Día Mundial del Ictus: unos minutos pueden salvar la vida

https://www.world-stroke.org/assets/downloads/WSD_email_banners_650x150_RGB_ES.jpg

El Día Mundial del Ictus es una oportunidad para crear conciencia sobre la gravedad y las altas tasas de accidente cerebrovascular y hablar sobre las formas en que podemos reducir la carga por esta enfermedad mediante una mejor conciencia pública sobre sus factores de riesgo y signos.

Cuando alguien tiene un accidente cerebrovascular, cada segundo que pasa es crucial. A medida que el tejido cerebral y millones de neuronas comienzan a desvanecerse, el tiempo no podría ser más valioso. Es por ello que en 2021 y 2022, la campaña #Precioustime -liderada por la World Stroke Organization se centrará en crear conciencia sobre los signos del ictus y los beneficios del acceso oportuno a la atención médica de emergencia.

https://www.world-stroke.org/assets/downloads/WSD_email_banners_650x150_RGB_ES3.jpg

Un ictus es una interrupción brusca en la circulación sanguínea del cerebro que puede ser producido por obstrucción (85% de los casos) o por hemorragia (15%). Afecta a 130 mil personas y es la primera causa de muerte y discapacidad en adultos mayores.

El daño cerebral que produce un ictus depende del tiempo que dura este trastorno y de la zona que se haya visto afectada. Por lo tanto, saber identificar los síntomas para acudir cuanto antes al hospital, puede ayudar a mejorar significativamente el pronóstico de esta enfermedad.

Un ictus es siempre una urgencia médica y se recomienda llamar a emergencias y no trasladar al paciente al hospital por medios propios.

Los síntomas del ictus generalmente se producen de forma brusca e inesperada y su tipología depende del área del cerebro que se vea afectada. Los principales síntomas son: alteración brusca en el lenguaje, con dificultades para hablar o entender; pérdida brusca de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo; afectación de una de las mitades del cuerpo, manifestándose sobre todo en la cara y/o en las extremidades; alteración brusca de la visión, como pérdida de visión por un ojo, visión doble o incapacidad para apreciar objetos en algún lado del campo visual; pérdida brusca de coordinación o equilibrio; y dolor de cabeza muy intenso y diferente a otras cefaleas habituales.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba),  ofrece varios recursos de información sobre el tema, para estudiantes, técnicos y especialistas de la salud:

– Guías de práctica clínica. Enfermedad cerebrovascular. Autor (es): Buergo Zuaznábar MA, Fernández Concepción O. Ecimed, 2009
– A Primer on Stroke Prevention Treatment: An Overview Based on AHA/ASA Guidelines. Editorial: John Wiley & Sons, 2009
– Neurovascular Examination: The Rapid Evaluation of Stroke Patients Using Ultrasound Waveform Interpretation. Editorial: John Wiley & Sons, 2013
– Tesis doctorales cubanas sobre ictus
– Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) sobre ictus
– Recursos sobre ictus en el Localizador de Información en Salud de Cuba
– Artículos científicos a texto completo sobre accidente cerebrovascular (stroke) en PubMed Central

El error en medicina

La Editorial Ciencias Médicas presenta El error en medicina, publicación oportuna y acertada en la que su autor da a conocer algunos aspectos de un tema complejo y delicado, con el convencimiento absoluto de que la declaración del error puede resultar altamente beneficiosa para todos los profesionales de la salud. En el texto se expresan las diferentes aristas que acompañan la presencia de los errores médicos, así como los diferentes factores influyentes en que estos puedan suceder en la práctica clínica. Sobre este tema, incluye aspectos acerca de las diferentes particularidades galénicas, la atención de enfermería y de los medios auxiliares diagnósticos, así como el abordaje de elementos éticos, bioéticos, mala praxis, responsabilidad legal y matices de orden psicológico y cognitivos, de la metacognición, además de tratar diferentes consideraciones sobre el razonamiento médico, del método clínico, base esencial para conocer a profundidad y certeza la entidad clínica que presenta el paciente.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a la presentación del libro, así como a las versiones disponibles de esta importante obra, donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar.

El texto completo en el formato PDF (2,06 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Descripción y análisis de las cadenas de contagio de COVID-19 a partir de las ontologías

La COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-COV2, ha provocado la muerte de millones de personas en todo el mundo. La alta transmisibilidad es uno de los factores que dificulta considerablemente su contención. El análisis de las cadenas de contagio podría ofrecer elementos de interés, tanto para los estudios virológicos como epidemiológicos. Por otra parte, las ontologías se han convertido en una tecnología ampliamente aceptada para la representación del conocimiento y su correspondiente análisis. En ese sentido, el objetivo de este trabajo fue presentar un modelo ontológico para la representación y el análisis de las cadenas de contagio por COVID-19. La ontología fue desarrollada con el lenguaje OWL (Web Ontology Language), el cual es un lenguaje formal basado en lógicas descriptivas. Por lo tanto, esta propuesta podría ayudar a inferir conocimiento sobre las cadenas de contagios y así contribuir a la lucha que lleva a efecto la comunidad científica contra la COVID-19. La adopción de esta propuesta contribuirá a agilizar el análisis de las cadenas de contagio, así como a profundizar en la búsqueda de rasgos que pudieran pasar inadvertidos utilizando otros enfoques.

Vea el artículo completo en:

Silega-Martínez N, Varén E, Varén A, Rodríguez I. Descripción y análisis de las cadenas de contagio de COVID-19 a partir de las ontologías. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2021 [citado 28 Oct 2021]; 32 (3)

 

Tratamiento temprano para COVID-19 con Sotrovimab, anticuerpo neutralizante del SARS-CoV-2

La enfermedad COVID-19 provoca de manera desproporcionada la hospitalización o la muerte en pacientes mayores y aquellos con afecciones subyacentes. Sotrovimab es un anticuerpo monoclonal que fue diseñado para prevenir la progresión de la COVID-19 en pacientes de alto riesgo en las primeras etapas del curso de la enfermedad.

En este ensayo en curso, multicéntrico, doble ciego, de fase 3, fueron asignados aleatoriamente, en una proporción de 1: 1, pacientes no hospitalizados con COVID-19 sintomática (≤5 días después del inicio de los síntomas) y al menos un factor de riesgo de progresión de la enfermedad, para recibir una única perfusión de sotrovimab a una dosis de 500 mg, o placebo. El resultado primario de eficacia fue la hospitalización (durante> 24 horas) por cualquier causa o la muerte dentro de los 29 días posteriores a la aleatorización.

En este análisis intermedio preespecificado, que incluyó una población por intención de tratar de 583 pacientes (291 en el grupo de sotrovimab y 292 en el grupo de placebo), 3 pacientes (1%) en el grupo de sotrovimab, en comparación con 21 pacientes (7 %) en el grupo de placebo, tuvieron una progresión de la enfermedad que condujo a la hospitalización o la muerte (reducción del riesgo relativo, 85%; intervalo de confianza del 97,24%, 44 a 96; P = 0,002). En el grupo de placebo, 5 pacientes fueron admitidos en la unidad de cuidados intensivos, incluido 1 que murió el día 29. Se evaluó la seguridad en 868 pacientes (430 en el grupo de sotrovimab y 438 en el grupo de placebo). Los eventos adversos fueron informados por 17% de los pacientes en el grupo de sotrovimab y 19% de los del grupo de placebo; los eventos adversos graves fueron menos frecuentes con sotrovimab que con placebo (en el 2% y el 6% de los pacientes, respectivamente).

Los autores concluyen que entre los pacientes de alto riesgo con COVID-19 leve a moderada, sotrovimab redujo el riesgo de progresión de la enfermedad.

Vea el artículo completo en:

Intervención del Dr. José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, en la Conferencia de ministros de Salud de Iberoamérica

Excelentísimo doctor Daniel Rivera, ministro de Salud de la República Dominicana;

distinguidos delegados;

invitados:

En primer lugar quiero felicitar a la República Dominicana por su desempeño en la Presidencia ProTempore de la Conferencia Iberoamericana. Agradezco en nombre de mi pueblo esta invitación para compartir nuestras experiencias en el enfrentamiento a la COVID-19.

Colegas:

Vivimos una época donde el mundo enfrenta riesgos crecientes para la salud humana, realidad que exige un enfoque cada vez más integral de las problemáticas sanitarias.

La COVID-19 es el ejemplo más reciente. Con ella se han exacerbado la pobreza, la desigualdad y los conflictos sociales. Su incidencia llega más allá del ámbito sanitario, con un impacto negativo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Gigantesco es el desafío que ha significado el SARS-COV-2 para Cuba, pequeño país con una economía en vías de desarrollo. No obstante, desde que el virus se convirtió en una amenaza para el planeta, comenzamos a adoptar medidas para su  enfrentamiento y control a partir del diseño y aprobación de un Plan Nacional, cuya integralidad ha permitido el abordaje multidimensional de la epidemia.

La organización del Sistema Nacional de Salud y el desarrollo biotecnológico alcanzado, son de las principales fortalezas que distinguen este Plan.

La preparación de profesionales y técnicos de la Salud, así como de expertos de otras ramas del conocimiento, ha sido determinante para respaldar nuestras acciones. Durante estos complejos meses, todos ellos han trabajado en equipo, con entrega, creatividad y perseverancia, en busca de las mejores evidencias para el control de la enfermedad.

Afrontar el reto que trajo consigo el virus ha requerido reforzar la vigilancia epidemiológica por parte de nuestro sistema de Salud y fortalecer las capacidades para su diagnóstico, contando ahora con 27 laboratorios de Biología Molecular.

Clave para el enfrentamiento a la epidemia ha sido la voluntad del Estado cubano de poner en primer lugar la salud de nuestro pueblo. Clave ha sido también el disponer de un sistema de Salud resiliente, accesible y con cobertura total, que dispone de una amplia red de instituciones, con base en la Atención Primaria de Salud.

Colegas:

Este periodo ha constituido una etapa de grandes aprendizajes, con énfasis en una gestión de la epidemia basada en la ciencia y la innovación. El trabajo de profesionales y científicos, unido al desarrollo de la industria biotecnológica, nos ha posibilitado diseñar e implementar un modelo de gestión integral de la epidemia y un protocolo único de actuación que incluye elementos preventivos, diagnósticos, terapéuticos y de rehabilitación.

De igual forma, se conformó una Carpeta de 27 productos que tiene, entre otros, tres medicamentos de uso preventivo, tres antivirales, dos novedosos antiinflamatorios y cuatro diagnosticadores serológicos. Ello ha permitido que el 85% de los productos empleados en el protocolo de tratamiento sea de factura nacional.

Hoy contamos con tres vacunas contra la COVID-19, aprobadas para su uso en emergencia por la autoridad regulatoria nacional, y otros dos candidatos vacunales en etapa de ensayo clínico.

En estos momentos nos encontramos inmersos en el proceso para el reconocimiento de esas vacunas ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), con vistas a su inclusión en la lista de uso de emergencia.

Al término de los ensayos clínicos las vacunas Abdala y Soberana 02 demostraron un elevado nivel de eficacia, con un 92.28% y un 91.2%, respectivamente. Ambas se ubican entre las primeras de su tipo en el mundo.

Teniendo en cuenta esos resultados, Cuba diseñó una Estrategia de Vacunación, desde una perspectiva científica y basada en vacunas propias, con garantía de cobertura total a nuestra población. Su carácter universal, la organización escalonada y el alcance nacional e inclusivo, son pilares fundamentales de esta Estrategia.

Hasta el pasado 26 de octubre, el 87,9% de la población cubana mayor de dos años contaba al menos con una dosis de alguno de nuestros inmunógenos, y el 63,6% había completado su esquema. El avance en la vacunación pediátrica permitirá convertirnos en el primer país en tener inmunizado a este importante grupo poblacional.

Por otra parte, naciones como Venezuela, Vietnam y Nicaragua ya han recibido vacunas cubanas. A través de un acuerdo conjunto con el Instituto Pasteur iraní se producen vacunas para su uso en ese país; además, con ese mismo propósito se trabaja con las autoridades sanitarias de México y Argentina.

Excelencias:

En estos casi dos años de dura batalla hemos tenido momentos críticos, como fue la entrada al territorio nacional de la variante Delta, cuando prácticamente teníamos la enfermedad controlada. Ese hecho provocó un incremento en el número de casos y fallecidos.

Tras superar esos días, desde el mes de septiembre la tendencia es al decrecimiento de los números, tanto de contagios como de enfermos severos y fallecidos. Hasta este momento se ha recuperado el 98.6% de quienes se han contagiado con el virus, lo cual ha sido posible debido a la implementación del protocolo integral de manejo de pacientes, y constituye un reflejo directo del impacto que van teniendo nuestras vacunas.

Excelencias:

A los incuestionables retos sanitarios que ha implicado el virus para mi país, se ha unido el recrudecimiento del injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, limitando nuestro acceso a recursos necesarios para enfrentar la enfermedad.

En medio de ese contexto, y sin descuidar en ningún momento la salud de nuestro pueblo, hemos apoyado el combate a la pandemia en 41 países, a los que han llegado 57 brigadas del Contingente Henry Reeve, cuyos integrantes se han sumado a los más de 28 mil profesionales de la Salud que ya laboraban en 59 naciones.

Distinguidos delegados:

La situación internacional continúa siendo compleja, los contagios mantienen su tendencia al ascenso, y la injusta y desigual distribución de las vacunas desafía los esfuerzos para poner fin al actual escenario epidemiológico.

Aprender a convivir con la enfermedad no es solo un reto para Cuba, lo es también para el mundo, cada vez más necesitado de la acción conjunta de naciones y gobiernos para hacer frente a los crecientes desafíos sanitarios que nos acechan.

Muchas gracias.

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema