COVID-19: Parte de cierre del día 10 de enero


Al cierre del día de ayer, 9 de enero, Cuba reportó 2 mil 519 nuevos casos de COVID-19, un fallecido y mil 020 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados 20 mil 176 pacientes, sospechosos 9 mil 910, en vigilancia 273 y confirmados activos 9 mil 993.

Se realizaron un total de 41 mil 597 muestras para la vigilancia en el día, resultando positivas 2 mil 519. El país acumula 11 millones 966 mil 228 muestras realizadas y 979 mil 929 positivas.

De los 2 mil 519 casos diagnosticados:

– 2 mil 343 fueron contactos de casos confirmados

– 80 con fuente de infección en el extranjero

– 96 sin fuente de infección precisada

– mil 409 del sexo femenino

– mil 110 del sexo masculino

– 16,8 % (423) fueron asintomáticos (para un total de 136 mil 359 / 13,9 % hasta la fecha)

Por grupos de edades:

– 523 menores de 20 años

– 806 de 20 a 39 años

– 771 de 40 a 59 años

– 419 de 60 y más

Otros datos del día:

– de los 9 mil 993 pacientes ingresados, 9 mil 958 presentan evolución clínica estable

– un fallecido (8 mil 329 hasta la fecha)

– letalidad de 0,85% vs. 1,79 % en el mundo y 2,17 % en Las Américas

– mil 020 altas (para un total de 961 mil 550 / 98,1 % hasta la fecha)

– 35 pacientes en las terapias intensivas, de ellos 4 críticos y 31 graves

Vacunación:

– 31 527 306 dosis administradas con las vacunas cubanas SOBERANA 02, SOBERANA Plus y ABDALA.

– 10 487 125 personas han recibido al menos una dosis de una de las vacunas cubanas SOBERANA 02, SOBERANA Plus y ABDALA (incluyendo los vacunados con SOBERANA Plus como dosis única).

– 9 318 507 personas tienen segunda dosis y 8 967 816, tercera dosis.

– 9 724 444 personas tienen esquema de vacunación completo (86,9 % de la población cubana).

– 2 753 858 personas cuentan con dosis de refuerzo, de ellas 162 027 como parte del Estudio Clínico y 2 591 831 como parte de la intervención en poblaciones de territorios seleccionados y grupos de riesgo.

Residencia por provincia de los casos confirmados:

  • Pinar del Río: 137 casos
  • Artemisa: 191 casos
  • La Habana: 164 casos
  • Matanzas: 204 casos
  • Mayabeque: 198 casos
  • Villa Clara: 179 casos
  • Sancti Spíritus: 112 casos
  • Cienfuegos: 209 casos
  • Ciego de Ávila: 86 casos
  • Camagüey: 392 casos
  • Las Tunas: 223 casos
  • Holguín: 176 casos
  • Granma: 56 casos
  • Santiago de Cuba: 27 casos
  • Guantánamo: 116 casos
  • Municipio Especial Isla de La Juventud: 49 casos

Residencia por provincia y municipio del paciente fallecido:

Camagüey: 1 fallecido

Fallecido por grupos de edades:

  • Entre 70 y 79 años: 1

Distribución por sexo:

  • Masculino: 1

Principales comorbilidades:

  • Hipertensión arterial
  • Cardiopatía isquémica
  • Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Estudios de alto impacto en oncología durante 2021

Durante el año 2021 la investigación científica en oncología tuvo estudios destacados en diferentes áreas. El Dr. Henry Gómez Moreno hace para la red médica Medscape, un resumen de lo principal en cáncer gastrointestinal, renal, pulmonar, de mama y el melanoma.

Cáncer gastrointestinal

El ensayo CheckMate-648 ha demostrado que, en comparación con la quimioterapia estándar, tanto un régimen de inmunoterapia dual (nivolumab más ipilimumab) como un agente de inmunoterapia único (nivolumab) agregados a la quimioterapia extienden la sobrevida global de los pacientes con cáncer de células escamosas de esófago avanzado con PD-L1 positivo.

Cáncer renal

El ensayo KEYNOTE-564 mostró que el porcentaje estimado de pacientes que permanecieron con vida a los 24 meses fue de 96,6% en el grupo con pembrolizumab y de 93,5% en el grupo de placebo (hazard ratio de muerte: 0,54; IC de 95%: 0,30 a 0,96). Se produjeron eventos adversos de grado 3 o superior de cualquier causa en 32,4% de los pacientes que recibieron pembrolizumab y en 17,7% de los que recibieron placebo. No se produjeron muertes relacionadas con la terapia con pembrolizumab.

Cáncer de pulmón

El ensayo IMpower010 cumplió con su criterio de valoración principal, mostrando un beneficio por intención de tratar con atezolizumab adyuvante frente a la mejor atención de apoyo soporte básico después de la quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio II-IIIA resecado, con un beneficio pronunciado en el subgrupo PD-L1 TC ≥1%. El perfil de seguridad de atezolizumab fue consistente con la experiencia previa de atezolizumab en monoterapia en todas las indicaciones y líneas de tratamiento

Cáncer de mama

En el ensayo DESTINY-Breast03, trastuzumab deruxtecán demostró una mejora altamente estadísticamente significativa y clínicamente significativa en la sobrevida libre de progresión frente a trastuzumab emtamsina en pacientes previamente tratadas con trastuzumab y taxano para cáncer de mama metastásico HER2 positivo. Estos datos confirman que trastuzumab deruxtecán es tolerable con una toxicidad manejable y una mejora significativa en el perfil de enfermedad pulmonar intersticial en comparación con los estudios realizados en pacientes más tratados previamente.

Melanoma

En el ensayo KEYNOTE-716, pembrolizumab ha demostrado una reducción de 35% en el riesgo de recurrencia con pembrolizumab adyuvante en comparación con placebo y un perfil beneficio-riesgo favorable.

Vea más detalles en: Estudios de alto impacto en oncología de 2021 – Medscape – 5 de enero de 2022 (debe registrarse en el sitio)

Prevalencia de parkinsonismo y enfermedad de Parkinson en poblaciones urbanas y rurales de América Latina: un estudio basado en la comunidad

Las tasas de prevalencia específicas por edad y género para el parkinsonismo y la enfermedad de Parkinson (EP) son importantes para guiar la investigación, la práctica clínica y la planificación de la salud pública. Sin embargo, las estimaciones de prevalencia en América Latina son limitadas.

El sitio web Alzhéimer de nuestra red, propone el siguiente estudio cuyo objetivo fue estimar la prevalencia de parkinsonismo y EP, y examinar los factores de riesgo relacionados en una cohorte de personas mayores de América Latina.

Se analizaron los datos de 11 mil 613 adultos (65 años o más) que participaron en una evaluación de referencia del estudio 10/66 y vivían en seis países de América Latina para estimar la prevalencia del parkinsonismo y la EP. Se determinaron prevalencias brutas y ajustadas por edad, por sexo y país.

El diagnóstico de EP se estableció utilizando los criterios clínicos del Banco de Cerebros de la Sociedad de la Enfermedad de Parkinson del Reino Unido.

En esta cohorte, la prevalencia de parkinsonismo fue del 8,0% (IC del 95%: 7,6% a 8,5%) y la prevalencia de la EP fue del 2,0% (IC del 95%: 1,7% a 2,3%).

La prevalencia de la EP aumentó con la edad de 1,0 a 3,5 (65-69 frente a 80 años o más, p < 0,001). Las tasas de prevalencia ajustadas por edad fueron más bajas para las mujeres que para los hombres.

No se encontraron diferencias significativas entre países, excepto por una menor prevalencia en las zonas urbanas de Perú. El TP se asoció positivamente con depresión (razón de prevalencia ajustada [RPa] 2,06, IC 95 % 1,40–3,01, I2 = 56,0 %), demencia (RPa 1,57, IC 95 % 1,07-2,32, I2 = 0,0 %) y nivel educativo (RPa 1,14, IC 95 % 1,01–1,29, I2 = 58,6 %).

La prevalencia informada de la EP en América Latina es similar a los informes de los países de ingresos altos. Una proporción importante de casos con EP no tenían un diagnóstico previo, ni buscaron atención médica o neurológica. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los programas de salud pública para las poblaciones que actualmente experimentan un rápido envejecimiento demográfico y una transición epidemiológica.

Vea el artículo completo en:

Jorge J Llibre-Guerra, Matthew Prina, Ana Luisa Sosa, Daisy Acosta, Ivonne Z. Jimenez-Velazquez, Mariella Guerra, Aquiles Salas, Juan C Llibre-Guerra, Adolfo Valvuerdi, Geeske Peeters, Ellen Ziegemeier, Isaac Acosta, Caroline Tanner, Jorge Juncos, Juan J. Llibre Rodriguez. Prevalence of parkinsonism and Parkinson disease in urban and rural populations from Latin America: A community based study. The Lancet Regional Health – Americas. 2022; 7: 100136. ISSN 2667-193X

Directrices 2021 de la Asociación Mundial de Medicina Perinatal para la evaluación del sistema nervioso central fetal

Mensualmente se publican nuevas pautas de práctica clínica a partir de la evaluación de las pautas publicadas recientemente en los Estados Unidos e internacionalmente por los principales grupos y organizaciones médicas. Después de una revisión sistemática, las recomendaciones basadas en la evidencia se brindan en un formato abreviado, con especial atención a áreas específicas de la atención del paciente, como el estudio, el diagnóstico y el tratamiento.

Para obtener información más detallada y revisar las recomendaciones en su totalidad, la red Medscape recomienda revisar las referencias proporcionadas para cada Guía de Práctica Clínica y los recursos que contiene.

Proponemos en esta ocasión las pautas para el examen del sistema nervioso central (SNC) fetal, que fueron publicadas en Journal of Perinatal Medicine por la Asociación Mundial de Medicina Perinatal.

Durante la exploración anatómica, utilice la exploración axial para evaluar lo siguiente:

» Forma normal de la cabeza/cráneo fetal y osificación del hueso craneal (planos transtalámicos o transventriculares). Busque osificación en el plano sagital; examinar el área frontal para descartar abombamiento frontal y el área occipital para identificar encefalocele posterior.

» Diámetro biparietal y perímetro cefálico (plano transtalámico).

» Simetría de hemisferios (planos transtalámicos o transventriculares).

» Presencia de una fisura interhemisférica central y una hoz que divide por igual los hemisferios (planos transtalámicos o transventriculares).

» Cuerno occipital del ventrículo lateral distal al transductor (plano transventricular). Evaluar ambos cuernos occipitales de los ventrículos laterales.

» Anchura auricular del ventrículo lateral distal al transductor (plano transventricular).

» Presencia y orientación de dos cuernos frontales de los ventrículos laterales medialmente separados por cavum septi pellucidi (CSP; planos transtalámicos o transventriculares).

Para obtener más información, consulte las Directrices de práctica clínica sobre el examen por ultrasonido del SNC fetal (ISUOG, 2021).

Vea el resto de las pautas en:

Fetal Central Nervous System Examination Clinical Practice Guidelines (WAPM, 2021) – Medscape – Dec 06, 2021. (debe registrarse en el sitio web)

Cierra su volumen de 2021, la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

El pasado 22 de diciembre, la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología cerró el volumen 58 correspondiente al año 2021. Esta revista se encuentra bajo la modalidad de Publicación Continua por volumen, lo que significa que han renunciado a la segmentación en números para comprometerse con publicar continuamente hasta que termine el año.

En este volumen se publicaron 32 artículos, de los cuales 21 (65,6 %) son artículos originales de investigación.

Usted puede consultar la tabla de contenidos donde encontrará los artículos que sean de su interés.

Recomendamos especialmente la lectura de los siguientes trabajos:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema