmunización, para que no se lleve a cabo a costa de los servicios de vacunación infantil y de otro tipo;
  • Aplicar los planes de los países para prevenir y responder a los brotes de enfermedades prevenibles por vacunación y fortalecer los sistemas de inmunización como parte de los esfuerzos de recuperación de la COVID-19.

Para obtener más información sobre la campaña de la  Semana Mundial de la Inmunización de la OMS y todos los recursos.

[1] Fuente: Datos provisionales basados en los datos mensuales comunicados a la OMS hasta abril de 2022.

[2] Fuente: Estimaciones de la OMS/UNICEF sobre la cobertura nacional de inmunización, revisión de 2020.

[3] Fuente: Estimaciones de la OMS/UNICEF sobre la cobertura nacional de inmunización, revisión de 2020.

Múltiples rostros de la inmunología

La aplicación de células madre a pacientes convalecientes de la covid-19 es uno de los aportes de la inmunología cubana contra la pandemia. foto: Archivo de granma
La aplicación de células madre a pacientes convalecientes de la COVID-19 es uno de los aportes de la inmunología cubana contra la pandemia. Foto: Archivo de Granma

Tras terminar la carrera de Medicina en 1982, la hoy doctora en Ciencias Médicas Consuelo Macías Abraham inició su vida profesional en el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), fundado en diciembre de 1966.

«Durante mis 40 años de permanencia en el IHI, primero en el tiempo que hice la especialidad y posteriormente al desempeñarme como investigadora, docente y directora de la institución desde 2013, comprendí que la Inmunología constituye una herramienta fundamental a la hora de emprender proyectos de investigaciones biomédicas de primer nivel, cuyos resultados aportan nuevos conocimientos y generan productos y tecnologías eficaces e innovadores».

Conocer de primera mano y a profundidad los múltiples rostros de tan fascinante disciplina, selló el abrazo «infinito» de la doctora Consuelo Macías con ese campo de las ciencias médicas.

Señaló que en la actualidad la denominada Inmunología Clínica es vital en el diagnóstico y tratamiento de múltiples enfermedades que dependen de la identificación de biomarcadores específicos mediante métodos inmunológicos.

A partir de 2005, y por iniciativa de la Federación Europea de las Sociedades Inmunológicas, se celebra cada 29 de abril el Día Mundial de la Inmunología, efeméride cuya conmemoración en nuestro país es asumida por la Sociedad Cubana de Inmunología, con la participación del Grupo Nacional de la especialidad y el IHI.

APORTES DE LA INMUNOLOGÍA CUBANA

Académica titular de la Academia de Ciencias de Cuba, la profesora Macías Abraham recalcó que en el enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19, la contribución de nuestros inmunólogos ha sido clave en el diseño y desarrollo de las vacunas cubanas, así como en la evaluación de su inmunogenicidad.

«Igualmente, devino en factor decisivo en la creación de estuches diagnósticos basados en principios inmunológicos, y en el tratamiento de la infección a través de la inmunomodulación de la respuesta inmune con productos como la Biomodulina T, la transfusión de anticuerpos específicos provenientes de pacientes recuperados, el reposicionamiento de productos biotecnológicos, básicamente anticuerpos monoclonales y péptidos de acción antinflamatoria, utilizados en los pacientes graves y críticos».

No menos significativo es el aporte de la Inmunología cubana en la rehabilitación de convalecientes con inadecuada respuesta a la vacunación, reinfecciones y lesiones pulmonares como secuelas de la enfermedad, resaltó la científica.

Otra arista de la contribución de la especialidad en el combate a la pandemia está asociada con el manejo de la neutralización viral a partir de la transferencia de anticuerpos específicos, mediante la transfusión de plasma convaleciente y el empleo de esquemas de tratamientos novedosos, entre ellos, el uso de la medicina regenerativa a través de la acción inmunorreguladora ejercida por células madre en el enfermo con lesiones pulmonares pos-COVID.

De acuerdo con lo expresado por la Jefa del Grupo Nacional de Inmunología del Minsap, como quizá nunca antes en su historia, la especialidad tiene un indiscutible protagonismo en el contexto científico y social a nivel mundial.

La doctora Macías Abraham fue elegida hace un tiempo para participar en el Grupo Partenariado de Academia de Ciencias del mundo, encargado de aportar conocimientos científicos, experticia y valoraciones éticas en el campo de la Medicina Regenerativa.

Puntualizó que más allá de los aportes científicos contra la COVID-19, la Inmunología ha impactado de manera favorable en la salud y calidad de vida de la población cubana a lo largo de más de cinco décadas, con la implementación del Programa Nacional de Atención Integral a las Inmunodeficiencias.

Calificó de trascendente el desarrollo de los estudios de histocompatibilidad o compatibilidad de tejidos impulsados por el IHI, la Organización Nacional de Trasplante y el Minsap, lo cual permite una mejor selección del donante para el trasplante renal y hematopoyético.

Lo anterior, subrayó, propicia lograr mayor supervivencia del riñón trasplantado y la recuperación más rápida de los indicadores hematológicos del paciente beneficiado con esa compleja cirugía.

Significó que las mejoras introducidas en el diagnóstico inmunológico y la aplicación de avanzados protocolos terapéuticos, posibilitaron que en Cuba alrededor del 80 % de los niños aquejados de leucemia infoblástica aguda logren curarse, resultado comparable al de naciones desarrolladas, mientras se observan avances promisorios en el control y supervivencia en adultos con leucemias.

Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba: 1959-2014

En el trabajo de referenciación para esta investigación, no se identificó un estudio que analizara las políticas educacionales en la formación de médicos para los servicios de salud, las características de la universalización de la carrera de medicina, los planes de estudios implementados en relación con los modelos de atención, así como los momentos relevantes vinculados con los servicios de salud.

Es esta una investigación histórica de corte cualitativo donde se empleó el método histórico- lógico. Concluyó que la política educacional ha sido universal, preventivo-curativa, científica, con objetivos educativos e instructivos sólidos, patriótica e internacionalista y dirigida a formar el médico que necesitan los servicios. Las Facultades de Medicina creadas por la Revolución mediante la universalización, formaron más de las dos terceras partes de los médicos y especialistas. Los planes de estudios, posibilitaron que el médico graduado cumpliera las expectativas de cada etapa, al adquirir las competencias para insertarse en los servicios. Los hitos identificados fueron: el internado para todos, la renuncia al ejercicio privado, la universalización, la creación del sistema único de salud, traspaso al MINSAP de la formación de médicos, plan de estudios implementado en 1985, el Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J Finlay y la especialidad Medicina General Integral.

Vea la tesis completa en:

Vela-Valdés D. Formación de médicos para los servicios de salud en Cuba 1959-2014. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 27 Abr 2022]; :[aprox. -174 p.].

Infantix, el sistema desarrollado por CNEURO para la detección de trastornos de la audición y visión

Por primera vez en el contexto del tamizaje neonatal, un sistema permite el registro de potenciales evocados visuales, brindando una evaluación objetiva de la vía visual en pocos minutos. Ese mismo sistema está orientado a la detección objetiva de trastornos auditivos mediante el registro y análisis de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral automáticos y emisiones otoacústicas. Sus prestaciones posibilitan, además, diferenciar entre pérdidas conductivas transitorias y permanentes por daño neural.

Se trata de Infantix, un sistema de cribado en infantes de un mes de nacidos, desarrollado por el Centro de Neurociencias de Cuba (CNEURO) con el propósito de detectar en neonatos de manera temprana trastornos de la audición y la visión. Fue registrado desde el año 2019 por la autoridad reguladora cubana, el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para realizar pesquisas auditivas, y para análisis visual en 2020.

Extenderlo progresivamente a las maternidades del país es la aspiración del CNEURO, dijo a Cubadebate en el contexto del congreso BioHabana 2022 el ingeniero Ernesto Velarde Reyes, jefe del departamento de Electrónica de esa institución científica y jefe del proyecto.

“Pensamos introducir alrededor de veinte equipos y estamos en trámites para hacer una validación general, es decir, con una población más grande de niños (alrededor de 300) en el hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro, de la capital, donde ya se venían realizando las pruebas anteriores. El equipo está registrado y verificada su seguridad y efectividad, pero validarlo con mayor población pediátrica nos permitirá medir con mayor profundidad su especificidad y sensibilidad, parámetros que se toman en cuenta en las pruebas de pesquisa automáticas para tener referencias reales de lo que es capaz de hacer el sistema”, comentó el entrevistado.

Dijo que para ello están trabajando estrechamente con el Ministerio de Salud Pública, y sus programas de atención a las personas con discapacidad visual y auditiva.

¿Por qué es importante pesquisar?

La incidencia de la hipoacusia al nacer es mayor de 0.6% en el mundo, dijo Velarde Reyes. En Cuba, precisó, pudiera ser de alrededor del 1%.

“Hablamos de una gran cantidad de niños y niñas. Por ejemplo, si nacieron 110 000 infantes, ello significa que más de 700 pudieron hacerlo con hipoacusia. Es fundamental detectarlos a tiempo, porque a partir de los seis meses de edad se empiezan a establecer en la corteza cerebral las zonas relacionadas con el lenguaje”, señaló.

Si el niño no recibe atención, es decir, no es intervenido con una prótesis auditiva o un implante coclear antes de los seis meses, ya ese niño se atrasa, no aprende a hablar en tiempo y termina necesitando asistir a la enseñanza especial, dijo.

“Buscamos poder detectarlos antes del mes de nacidos, diagnosticarlo antes de los tres meses y empezar a tratarlos antes de los seis. Si seguimos ese esquema, según estudios que se han hecho con grandes poblaciones de infantes hipoacúsicos, ese niño o niña a los cinco años cumple con los mismos hitos del neurodesarrollo que un menor que nunca fue hipoacúsico, y se pueden incorporar de enseñanza general”, destacó Velarde Reyes.

El objetivo con Infantix es lograr realizar pesquisa universal a todos los niños en el país antes de que salgan de la maternidad.  “En países con pocos recursos se prioriza la atención a los niños de riesgo, pero está demostrado que el 50% de los niños hipoacúsicos nunca tuvieron factores de riesgo, lo cual implica que habrá niños que no serán diagnosticados oportunamente”, precisó

Enfatizó que la idea es pesquisar a todos los menores en Cuba y para ello se necesita tecnología soberana que podamos producir en el país como este sistema.

La validación sería también una ventaja para publicar los estudios, avalarlos institucionalmente y poder exportar el equipo a otros países que lo necesiten, refirió.

Este tipo de pruebas se realiza hoy en los hospitales maternos del país en su mayoría, con equipos de otoemisiones acústicas importados. Pero, ninguna de estas tecnologías en el mundo ha incorporado entre sus funciones la pesquisa visual; por lo que el Infantix ya representa una ventaja sustancial.

El equipo dispone de un sistema diseñado para acoplar diferentes módulos, en dependencia de la prueba y de los registros de señales y de acuerdo con el especialista tienen ideado continuar incorporando módulos que permitan diagnosticar mayor número de padecimientos.

Un módulo de pesquisa cardiovascular, mencionó, permitiría determinar si existen alteraciones en la función del sistema cardiovascular en los bebés.

Para las pruebas de emisiones otoacústicas, Infantix cuenta con un módulo consistente en un aditamento que posee micrófonos y bocinas, teniendo en cuenta que el análisis clínico consiste en que el dispositivo emita un sonido y recoja el eco del mismo. Dicho rebote brinda información sobre el funcionamiento de el oído medio e interno del menor, que el Infantix analiza para emitir un resultado.

En relación a un potencial evocado visual, el paciente recibe un estímulo visual, por ejemplo un flash, y el sistema de cribado evalúa la respuesta del cerebro a esa estimulación.

A través de este tipo de pesquisa es posible llegar a detectar grandes problemas de la vía visual como las cataratas congénitas o neuropatías del nervio visual.

Infantix, dijo en entrevistado, es un fruto de la ciencia cubana que puede contribuir al desarrollo normal de cada vez más niños y niñas en Cuba.

Tomado de Cubadebate.

 

Convención Guamuayas-Bamburanao. Sancti SPIRITUS 2022.

Consolidar el enfoque de la Atención Primaria de la Salud es sin lugar a dudas la primera estrategia en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud. Es por ello que en el marco del 38 Aniversario del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, se convoca a la I Convención de Montaña Guamuaya / Bamburanao, que centralizará la participación de los asistentes en la atención primaria de salud y la medicina rural.

El evento, que se realizará del 26 al 28 de mayo de 2022, está organizado por el Policlínico Universitario Celia Sánchez Manduley del municipio de Trinidad, la comunidad de Topes de Collantes, así como por la Dirección Municipal y Provincial de Salud y la Universidad de Ciencias Médicas Faustino Pérez Hernández.

En la Convención se expondrán los fundamentales resultados científicos obtenidos en respuesta a los problemas de salud de cada área, presentados por sus principales exponentes: los médicos, enfermeras, estomatólogos, tecnólogos, profesores de Grupos Básicos de Trabajo y otros profesionales que desarrollan sus funciones en estos policlínicos.

Están previstas conferencias magistrales, presentación de temas libres y posters. Los participantes intercambiarán sobre organización y gestión de la atención primaria, ciencia e innovación tecnológica, investigaciones en servicios de salud y comunicación en los tiempos actuales.

El encuentro permitirá socializar experiencias y prácticas, así como trazar estrategias para el intercambio de conocimientos y la colaboración conjunta, que contribuyan al desarrollo social de las comunidades.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema