Bajo riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 a través de los fómites

En el informe científico “SARS-CoV-2 and Surface (Fomite) Transmission for Indoor Community Environments”, publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (en inglés Centers for Disease Control and Prevention, CDC) de los Estados Unidos de América, se exponen los resultados de los estudios cuantitativos de evaluación del riesgo microbiano (quantitative microbial risk assessment, QMRA) dirigidos a comprender y caracterizar el riesgo relativo de la transmisión del SARS-CoV-2 a través de los fómites y a evaluar la necesidad y la eficacia de las medidas de prevención para reducirlo.

En este reporte los autores destacan que el SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, es un virus envuelto, lo que significa que su material genético está empaquetado dentro de una capa externa (envoltura) de proteínas y lípidos, que contiene las estructuras (proteínas de punta) para adherirse a las células humanas durante la infección. La cubierta externa del SARS-CoV-2, al igual que en otros virus respiratorios con envoltura, es lábil y puede degradarse rápidamente al entrar en contacto con los tensoactivos contenidos en los agentes para la limpieza bajo las condiciones medioambientales. El riesgo de transmisión mediado por fómites depende de:

  • La tasa de prevalencia de la infección en la comunidad
  • La cantidad de las partículas virales que expulsan las personas infectadas (que puede reducirse sustancialmente con el uso de los nasobucos)
  • La deposición de las partículas del virus expulsadas sobre superficies (fómites), que se ve afectada por el flujo del aire y la ventilación
  • La interacción con los factores ambientales (por ejemplo, calor y evaporación) que causan daño a los virus, tanto en el aire como en los fómites
  • El tiempo que media entre el momento en que una superficie se contamina y una persona la toca.
  • La eficiencia de la transferencia de las partículas virales de las superficies de los fómites a las manos y, desde estas, a las membranas mucosas de la cara (nariz, boca, ojos)
  • La dosis de virus necesaria para causar una infección a través de las mucosas

Debido a la diversidad de los factores que afectan la eficiencia de la transmisión ambiental, el riesgo relativo de la transmisión por los fómites del SARS-CoV-2 se considera bajo en comparación con el contacto directo, la transmisión por las gotitas o la transmisión por el aire.

Sin embargo, en opinión de los autores, no está claro qué proporción de infecciones por el SARS-CoV-2 se adquieren por la transmisión a través de las superficies contaminadas. Existen pocos informes de personas infectadas con la COVID-19 potencialmente atribuibles a la transmisión a través de los fómites. Las infecciones a menudo se pueden adjudicar a múltiples vías de transmisión. La relacionada con los fómites es definitivamente difícil de probar, en parte porque no se puede descartar la transmisión respiratoria por las personas asintomáticas.

Los informes de los casos indican que el SARS-CoV-2 se transmite entre los individuos al tocar las superficies sobre las que una persona enferma ha tosido o estornudado recientemente y luego tocarse directamente la boca, la nariz o los ojos. La higiene de las manos, por tanto, es una barrera para la transmisión a través de los fómites y su correcta realización se ha asociado con un menor riesgo de infección.

Los resultados de los estudios cuantitativos de la evaluación del riesgo microbiano (QMRA) sugieren que el riesgo de la infección por SARS-CoV-2 a través de la ruta de transmisión por los fómites es bajo y, generalmente, menos de 1 en 10 000, lo que significa que cada contacto con una superficie contaminada tiene menos de 1 en 10 000 posibilidades de causar una infección.

Existen estudios que estimaron los riesgos de exposición fundamentalmente a través de la utilización de los datos de la cuantificación del ácido ribonucleico (ARN) ambiental del SARS-CoV-2 en el aire libre. Señalaron que estas estimaciones de QMRA están sujetas a las incertidumbres que pueden reducirse con datos adicionales para mejorar la exactitud y la precisión de la información que se emplea en los modelos.

Se podría esperar que las concentraciones del SARS-CoV-2 infeccioso en las superficies exteriores sean más bajas que en las superficies interiores debido a la dilución y el movimiento del aire, así como a las condiciones ambientales más duras, como la luz solar. Un estudio de QMRA también evaluó la efectividad de las medidas de prevención que reducen el riesgo de transmisión por los fómites y encontró que la higiene de las manos podría reducir sustancialmente el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 desde las superficies contaminadas, mientras que la desinfección de las superficies una o dos veces al día tenía poco impacto en la reducción de los riesgos estimados.

Ver más…

I Jornada Virtual de Imagenología Pediátrica «YAYABOIMAGEN 2021»

En el marco de la celebración por el 52 aniversario del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez” de Sancti Spíritus, el próximo 26 de julio, la máxima dirección del Centro y su Departamento de Imagenología convocan a la I Jornada Virtual de Imagenología Pediátrica «YAYABOIMAGEN 2021».

Debido a las restricciones relacionadas con la pandemia de la COVID-19, la actividad se desarrollará de forma virtual del 19 al 23 de julio del 2021, auspiciada por el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus y el Hospital Pediátrico Provincial, principal anfitrión.

En el evento podrán participar todos los profesionales de la salud relacionados de una forma u otra con la Imagenología Pediátrica, enviando trabajos investigativos en copia digital (texto completo) al Comité Científico, antes del 30 de junio del 2021, a través de la siguiente dirección de correo electrónico: manyeles.ssp@infomed.sld.cu.

Las temáticas a abordar serán las siguientes:

– Historia, formación médica, valores e innovación tecnológica
– Imagenología pediátrica de cabeza y cuello
– Imagenología pediátrica del tórax
– Imagenología pediátrica del abdomen y pelvis
– Imagenología pediátrica del SOMA

Podrán presentarse los siguientes tipos de trabajos: artículos originales (resultados de investigación clínicos, docentes, humanísticos e innovación), casos clínicos y revisiones bibliográficas.

Las presentaciones tendrán una extensión máxima de 10 cuartillas (páginas), incluyendo desde el título hasta los anexos.

El debate de las presentaciones se realizará a través de la plataforma creada al efecto.

También se podrá debatir a través de un foro de intercambio de experiencias que se desarrollará mediante el grupo de Whatsapp de los radiólogos espirituanos.

Más información en el sitio web cubano de Imagenología.

Hallazgos de autopsias de 50 fallecidos con SARS-CoV-2 en Cuba entre abril y septiembre de 2020

Los estudios post mortem son esenciales cuando se enfrenta una epidemia. En este trabajo se caracteriza el espectro de los hallazgos histopatológicos de autopsias realizadas durante la epidemia de SARS-CoV-2.

Se estudió una de serie de 50 casos de autopsias mínimamente invasivas realizadas a fallecidos con infección a SARS-CoV-2 ocurridas en Cuba entre abril y septiembre de 2020.

La COVID-19 fue la causa básica de muerte en 27 fallecidos (54 %) y la causa contribuyente en 6 casos (12 %). Predominó el daño alveolar difuso, seguido de daño renal agudo (78 %); esteatosis hepática micro vesicular (54 %) y miocarditis focal ligera a moderada (18 %). Se detectó presencia de antígenos virales en el epitelio alveolar, bronquiolar y tubular renal.

Se concluye que la autopsia mínimamente invasiva resultó un método útil y practicable a los casos con infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) si se extreman las medidas de bioseguridad habituales.

Vea el artículo en: Capó-de-Paz V, Borrajero-Martínez I, Montero-González T, Hurtado-de-Mendoza-Amat J, de-Armas-Rodríguez Y, Domínguez-Alvarez C. Hallazgos de autopsias de 50 fallecidos con SARS-CoV-2 en Cuba entre abril y septiembre de 2020. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 May 10]; 11(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/994

Cuba contra la COVID-19: cada jornada cuenta

El espacio habitual de la conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública (Minsap), cada lunes se dedica un tiempo a la estrategia cubana de vacunación anti COVID-19, donde en esta ocasión el doctor Arturo Chang Monteagudo, especialista en el Instituto de Hematología e Inmunología comentó sobre la fase II del Ensayo Clínico con Soberana Plus, único candidato vacunal en fase de pruebas para convalecientes de la COVID-19.

“En el caso de los estudios con Soberana Plus, la fase II se dividió en dos etapas lo cual fue necesario porque en la  fase I del ensayo no se incorporaron personas mayores de 60 años», explicó el también investigador principal de los estudios del candidato vacunal en cuestión.

«En esta fase está presente el placebo para cumplir con las buenas prácticas científicas, a la hora de demostrar inmunogenicidad, sólo que para el día 28 todos aquellos que recibieron placebo, serán vacunados y saldrán igualmente protegidos», significó el especialista al tiempo que añadió que próximamente podría iniciar el ensayo clínico del candidato vacunal Mambisa y autorizarse el uso de emergencia en los convalecientes con Soberana Plus.

En el propio espacio televisivo, el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del (Minsap) informó al inicio de la conferencia que en el día de ayer se estudiaron 24 mil 111 muestras para el diagnóstico de la COVID-19 en el país, de las cuales mil 116 resultaron positivas, acumulándose de esta forma 3 millones 861 mil 456 muestras realizadas y 117 mil 097 personas contagiadas.

Para esta fecha el titular de salud resaltó que se encuentran ingresados 23 mil 864 pacientes, de ellos 3 mil 267 son sospechosos, 14 mil 609 están en vigilancia y 5 mil 988 se encuentran en la actualidad confirmados activos con el virus.

Hoy se lamentó el fallecimiento de nueve pacientes más a causa de la COVID-19 con los cuales se acumulan 741 fallecidos al tiempo que se atienden en las terapias intensivas 130 pacientes confirmados de ellos 49 críticos y 81 graves.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 9 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Memoria y funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad

El trastorno del sueño (TS) en niños con déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es frecuente. Se vincula a manifestaciones afectivas, cognitivas y conductuales e interfiere en la calidad de vida. En nuestro contexto las investigaciones sobre este tema aún resultan insuficientes.

Para identificar las diferencias en la memoria y el funcionamiento ejecutivo entre niños con TDAH con y sin TS, se realizó un estudio descriptivo, transversal y comparativo de 18 niños con TDAH (nivel primario) (7 con TS y 11 sin TS), atendidos en el Servicio de Neuropsicología del Centro Internacional de Restauración Neurológica (julio 2018-diciembre 2019). Se aplicó escala de inteligencia de Wechsler (WISC-R), Batería de evaluación neuropsicológica infantil (ENI) y Electroencefalograma Digital. Al familiar se aplicó entrevista estructurada, Test de Conners y escala de alteraciones del sueño en la infancia/Bruni. Se utilizó estadística descriptiva, comparación de medias y proporciones, Test U de Mann-Whitney, p ≤ 0,05.

Los resultados muestran que prevaleció el sexo masculino (83 %), el trastorno de inicio y mantenimiento del sueño (86 %), el trastorno epileptiforme (75 %), la afectación de memoria verbal (67 %) y el funcionamiento ejecutivo (61%). Se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos en memoria verbal/recuerdo diferido (p = 0,02).

Los autores concluyen que se constatan dificultades en memoria verbal, funcionamiento ejecutivo y actividad eléctrica cerebral en niños con TDAH. El trastorno de inicio y mantenimiento del sueño influye en la memoria verbal/recuerdo diferido en niños con TDAH.

Vea el artículo: Zaldívar Bermúdez, M., Morales Chacón, L., González González, J., Ponjuán Alleguez, C., García Rodríguez, K., & Rodríguez Yero, Y. (2021). Memoria y funcionamiento ejecutivo en niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 13(2). Recuperado de http://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/530

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema