Respuesta inflamatoria sistémica de la COVID-19 y su expresión morfológica, el daño múltiple de órganos

Desde que comenzó la pandemia de la COVID-19, la reacción producida en el organismo y en especial, la respuesta inflamatoria sistémica, han acaparado la atención del gremio científico, pues es el descontrol de esta última la que desencadena una serie de eventos que a menudo, desgraciadamente, culminan con el fallecimiento del paciente.

En Carta al editor, publicada en la Revista Cubana de Medicina Militar Vol. 50, No. 3 (2021), los autores analizan estos eventos a partir de la experiencia obtenida en la realización de autopsias de pacientes fallecidos por COVID-19 en nuestro país.

La pandemia de la COVID-19 ha sido el mayor desastre sanitario, social y económico sufrido por la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial, lo cual ha sido motivo de numerosos trabajos científicos, interesados en encontrar solución a los múltiples problemas que causa. Dentro de estos estudios, están los relacionados con la reacción producida en el organismo y en especial, la respuesta inflamatoria sistémica (RIS) que desencadena.

En Cuba, desde hace varias décadas, se estudia la RIS y su expresión morfológica, identificada a través de los estudios de autopsias como el daño múltiple de órganos (DMO), gracias al elevado número de casos estudiados y sus resultados, introducidos y procesados por el Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica (SARCAP), desarrollado en el país desde la década de 1980. La RIS es común a numerosos factores causales, de un daño vital al organismo.

Esta respuesta del organismo, por sí sola o por una terapéutica adecuada, puede ser controlada y recuperar su estabilidad; de lo contrario produce una respuesta exagerada, que se manifiesta, en un primer momento, en una hiperreactividad inmunológica y da lugar a una tormenta de mediadores (término que por su amplitud, los autores prefieren, al de tormenta de citoquinas).

Esta a su vez, causa daño a todo el organismo y en especial, a diversos órganos, entre los principales: pulmón, riñón, encéfalo, sangre y vasos sanguíneos (endotelio vascular), hígado, tubo digestivo y corazón.

La expresión clínica de estos daños, se manifiesta en el síndrome de disfunción múltiple de órganos (SDMO) y morfológicamente, en el DMO. Este último se diagnostica cuando 3 o más de los órganos señalados, están implicados con las alteraciones morfológicas, que se corresponden con la respuesta desencadenada.

En condiciones idóneas, se aplica un sistema de puntuación de mayor exactitud diagnóstica. Por lo tanto, son tres etapas: RIS, SDMO y DMO. En la literatura actual y relacionada con la COVID-19, se refieren a la RIS como un síndrome, o sea, no diferencian la RIS del SDMO.

En estudios previos, sustentados en las autopsias realizadas, la enfermedad por quemaduras, fue un modelo muy adecuado para el DMO; posteriormente lo fueron las autopsias realizadas a pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). En la actualidad, la COVID-19 es un factor causal que ha resultado un modelo ejemplar. Una vez descontrolada la RIS, el daño producido por el SARS-CoV-2 en los órganos mencionados, es más intenso que lo hasta ahora observado por otros factores causales.

En el mes de abril del 2020, se constituyó el Grupo Temporal de Anatomía Patológica, integrado por profesores de la especialidad, autores de este trabajo, para estudiar las autopsias de los fallecidos por la COVID-19 en Cuba. Hasta el mes de agosto del 2021, ha estudiado, empleando igual metodología, más de 300 autopsias y se ha comprobado lo expuesto.

Las autopsias fueron realizadas por patólogos y técnicos de diversos hospitales, las mayores cantidades en el Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” y el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Salvador Allende”, de La Habana; Hospital Militar “Dr. Mario Muñoz Monroy”, de Matanzas; Hospital Militar “Comandante Manuel Fajardo Rivero”, de Santa Clara; y Hospital Clínico Quirúrgico “Amalia Simoni”, de Camagüey.

Los principales resultados han sido:

» Autopsias con la COVID-19 como causa básica de muerte (CBM): 63,5 % (195 de 307). En las 65 autopsias del año 2020, el resultado fue 47,7 % y en el año 2021, 68 %.

» En estos casos, las causas directas de muerte más frecuentes han sido el daño pulmonar. Se inicia por un edema pulmonar de permeabilidad (EPP) que se acompaña, de acuerdo con la gravedad, de otras lesiones: membranas hialinas, hiperplasia celular con descamación, metaplasia y cambios atípicos. Este EPP inicial, por las lesiones acompañantes señaladas, cuando ocurren, generalmente se diagnostica como daño alveolar difuso. Estuvo presente en el 92,8 % de los casos.

» El riñón, con el daño tubular agudo, ha estado presente en prácticamente todos los casos. Otras lesiones, generalmente asociadas a las dos comorbilidades más frecuentes, la hipertensión arterial clínicamente diagnosticada o lo más frecuente, su expresión morfológica fundamental, la cardiopatía hipertensiva y la diabetes mellitus, son muy frecuentes.

» El DMO, en los casos de la COVID-19 como CBM, estuvo presente con una elevada frecuencia: 70,3 %.

» Como se observa en la Fig. 1, al descontrolarse la RIS, se produce una disfunción inmunológica y la consecuente tormenta de mediadores; produce el EPP y su efecto inmediato, una hipoxia que afecta a todos los órganos.

Por esta razón, comprobada y recogida en las tesis de doctorado de dos autores de este trabajo, se ha planteado el uso de inmunomoduladores y oxigenación suplementaria del tipo del ozono, como terapéutica básica e inmediata.

En conclusión, la COVID-19 es el ejemplo típico y de mayor intensidad de lo planteado. Se recomienda la profundización en los estudios de la RIS, en especial el momento en que se descontrola, y utilizar en ese momento la terapéutica ya señalada. En el libro Autopsia. Garantía de calidad en la medicina, están recogidos, en diversos capítulos, los principales criterios aquí señalados.

Vea la publicación en:

Hurtado de Mendoza Amat JD, Montero González T, Borrajero Martínez I, Capó de Paz V, López Marín L, Domínguez Álvarez C. Respuesta inflamatoria sistémica de la COVID-19 y su expresión morfológica, el daño múltiple de órganos. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2021;50(3):[aprox. -2101592 p.]

La deficiencia de hierro en el embarazo es común pero en muchos casos no se evalúa

De acuerdo con un reciente artículo a muchas embarazadas no se les efectúa detección de deficiencia de hierro pese a que es una causa común de anemia en el embarazo que podría aumentar el riesgo de muerte materna y del lactante.

Los investigadores analizaron datos de 44.552 pacientes embarazadas de Ontario, Canadá, obtenidos entre 2013 y 2018, para determinar la prevalencia de pruebas de ferritina, la prueba estándar para la deficiencia de hierro, en el curso de 5 años.

El estudio, publicado en Blood Advances, reveló que solo 59,4 % de las personas embarazadas se sometían a una prueba de ferritina, la prueba estándar para la deficiencia de hierro. De estas mujeres embarazadas, 25,2 % tenían insuficiencia de hierro y 52,8 % tuvieron deficiencia de hierro por lo menos una vez durante el embarazo.

También observaron que 71 % de estas pruebas de hierro fueron ordenadas durante el primer trimestre, cuando es más bajo el riesgo de deficiencia de hierro.

«No solo estamos pasando por alto una proporción muy grande de mujeres que tienen deficiencia de hierro cuando se embarazan, sino que estamos omitiendo a las que presentan deficiencia de hierro en etapas más avanzadas de sus embarazos», dijo en una entrevista la autora principal Dra. Jennifer Teichman, residente de hematología en la University of Toronto, en Toronto, Canadá. Los investigadores dijeron que la deficiencia de hierro durante el embarazo se asocia con fatiga materna, disfunción cognitiva, depresión, bajo peso al nacer y desarrollo deficiente del cerebro del infante.

La Dra. Teichman explicó que si se identificara la deficiencia de hierro lo suficientemente temprano durante el embarazo, los médicos tendrían suficiente tiempo para tratar el trastorno con suplementos de hierro antes de que la paciente llegue al parto. También explicó que las vitaminas prenatales, que contienen algo de hierro, no aportan suficiente cantidad del mineral para corregir la deficiencia de hierro.

«Un aspecto muy importante es que la cantidad de hierro que contienen los suplementos vitamínicos prenatales realmente es baja», explicó la Dra. Teichman. «Es suficiente para compensar la diferencia del hierro adicional que necesitan para mantener su embarazo, pero no es suficiente para tratar a una mujer que ya tiene un nivel bajo de hierro al comenzar el embarazo. Así que existe una diferencia entre una vitamina prenatal y un verdadero suplemento de hierro».

Los investigadores también observaron que las personas provenientes de un hogar con bajos ingresos anuales tenían incluso menos probabilidades de someterse a una prueba de ferritina, lo cual fue un hallazgo preocupante pues las mujeres de posición económica más baja tienen más probabilidades de presentar deficiencia de hierro durante el embarazo.

«Esto dice algo sobre cómo los médicos estamos contribuyendo a esta brecha en la atención», dijo la Dra. Teichman. «Las mujeres de una posición socioeconómica más baja reciben una especie de triple golpe. Tienen más probabilidades de padecer deficiencia de hierro, menos probabilidades de que se les diagnostique y menos probabilidades de que se les corrija.»

La Dra. Teichman y sus colaboradores adoptaron un enfoque único al analizar niveles de ferritina aislados en contraposición a hematimetrías completas, que es la prueba de detección típica de la anemia durante el embarazo, dijo la Dra. Lissette Tanner, maestra en salud pública, quien no intervino en el estudio.

«Las que cumplen los criterios para el diagnóstico de anemia se han de evaluar para determinar la causa con la sospecha inicial de una anemia por deficiencia de hierro, pues es la causa más frecuente», dijo la Dra. Tanner, profesora asistente de ginecología y obstetricia en la Emory University, en Atlanta, Estados Unidos.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos recomiendan la detección sistemática de anemia ferropénica en personas embarazadas, además de los suplementos de hierro generales para satisfacer las necesidades de hierro durante el embarazo.

Así mismo, el American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) recomienda que a todas las mujeres embarazadas se les efectúen pruebas de detección sistemática de anemia con una biometría hemática completa en el primer trimestre y una vez más entre las 24 y 28 semanas del embarazo.

Sin embargo, la deficiencia de hierro es omitida completamente en las recomendaciones del ACOG, dijo el Dr. Michael Auerbach, del Departamento de Medicina en la Georgetown University, en Washington D. C., Estados Unidos.

«Recomiendan una biometría hemática completa en todas las mujeres embarazadas, pero no recomiendan parámetros de hierro, como la prueba de ferritina, a menos que la madre este anémica», dijo el Dr. Auerbach, quien no intervino en el estudio. «Creo que esas guías deben revisarse».

La Dra. Teichman espera que los hallazgos de su equipo motiven a cambiar las guías obstétricas y hematológicas que recomiendan las pruebas prenatales sistemáticas.

«Creo que la ferritina debería ser parte de una prueba prenatal sistemática», agregó la Dra. Teichman. «Y también creo que es necesario que las pacientes puedan preguntar cuáles son sus niveles de hierro en el embarazo y los médicos deben saber cuál es el nivel de hierro normal».

Vea el artículo original en:

Teichman J, Nisenbaum R, Lausman A, Sholzberg M. Suboptimal iron deficiency screening in pregnancy and the impact of socioeconomic status in a high-resource setting. Blood Adv. 30 Ago 2021;bloodadvances.2021004352. doi: 10.1182/bloodadvances.2021004352. PMID: 34459878.

Preguntas y respuestas sobre el Control Sanitario Internacional

Dadas las inquietudes y dudas de la población sobre las medidas de Control Sanitario Internacional tomadas en los aeropuertos, el jefe del Departamento de Control Sanitario Internacional del MINSAP brinda respuestas a las siguientes preguntas:

  • ¿Para viajar a Cuba qué prueba de COVID-19  necesito hacerme?

R/Todo viajero que pretenda arribar a Cuba, debe traer constancia en formato impreso de un resultado negativo de PCR-RT a COVID-19, de un laboratorio certificado en el país de origen.

Solo están exentos de esta medida los niños menores de dos años de edad, a los cuales tampoco se le realiza una prueba anti COVID-19 al arribo a Cuba.

  • Si viajo a Cuba con una de las vacunas aceptadas por la OMS y presento la evidencia documental de esta, ¿puedo ir sin una evidencia de PCR-RT negativo y estar exento de la cuarentena?

R/No, todo viajero que pretenda arribar a Cuba debe traer constancia en formato impreso de un resultado negativo de PCR-RT a COVID-19, de un laboratorio certificado en el país de origen.

La actual situación epidemiológica nacional, el principio de que las vacunas actualmente desarrolladas en el mundo “no impiden que una persona se infecte con el virus SARS-CoV-2”, y que los niveles inmunológicos de la población cubana aun no son altos, no permiten que esas medidas sean implementadas en este momento en nuestro contexto.

  • ¿Cuál es el protocolo actual para los viajeros internacionales que arriben por el aeropuerto internacional José Martí de La Habana?

R/ Todo viajero internacional (sea extranjero o residente en Cuba) que arribe al país por el aeropuerto José Martí de La Habana deberá permanecer en aislamiento en una institución designada o en un hotel por espacio de cinco noches y seis días. Se le realizará una prueba COVID-19 al arribo y  obtendrá el resultado entre 24 y 48 horas, y deberá realizarse un PCR-RT al quinto día del arribo, contando el día en que llegó. Posteriormente será dado de alta de este aislamiento.

  • ¿Cuál es el protocolo actual para los viajeros internacionales que arriben por el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez de Matanzas y Jardines del Rey en Cayo Coco, Ciego de Ávila?

R/ Teniendo en cuenta la situación epidemiológica nacional, regional e internacional y la necesidad de aplicar nuevas medidas para contener la propagación de casos de COVID-19 en el país, a partir del 15 de julio de 2021 entraron en vigor las siguientes medidas:

Para los viajeros cubanos que arriben al país por los aeropuertos de los polos turísticos de Varadero (Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez) y Cayo Coco (Aeropuerto Internacional de Jardines del  Rey):

Se establece el aislamiento obligatorio de 14 noches en instalaciones hoteleras del 100% de los viajeros cubanos que arriban por los aeropuertos de Varadero y Cayo Coco.

A su vez, se establece el pesquisaje obligatorio del 100% del personal de los aeropuertos, transporte y trabajadores del turismo a su llegada y a la salida del centro donde laboran, incluyendo la realización sistemática de test de antígeno a los trabajadores de mayor exposición.

  • ¿Quisiera saber si para viajar a Estados Unidos tengo que hacerme PCR?

R/ Los viajeros no vacunados procedentes desde Cuba pueden entrar en Estados Unidos si aportan el resultado negativo de una prueba de COVID-19.

Los viajeros no vacunados procedentes desde Cuba podrán entrar en Estados Unidos sin restricciones. https://www.es.kayak.com/restricciones-de-viaje/estados-unidos?origin=cu

Los viajeros no vacunados procedentes desde Cuba deben presentar el resultado negativo de una prueba RT-PCR (NAAT) o antígenos (prueba rápida) realizada 72 horas antes de salir a Estados Unidos.

Los viajeros desde Cuba no tienen que guardar cuarentena al entrar a Estados Unidos.

También cualquier viajero puede consultar la página de requisitos de viajes en el siguiente Link: https://www.es.kayak.com/restricciones-de-viaje/

  • ¿Cuál es el protocolo a seguir con un extranjero que arriba de España, vacunado en su territorio y que se hospedara en una casa de renta? En caso de que tenga que pasar un aislamiento, ¿en qué lugar sería y cuántos días?

R/ Actualmente no se ha puesto en vigor en Cuba ningún requisito relacionado con las vacunas aprobadas por la OMS contra la COVID-19, por lo que todo viajero extranjero que arribe a Cuba deberá cumplir el período de aislamiento en un hotel por espacio de cinco noches y seis días, y solo saldrá de ese aislamiento, cuando tenga el resultado negativo de un PCR realizado al 5to día del arribo a nuestro país.

  • ¿Qué pasa con un extranjero si entra a La Habana, cuáles son los protocolos que deben seguir si viene por un período de estancia de 6 días y qué tiempo demora el resultado del PCR que le realizan en el aeropuerto cuando llegue?

R/ Todo turista internacional que arribe a La Habana deberá realizar un período de aislamiento en una instalación hotelera, que consiste en cinco noche y seis días, realizándosele una prueba de PCR-RT al 5to día del arribo, contando el día en que arribó. Aclarar que el turismo de ciudad en el actual escenario está prohibido.

Los extranjeros que arriban por La Habana deberán cumplir los protocolos de aislamiento según corresponda a empresarios y técnicos extranjeros o diplomáticos, así como los estudiantes extranjeros.

  • ¿Qué es La Tasa Sanitaria que se implementó por el Ministerio de Finanzas y Precio en la Resolución 293 del 2020?

R/ La Tasa Sanitaria contribuirá a financiar los costos en que se incurren por los servicios de Control Sanitario Internacional que realizan las autoridades de Salud Pública en los aeropuertos, puertos y marinas internacionales de Cuba en aplicar las medidas higiénico-sanitarias a las personas que arriben al territorio nacional, como parte de las acciones contra la propagación internacional de las enfermedades.

En el caso de los seguros médicos están diseñados para que cubra los costos en que se incurren en la atención médica en el caso de que una persona enferme durante su estancia en el país y esto está dirigido al turista extranjero y otros viajeros cubanos que residen permanentemente en el exterior.

Efectos de la terapia antiplaquetaria después de un accidente cerebrovascular causado por hemorragia intracerebral

El ensayo aleatorio Restart or Stop Antithrombotics Randomized Trial (RESTART) encontró que la terapia antiplaquetaria parecía ser segura hasta 5 años después de la hemorragia intracerebral (HIC) que había ocurrido durante la terapia antitrombótica (antiplaquetaria o anticoagulante).

El presente seguimiento extendido de RESTART tuvo como propósito monitorear la adherencia, aumentar la duración del seguimiento y mejorar la precisión de las estimaciones de los efectos de la terapia antiplaquetaria sobre la HIC recurrente y los eventos vasculares importantes.

Desde el 22 de mayo de 2013 hasta el 31 de mayo de 2018, este ensayo clínico estudió a 537 participantes en 122 hospitales del Reino Unido. Los participantes eran personas de 18 años o más que habían recibido terapia antitrombótica para la prevención de la enfermedad vascular oclusiva cuando desarrollaron HIC, interrumpieron la terapia antitrombótica y sobrevivieron durante 24 horas. Después de que el seguimiento inicial finalizó el 30 de noviembre de 2018, el seguimiento anual se extendió hasta el 30 de noviembre de 2020, por una mediana de 3.0 años (rango intercuartílico [IQR], 2.0-5.0 años) para la cohorte del ensayo.

Los participantes fueron seguidos para el resultado primario (HIC sintomática recurrente) y los resultados secundarios (todos los eventos vasculares importantes) hasta por 7 años. Los datos de todos los participantes asignados al azar se analizaron mediante la regresión de riesgos proporcionales de Cox, ajustada para las covariables de minimización.

Un total de 537 pacientes (mediana de edad, 76,0 años; IQR, 69,0-82,0 años; 360 [67,0%] varones; tiempo medio después del inicio de la HIC, 76,0 días; IQR, 29,0-146,0 días) fueron asignados aleatoriamente para comenzar (n = 268) o evitar (n = 269 [1 se retiró]) la terapia antiplaquetaria. El resultado primario de la HIC recurrente afectó a 22 de 268 participantes (8,2%) asignados al tratamiento antiplaquetario en comparación con 25 de 268 participantes (9,3%) asignados para evitar el tratamiento antiplaquetario (cociente de riesgos instantáneos ajustado, 0,87; IC del 95%, 0,49-1,55; p = 0,64). Un evento vascular importante afectó a 72 participantes (26,8%) asignados a la terapia antiplaquetaria en comparación con 87 participantes (32,5%) asignados para evitar la terapia antiplaquetaria (cociente de riesgos instantáneos, 0,79; IC del 95%, 0,58-1,08; p = 0,14).

Entre los pacientes con HIC que habían recibido previamente terapia antitrombótica, este estudio no encontró un efecto estadísticamente significativo de la terapia antiplaquetaria sobre la HIC recurrente o todos los eventos vasculares importantes. Estos hallazgos brindan a los médicos cierta tranquilidad sobre el uso de la terapia antiplaquetaria después de la HIC si está indicada para la prevención secundaria de eventos vasculares mayores.

Vea el artículo completo en:

Al-Shahi Salman R, Dennis MS, Sandercock PAG, et al. Effects of Antiplatelet Therapy After Stroke Caused by Intracerebral Hemorrhage: Extended Follow-up of the RESTART Randomized Clinical Trial. JAMA Neurol. Published online September 03, 2021. doi:10.1001/jamaneurol.2021.2956

Nuevo trial: Sociedad Radiológica de Norteamérica

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) anuncia que la Sociedad Radiológica de Norteamérica (RSNA, por sus siglas en inglés) ha decidido otorgar a toda la red de Infomed, a través de su Empresa representante DotLib, un período de prueba para el acceso gratuito a dos de sus más importantes revistas, el cual se extenderá hasta el 6 de noviembre 2021.

» Radiology es una revista publicada regularmente desde 1923 y ha sido reconocida durante mucho tiempo como líder mundial en el campo de la radiología para descubrimientos nuevos, importantes y traducibles en la investigación de imágenes médicas que en última instancia pueden conducir a una mejor atención al paciente. Cada mes, publica aproximadamente 300 páginas de investigación original revisada por pares, revisiones autorizadas, comentarios bien equilibrados sobre artículos significativos y opiniones de expertos sobre nuevas técnicas y tecnologías.

» Radiographics, por su parte, fue lanzada por la RSNA en 1981 y es una de las principales revistas de educación en radiología diagnóstica. Cada número bimestral presenta de 15 a 20 artículos centrados en la práctica que abarcan todo el espectro de subespecialidades radiológicas y abordan temas como técnicas de diagnóstico por imágenes, características de imagen de una enfermedad, etc.

La misión principal de RadioGraphics es publicar lo mejor en cuanto a material educativo revisado por pares, enfatizando el presentado en la reunión anual de la RSNA, para radiólogos, aprendices, físicos y otros profesionales radiológicos.

Esperamos que esta posibilidad sea útil para todos los profesionales y estudiantes de la salud del país dedicados a la radiología e imagenología.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema