Las tasas de prevalencia especÃficas por edad y género para el parkinsonismo y la enfermedad de Parkinson (EP) son importantes para guiar la investigación, la práctica clÃnica y la planificación de la salud pública. Sin embargo, las estimaciones de prevalencia en América Latina son limitadas.
El sitio web Alzhéimer de nuestra red, propone el siguiente estudio cuyo objetivo fue estimar la prevalencia de parkinsonismo y EP, y examinar los factores de riesgo relacionados en una cohorte de personas mayores de América Latina.
Se analizaron los datos de 11 mil 613 adultos (65 años o más) que participaron en una evaluación de referencia del estudio 10/66 y vivÃan en seis paÃses de América Latina para estimar la prevalencia del parkinsonismo y la EP. Se determinaron prevalencias brutas y ajustadas por edad, por sexo y paÃs.
El diagnóstico de EP se estableció utilizando los criterios clÃnicos del Banco de Cerebros de la Sociedad de la Enfermedad de Parkinson del Reino Unido.
En esta cohorte, la prevalencia de parkinsonismo fue del 8,0% (IC del 95%: 7,6% a 8,5%) y la prevalencia de la EP fue del 2,0% (IC del 95%: 1,7% a 2,3%).
La prevalencia de la EP aumentó con la edad de 1,0 a 3,5 (65-69 frente a 80 años o más, p < 0,001). Las tasas de prevalencia ajustadas por edad fueron más bajas para las mujeres que para los hombres.
No se encontraron diferencias significativas entre paÃses, excepto por una menor prevalencia en las zonas urbanas de Perú. El TP se asoció positivamente con depresión (razón de prevalencia ajustada [RPa] 2,06, IC 95 % 1,40–3,01, I2 = 56,0 %), demencia (RPa 1,57, IC 95 % 1,07-2,32, I2 = 0,0 %) y nivel educativo (RPa 1,14, IC 95 % 1,01–1,29, I2 = 58,6 %).
La prevalencia informada de la EP en América Latina es similar a los informes de los paÃses de ingresos altos. Una proporción importante de casos con EP no tenÃan un diagnóstico previo, ni buscaron atención médica o neurológica. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los programas de salud pública para las poblaciones que actualmente experimentan un rápido envejecimiento demográfico y una transición epidemiológica.
Vea el artÃculo completo en: