El aislamiento en tiempos de COVID-19 y su impacto en la salud mental de niños y niñas

Según un análisis de UNICEF, desde el comienzo de la COVID-19, 139 millones de niños y niñas en todo el mundo han vivido bajo una situación de confinamiento obligatorio en el hogar durante al menos nueve meses. Otros 193 millones han vivido bajo políticas de confinamiento recomendado. Esta situación también ha pasado factura a la infancia cubana quien se ha visto afectada por el paso de la pandemia y las necesarias medidas de aislamiento físico.

Por su edad y condición, los niños y niñas son especialmente sensibles a cambios de rutinas y hábitos de vida. No sorprende entonces que muchos reaccionaran a las medidas de confinamiento con desajustes emocionales y cambios en sus comportamientos. Pero ¿cuáles podrían ser en específico las consecuencias del aislamiento físico y los cambios en la dinámica de vida familiar para su salud mental?

Al inicio de la pandemia UNICEF ya preveía que millones de niños y niñas no recibirían educación como consecuencia del cierre de escuelas. Y que fueran los niños y niñas quienes correrían el mayor riesgo de sufrir abusos, explotación y violencia, mientras que los cierres económicos, el distanciamiento social y las medidas de confinamiento también plantearían graves amenazas para su salud, bienestar y protección.

Fue así, que en mayo 2020 la oficina de UNICEF en Cuba, apoyó un estudio pionero realizado por profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana sobre los efectos psicológicos del aislamiento físico en niños, niñas y adolescentes cubanos debido al confinamiento en sus hogares.

La primera conclusión fue que, aunque la infancia cubana se muestra resiliente y sin los síntomas de una afectación psicológica severa, los niños y las niñas estudiados, mostraron la presencia de síntomas de malestar psicológico.

El sobreapego a las madres; reacción muy común en la infancia por causa de la búsqueda de seguridad y protección, cuando las condiciones de vida se alteran de modo notable fue uno de los más frecuentes. Se identificaron conductas rebeldes, desafiantes y voluntariosas, sobre todo en los niños de tres años y en los mayores de doce, coincidiendo con dos etapas que se distinguen por transiciones agudas del desarrollo que, como norma, marcan el funcionamiento psicológico de niños de la primera infancia y de adolescentes, respectivamente.

Entre otros síntomas se detectaron horarios de sueño alterados, irritación y llantos frecuentes, dificultad para concentrarse, apetito exagerado, miedo y agresividad.

Múltiples retos para la familia

La mayor dificultad reportada por las familias (madres, padres, cuidadores) es la de lograr organizar la vida en casa, con nuevos horarios y rutinas. En el marco de la pandemia puede resultar agotador proveer a los niños y niñas de actividades atractivas y potenciadoras de su desarrollo psicológico, sin que medie la interacción con sus amigos y en el espacio limitado del hogar.

A ello se suman los retos de lidiar con manifestaciones de conducta caracterizadas por actitudes desafiantes, rebeldes y voluntariosas, el manejo de las actividades propias de estudio, y el simultanear con efectividad los cuidados de los hijos y las labores domésticas. Esto último representa una sobrecarga de roles en la familia y en particular, en las madres.

El aislamiento físico ha enfrentado a las familias al dilema de lidiar con los deseos del niño de salir a la calle y la imposibilidad de acceder a ello. El tema se complejiza aún más al tener que manejar las relaciones entre hermanos, mantener un buen estado emocional de los familiares y supervisar el tiempo de exposición a los dispositivos tecnológicos.

Estudio en el hogar

Es difícil no poder salir de casa, pero más difícil aún organizar el estudio en tiempos de aislamiento físico. Las teleclases y otras formas de orientación del aprendizaje y la actividad de estudio, no son nuevas en Cuba, pero son las mejores opciones considerando que el uso de Internet es todavía incipiente en el país.

Aun así, casi el 70% de niños y niñas de la muestra de estudio, ofreció resistencia para estudiar. Según la publicación, el 5,5% de los niños y las niñas no lograban concentrarse en las tareas escolares.

No sorprende entonces que para madres y padres la tarea de apoyo al aprendizaje de hijos e hijas, acompañada del sentimiento de responsabilidad por el resultado escolar en este período, haya generado tensiones. El estudio en el hogar les ha hecho fungir como maestros, organizando el tiempo dedicado a esa tarea, que incluye: dosificación de contenidos, aclaración de dudas, supervisión y evaluación del aprendizaje, todo ello sin contar con la preparación profesional adecuada.

A poco más de un año desde el inicio de la pandemia en Cuba, la mayoría de los/as alumnos/as (82,5%) continúan sin poder asistir a clases presenciales, y aunque el Ministerio de Educación ha tomado nuevas medidas de continuidad de los servicios educativos, el estudio en el hogar sigue siendo un enorme reto para las familias.

El cuidado de la salud mental de las madres y padres es imprescindible y aún más cuando esta se ve afectada por el inmenso reto de simultanear entre garantizar los insumos necesarios para la vida y mantener el funcionamiento familiar en condiciones de adversidad, requiriendo modos de organización y actuación completamente novedosos.

Cuba actualiza su protocolo para el diagnóstico y el manejo clínico de confirmados, sospechosos y contactos

Teniendo en cuenta el comportamiento de la epidemia provocada por la COVID-19 en Cuba, y como parte de las acciones que se realizan para hacer frente a ella, este sábado el Grupo Temporal de Trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus aprobó una actualización del protocolo para el diagnóstico y el manejo clínico de pacientes confirmados, sospechosos y contactos de quienes han resultado positivos a la enfermedad.

Los nuevos elementos diseñados —aseguró el ministro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda— están en concordancia con la transmisión del virus en el país; la actual situación epidemiológica de todas las provincias; la necesidad de seguir optimizando el uso de los recursos, sobre todo de las camas; y el avance de la vacunación en Cuba.

Según detalló durante el intercambio —encabezado por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y en el cual rindieron cuenta las autoridades gubernamentales de todo el país— con la actualización se modifica la manera en que se han asumido hasta el momento algunas cuestiones asociadas no solo al diagnóstico y el manejo clínico, sino también a la clasificación de las personas, de acuerdo con el riesgo y la sintomatología que presentan, así como de los síntomas, según su severidad, y del tipo de instituciones destinadas al ingreso de los pacientes.

El Titular de Salud Pública refirió, entre otros elementos, que de resultar positivo el test de antígeno en una persona que presenta síntomas de la enfermedad, de inmediato se le realiza un PCR y, sin esperar su confirmación, se inicia la conducta terapéutica correspondiente, la intención es iniciar cuanto antes el tratamiento.

Sobre el aislamiento de los contactos de casos confirmados —un aspecto que varía sustancialmente según la manera en que se había asumido hasta el momento—, dijo que, a partir del nuevo protocolo, estas personas cumplirán con un aislamiento de 14 días en el domicilio y bajo una vigilancia clínico-epidemiológica que permita detectar la aparición de síntomas.

En este sentido, llamó la atención  acerca de la importancia de garantizar que se cumpla con el aislamiento domiciliario de todos los contactos, para lo cual resulta esencial la labor conjunta del médico y la enfermera de la familia, con los factores de la comunidad.

Justamente al personal de la salud, unido a las familias y los factores de la comunidad, corresponde en estos momentos cada vez un papel más protagónico, reflexionó Portal Miranda. Asociado a ello comentó la decisión de reducir los grandes estudios poblacionales que se realizaban en el país, pues la elevada cantidad de muestras PCR que es necesario procesar en la actualidad en todas las provincias, impide respaldar estos estudios de la forma en que se llevaban a cabo en otros momentos de la epidemia.

De ahí su insistencia en la prioridad con que se debe trabajar para identificar en los barrios personas sospechosas de portar la enfermedad. Esa es la batalla principal ahora —subrayó— y cobra una mayor importancia el tema de las pesquisas, para poder detectar todos los casos sintomáticos y trabajar inmediatamente en su diagnóstico y la conducta a seguir, acorde con el riesgo que evidencien.

El miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, comentó que esta nueva manera de hacer puede considerarse como otra forma de concretar estudios poblacionales. No dejamos de buscar a las personas con síntomas y seguimos estudiando a la población —dijo— aunque de otra manera.

Por otra parte, el Ministro de Salud Pública detalló que, para el diagnóstico de los viajeros a su entrada al país, y como parte del chequeo que se efectúa en frontera, se aplicará un test de antígeno, que de resultar positivo se confirmará mediante un PCR. Previo a concluir la cuarentena —precisó— todos los viajeros serán estudiados con muestras PCR.

Otro aspecto modificado a partir del nuevo protocolo es el de los criterios a seguir para conceder el alta a un paciente. Al respecto, Portal Miranda expuso que, quienes continúen siendo positivos a la COVID-19 por 14 días o más, si están bien clínicamente, serán dados de alta con seguimiento en el hogar. Tras 14 días de haber sido confirmados —acotó– es muy bajo el riesgo de transmisión de la enfermedad.

De manera particular sobre la atención a los pacientes confirmados, especificó que aquellos definidos como de bajo riesgo, tanto asintomáticos como sintomáticos leves, serán ingresados en su domicilio, donde recibirán el correspondiente.

Al ingreso en instituciones irán los positivos de bajo riesgo que presentan síntomas moderados, así como los de mediano y alto riesgo que manifiesten síntomas leves o moderados. En ambos casos se les aplica el protocolo aprobado para estos pacientes.

Según puntualizó en el encuentro, bajo ningún concepto podrán ser ingresados en el hogar pacientes cuya vivienda no reúna condiciones para el cumplimiento de las medidas de aislamiento y tratamiento; a quienes la distancia y el acceso al consultorio no permita darles un seguimiento diario a su evolución médica; y quienes formen parte de familias disfuncionales.

Tampoco podrán quedar en ingreso domiciliario menores de 12 años, embarazadas y puérperas; niños de 12 a 18 años con patologías crónicas asociadas; y pacientes con enfermedades crónicas descompensadas o en condiciones clínicas que pudieran llevarlos a la gravedad.

Con la aplicación de los nuevos elementos que distinguen la actualización del protocolo, aseguró el Ministro de Salud Pública, será posible prestar una mejor atención a los pacientes que requieran ser ingresados en nuestras instituciones, tanto en las hospitalarias como en otras que se han acondicionado con ese fin.

Asociado a ello el Primer Ministro enfatizó en la importancia de que el nuevo documento llegue por escrito a cada médico, enfermera o estudiante que tenga la responsabilidad de aplicarlo.

Aquí no hay espacio para equivocarse, lo que se debe hacer está bien definido, valoró en el encuentro, al cual también asistió el miembro del Buró Político y secretario de Organización y Política de Cuadros, Roberto Morales Ojeda.

Así, en medio del peor escenario epidemiológico que se ha vivido en Cuba desde el inicio de la epidemia en marzo de 2020, el enfrentamiento a la COVID-19 continúa siendo un reto del día a día. Asumirlo con inteligencia y acorde con el comportamiento que manifieste la enfermedad, es también garantía para el éxito, en momentos en que avanza la inmunización de la población cubana y en la Mayor de las Antillas se ha aplicado la tercera dosis de alguno de sus candidatos vacunales a más de dos millones de personas.

Tomado de Cubadebate

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 17 de julio

Al cierre del día de ayer, 16 de julio, Cuba reportó 6 mil 062 nuevos casos de COVID-19, 52 fallecidos y 5 mil 875 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 67 mil 438 pacientes, sospechosos 18 mil 369, en vigilancia 5 mil 500 y confirmados activos 43 mil 569.

Para la COVID-19 se realizaron un total de 47 mil 466 muestras para la vigilancia en el día resultando 6 mil 062 positivas. Con PCR se estudiaron 19 mil 981 muestras y con antígeno se estudiaron 27 mil 485 personas. El país acumula 5 millones 812 mil 725 muestras realizadas y 275 mil 608 positivas.

De los 6 mil 062 casos diagnosticados:

– 6008 fueron contactos de casos confirmados
– 17 tiene fuente de infección en el extranjero
– 37 no tienen fuente de infección precisada
– 9,0% (545) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 3165, sexo masculino: 2897

De los 275 mil 608 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 43 mil 569, de ellos 43 mil 266 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan mil 843 fallecidos (52 en el día, letalidad de 0,66% vs 2.15% en el mundo y 2,61% en Las Américas), dos evacuados, 54 retornados a sus países y 230 mil 140 pacientes recuperados (83,5%) (5875 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 303 pacientes confirmados, de ellos 137 en estado crítico y 166 en estado grave.

Distribución por provincias y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 131 casos

  • Consolación del Sur: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 6 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 65 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 12 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 43 casos

  • Artemisa: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Bauta: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Caimito: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 5 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 685 casos

  • Habana del Este: 78 (77 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Diez de Octubre: 67 (contactos de casos confirmados).
  • Arroyo Naranjo: 74 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 55 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 39 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 56 (55 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 14 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 28 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 105 casos

  • Batabanó: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Jaruco: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 21 (19 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Norte: 45 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 2059 casos

  • Calimete: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 423 (421 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Ciénaga de Zapata: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 118 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 128 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 161 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 126 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 170 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 49 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 492 (491 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Pedro Betancourt: 83 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 167 (contactos de casos confirmados).
  • Unión de Reyes: 67 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 279 casos

  • Abreus: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 204 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 3 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 367 casos

  • Caibarién: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Camajuaní: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Cifuentes: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado De Güines: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 204 (contactos de casos confirmados).
  • Santo Domingo: 15 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 123 casos

  • Cabaiguán: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • La Sierpe: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 67 (contactos de casos confirmados).
  • Taguasco: 19 (16 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Yaguajay: 7 (4 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 604 casos

  • Baraguá: 50 (49 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Bolivia: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 93 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 194 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Majagua: 51 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 134 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 33 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 285 casos

  • Camagüey: 138 (136 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Céspedes: 69 (68 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Esmeralda: 5 (2 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Florida: 21 (20 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guáimaro: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sibanicú: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sierra de Cubitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 25 (24 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Las Tunas: 160 casos

  • Colombia: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 115 (114 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manatí: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Granma: 165 casos

  • Bartolomé Masó: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manzanillo: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 90 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 380 casos

  • Antilla: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Báguanos: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cueto: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 208 (201 contactos de casos confirmados, 1 importado y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 91 (89 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Rafael Freyre: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 6 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 475 casos

  • Contramaestre: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 58 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Palma Soriano: 4 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 321 (312 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Tercer Frente: 7 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 200 casos

  • Baracoa: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 27 (contactos de casos confirmados).
  • El Salvador: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 117 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manuel Tames: 18 (16 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Niceto Pérez: 9 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio del Sur: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Municipio Especial Isla de La Juventud: 1 (contacto de caso confirmado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 16 de julio se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 190 millones 59 mil 236 los casos confirmados (+ 618 mil 88) con 12 millones 666 mil 299 casos activos y 4 millones 86 mil 966 fallecidos (+ 9 mil 208) para una letalidad de 2,15 (=).

En la región de las Américas se reportan 75 millones 570 mil 542 casos confirmados (+ 168 mil 303), el 39,76 % del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 22 mil 928 casos activos y 1 millón 974 mil 697 fallecidos (+ 3 mil 810 ) para una letalidad de 2,61 (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Actualidades terapéuticas en la leucemia linfoide crónica

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia

La leucemia linfoide crónica es una neoplasia linfoproliferativa crónica caracterizada por el aumento de una población clonal linfoide disfuncional con inmunofenotipo B (> 95 %) y excepcionalmente T (< 5 %) que afecta sobre todo a personas mayores de 55 años de edad y se incrementa su frecuencia hacia la séptima década de vida.

El objetivo de este estudio, publicado el más reciente número de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, fue analizar las principales modalidades terapéuticas para el manejo de la leucemia linfoide crónica.

Se realizó una revisión de la literatura, en inglés y español, a través del sitio web PubMed y el motor de búsqueda Google académico de artículos publicados en los últimos 5 años. Se hizo un análisis y resumen de la bibliografía revisada.

Los autores plantean que la leucemia linfoide crónica se consideró durante décadas una enfermedad del paciente añoso, en general de curso indolente, con una evolución impredecible e incurable. El tratamiento de esta enfermedad en los últimos 30 años ha sufrido cambios muy significativos que han repercutido favorablemente en el incremento de la supervivencia global y libre de enfermedad de los pacientes que la padecen.

En conclusión, se debe mantener un adecuado seguimiento de los pacientes con leucemia linfoide crónica, pues esto permitirá disminuir en lo posible las complicaciones, la progresión y un aumento de la supervivencia global.

Vea el artículo completo: Concepción Fernández Y, Quintero Sierra Y, Romero González A. Actualidades terapéuticas en la leucemia linfoide crónica. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2021 [citado 16 Jul 2021];, 37(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1344

Las estadísticas sanitarias, una fortaleza del Sistema Nacional de Salud

Desde la llegada del coronavirus a Cuba, las noches de Katia Castanedo Valdés se vuelven un sin fin de números y cifras. Decenas de llamadas, verificaciones y muchos análisis de información la convierten en una auténtica computadora sin apenas descanso.

Ella es una de los cuatro estadísticos que trabajan en el Centro de Dirección del Ministerio de Salud Pública (Minsap) para gestionar, a nivel nacional, todo el proceso de compilación, análisis y envío de la información sobre el impacto de la COVID-19 en Cuba.

“Nuestra guardia es de 24 horas, pero el grueso del trabajo comienza a las seis de la tarde y terminamos de elaborar el parte a las seis de la mañana, sin embargo, con el incremento de casos positivos a la enfermedad en los últimos días, terminamos unas tres horas más tarde porque la madrugada no alcanza para gestionar tantos números”, afirmó.

Especialista en Registros Médicos y Estadísticas de Salud con más de 17 años y con una extensa hoja de servicios en su trabajo habitual en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas del Minsap, Katia reconoce que esta última labor ha sido la más compleja de toda su carrera.

Junto a ella y sus tres compañeros –Antonio Rafael Pavón Escalona, Pedro Aney López Piñero y Gustavo Kindelan Valerino– que se rotan cada tres días, también laboran un grupo de epidemiólogos, informáticos, geógrafos y médicos, quienes trabajan las 24 horas para recopilar toda la información que se requiere, relacionada con la presencia del SARS-COV 2 en la mayor de las Antillas.

“La madrugada está muy cargada, los datos llegan muy rápido desde todos los territorios y tenemos que hacer los análisis en el menor tiempo posible. También hay que trabajar con un elevado porcentaje de confiabilidad para que los números evidencien la realidad de lo que sucede en nuestro país”, explicó.

Esta información diaria es utilizada en las reuniones del Grupo Temporal de Trabajo para el enfrentamiento al nuevo coronavirus y en las conferencias impartidas por el Dr. Francisco Durán García, director nacional de Higiene y Epidemiología del Minsap.

“De esta manera  ̶ subrayó Katia ̶  aportamos un granito de arena a los científicos que hacen los estudios para los pronósticos de cómo se debe comportar la pandemia, además de proporcionar una herramienta a los decisores para implementar las acciones necesarias y minimizar su impacto en el país”.

¿Cómo se gestionan los números del Sistema Nacional de Salud?

Con alrededor de seis mil trabajadores y una amplia experiencia de labor en este sector, la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud (DRMES) es la unidad organizativa del Minsap que metodológicamente establece el registro, la captación, procesamiento, análisis, conservación, publicación y diseminación de toda la información estadística en materia de salud.

Para ello tienen implementado una estructura con representación en todas las unidades del Sistema Nacional de Salud que va desde los policlínicos, hospitales, institutos hasta las direcciones municipales y provinciales en cada territorio de la geografía nacional.

La DRMES está divida en tres departamentos: Sistemas, Informática y Encuestas; Estadísticas Sanitarias;  Análisis y Banco de Datos, y la Sección del Registro Nacional de Cáncer. El Subsistema de Información de Estadísticas Complementario de Salud, que forma parte del Sistema Nacional Estadístico cuenta con 63 sistemas de información, 41 partes adelantados, 20 Registros Nacionales, entre ellos el de Ensayos Clínicos, ahora muy conocido tras los estudios con los candidatos vacunales cubanos anti COVID-19.

Sin embargo, para la doctora Sonia Bess Constantén, quien se encuentra al frente de esta dirección, la producción y análisis de millones de datos anuales no sería posible sin la entrega, dedicación y consagración de todo el personal que labora en toda la estructura.

“El trabajo de la DRMES es habitualmente continuo: el proceso de captación se hace en la medida que los eventos ocurren, y tras eso, se revisa, procesa y transmiten los datos a través de los niveles del sistema de salud de acuerdo a los plazos establecidos que varían desde diarios hasta anuales”, explicó.

Cuba posee experiencia de trabajo relativamente prolongada con los registros médicos, sin embargo, sólo después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, esta disciplina se consideró una tarea prioritaria encaminada al mejoramiento de la gestión y la investigación de salud.

La propia cultura y la historia que tenemos dan confiabilidad a la información que procesamos”, destacó María Elena Pérez Leyva, jefa del departamento de Sistemas, Informática y Encuestas.

“Uno no puede decir que nuestros datos son cien por ciento infalibles y puede haber un cierto margen de error, pero la solidez, transparencia, trazabilidad que tiene toda la información sanitaria avala la calidad del proceso”, añadió la especialista.

Subrayó, además, que los registradores son profesionales de varias especialidades de la Salud (médicos, enfermeros y otros) lo cual constituye una fortaleza para el sistema de información.

A decir de la doctora Isisis Alonso Expósito, jefa del Departamento de Estadísticas Sanitarias, también se realizan visitas de control y auditorías a las unidades en cada uno de los territorios para verificar los atributos de la calidad de la información como la veracidad de los registros primarios, su integridad, oportunidad entre otros.

Asimismo, subrayó la relación entre esta entidad y la docencia a los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, especialmente los de la carrera de Sistema de Información en Salud y los residentes en la especialidad de Bioestadística. Destacó además, la participación conjunta con otros profesionales del sector en importantes eventos científicos y procesos investigativos.

Después de los procesos de validación establecidos en nuestra Dirección– detalló el doctor Ismell Alonso Alomá, jefe el Departamento de Análisis y Banco de Datos–, la información se puede almacenar y posteriormente publicar con los tiempos y la periodicidad establecida.

“La publicación que tenemos por excelencia es el Anuario Estadístico de Salud, próximo a cumplir su medio siglo de fundado, donde se emite información actualizada de morbilidad, mortalidad, recursos, servicios, formación del personal calificado, así como las comparaciones de Cuba a nivel mundial, entre otras cifras”, señaló.

Por lo que representan los tumores malignos en la morbilidad y mortalidad en Cuba, existe el Registro Nacional de Cáncer, que hoy constituye una Sección de trabajo dentro de la Dirección, la cual es liderada por la Lic. Yaima Galán Álvarez.  En opinión de la especialista, cuando se conciben y utilizan de manera adecuada, los datos del Registro, tienen el potencial de producir valiosa información orientada a conocer el comportamiento epidemiológico del cáncer.

La Dra. Sonia Bess recuerda que durante los primeros días del enfrentamiento a la pandemia, en una de las reuniones del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, actual Primer Secretario del Partido y Presidente de la República de Cuba, refirió que las estadísticas trazan el camino. “Así ha sido siempre y es un compromiso que ya habíamos asumido desde hace muchos años y ratificamos con estas palabras hasta nuestros días”, expuso la directiva.

Sin embargo, aún quedan muchos retos por delante para mejorar el trabajo de esta esfera de los números. De los 63 subsistemas, apenas 12 se encuentran automatizados, por lo que la informatización de sus procesos es una de las grandes tareas que la institución tiene por delante.

“Actualmente se trabaja en la automatización de la captación de la información de intervención sanitaria con los candidatos vacunales cubanos e igualmente se desarrollan los sistemas de gestión hospitalaria Galen Clínica y Savia, los cuales podrán ayudar a facilitar la historia clínica de forma digital”, expresó Bess.

Calificada como uno de las labores más íntegras y complejas de todo su tipo en el país, la faena de los profesionales de los números y las cifras sanitarias constituyen una fortaleza para el trabajo del Sistema Nacional de Salud.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema