Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 3 de agosto

Al cierre del día de ayer, 2 de agosto, Cuba reportó 9 mil 629 nuevos casos de COVID-19, 80 fallecidos y 7 mil 538 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 95 mil 349 pacientes, sospechosos 45 mil 212, en vigilancia 4 mil 171 y confirmados activos 45 mil 966.

Para COVID-19 se estudiaron 39 mil 294 muestras, resultando 9 mil 629 positivas. El país acumula 6 millones 648 mil 722 muestras realizadas y 413 mil 251 positivas.

De los 9 mil 629 casos diagnosticados:

– 9571 fueron contactos de casos confirmados
– 25 tiene fuente de infección en el extranjero
– 33 no tienen fuente de infección precisada
– 4,4 % (429) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 5154, sexo masculino: 4475

De los 413 mil 251 pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran ingresados 45 mil 966, de ellos 45 mil 609 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 2 mil 993 fallecidos (80 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países y 364 mil 236 pacientes recuperados (88,1%) (7 mil 538 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 357 pacientes confirmados, de ellos 141 en estado crítico y 216 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 348 casos

  • Consolación del Sur: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 8 (contactos de casos confirmados).
  • La Palma: 15 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Mantua: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Minas de Matahambre: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 149 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 36 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Viñales: 22 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 600 casos

  • Alquízar: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 99 (97 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Bahía Honda: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 65 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 89 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 106 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 58 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de Los Baños: 43 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 68 (67 contactos de casos confirmados y 1 importado).

La Habana: 1698 casos

  • Arroyo Naranjo: 192 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 150 (146 contactos de casos confirmados y 4 importados).
  • Centro Habana: 155 (154 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 91 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 86 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 176 (175 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 98 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 182 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 14 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 84 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 129 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 138 (137 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de la Revolución: 75 (74 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 27 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 101 (99 contactos de casos confirmados y 2 importados).

Mayabeque: 250 casos

  • Batabanó: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 28 (21 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Melena del Sur: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 7 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 83 (75 contactos de casos confirmados y 8 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 85 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 778 casos

  • Calimete: 50 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 70 (67 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Ciénaga De Zapata: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 25 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 150 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 50 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 60 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 56 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 81 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 74 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 57 (contactos de casos confirmados).
  • Unión De Reyes: 69 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 998 casos

  • Abreus: 62 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 125 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 373 (contactos de casos confirmados).
  • Cruces: 101 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 72 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 99 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 131 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 542 casos

  • Caibarién: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Camajuaní: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cifuentes: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Corralillo: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Encrucijada: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 89 (contactos de casos confirmados).
  • Placetas: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Quemado de Güines: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Remedios: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua La Grande: 38 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 295 (293 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Santo Domingo: 50 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 275 casos

  • Cabaiguán: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Fomento: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 101 (100 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Taguasco: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 14 (contactos de casos confirmados).

Ciego de Ávila: 1434 casos

  • Baraguá: 213 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 98 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 493 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 84 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 22 (contactos de casos confirmados).
  • Majagua: 113 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 345 (contactos de casos confirmados).
  • Primero de Enero: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 5 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 622 casos

  • Camagüey: 313 (contactos de casos confirmados).
  • Céspedes: 35 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 46 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 83 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Jimaguayú: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 35 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 307 casos

  • Amancio: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Jesús Menéndez: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jobabo: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 214 (contactos de casos confirmados).

Granma: 217 casos

  • Bartolomé Masó: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bayamo: 68 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Campechuela: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 49 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 78 (contactos de casos confirmados).
  • Pilón: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 377 casos

  • Antilla: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Báguanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Cacocum: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 264 (256 contactos de casos confirmados y 8 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 77 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Urbano Noris: 10 (contactos de casos confirmados).

Santiago de Cuba: 621 casos

  • Contramaestre: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 20 (contactos de casos confirmados).
  • II Frente: 54 (contactos de casos confirmados).
  • lll Frente: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 17 (contactos de casos confirmados).
  • San Luis: 49 (contactos de casos confirmados).
  • Santiago de Cuba: 335 (331 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 30 (contactos de casos confirmados).

Guantánamo: 562 casos

  • Baracoa: 77 (76 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • El Salvador: 24 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 410 (407 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Imías: 17 (15 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Maisí: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Tames: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 02 agosto se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 199 millones 431 mil 513 los casos confirmados (+ 468 mil 246) con 15 millones 263 mil 395 casos activos y 4 millones 246 mil 57 fallecidos (+ 6 mil 581) para una letalidad de 2,13% (=).

En la región de las Américas se reportan 78 millones 279 mil 990 casos confirmados (+ 79 mil 933) , el 39,25% del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 538 mil 566 casos activos y 2 millones 32 mil 634 fallecidos (+ 748) para una letalidad de 2,60% (=).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno

El uso de las herramientas tecnológicas en salud permite llegar a puntos geográficos donde la medicina tradicional traza una brecha entre las instituciones de salud y los pacientes. Estas tecnologías pueden llegar a reducir las tasas de inasistencia médica, aumentar la adherencia al tratamiento y ayudar a garantizar la frecuencia apropiada de las visitas médicas.

El presente trabajo tuvo como propósito realizar una revisión de la literatura sobre el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno, a través de herramientas tecnológicas.

Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane, Medline, Lilacs, Biomed, National Library, Science, con descriptores tipo Medical Subject Headings (MeSH) y Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). El análisis de la literatura se realizó por medio de los elementos Strobe, Amstar.

A partir de los estudios incluidos en el análisis final se puede evidenciar que la tecnología móvil en salud se ha convertido en una herramienta de gran importancia en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades respiratorias, lo cual proporciona en tiempo real datos que pueden ser usados para minimizar complicaciones y ampliar la oportunidad de atención con calidad en pacientes con problemas respiratorios. No obstante, es necesaria la realización de ensayos clínicos que determinen los beneficios clínicos, al utilizar las herramientas tecnológicas en esta área.

Vea el artículo en: Naranjo Rojas A, Arango AC, Cruz Mosquera FE. Herramientas tecnológicas para el control y seguimiento de pacientes con enfermedades respiratorias y soporte de oxígeno. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [revista en Internet]. 2021 [citado 2021 Ago 2];32(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1614 

Uso del péptido CIGB-258 en un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2

La presentación clínica de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 es heterogénea. Los pacientes pueden ser asintomáticos o tener una enfermedad leve de las vías respiratorias superiores o desarrollar una neumonía grave que puede progresar al síndrome de dificultad respiratoria aguda y provocar la muerte.

La fisiopatología de las formas graves de la enfermedad se caracteriza por una marcada hiperinflamación. Las terapias que modulan la respuesta inmunitaria pueden ser cruciales para tratar y prevenir este estado. El péptido CIGB-258, marca comercial Jusvinza, es una opción terapéutica para este propósito, por sus propiedades inmunomoduladoras.

En este trabajo se presenta la evolución clínica de un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2, tratado con el péptido CIGB-258.

Presentación del caso

Adolescente de 12 años con epilepsia refractaria, parálisis cerebral infantil y antecedentes epidemiológicos de contacto con paciente positivo a test confirmatorio de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa para SARS-CoV-2 que ocho días después del contacto, muestra evidencias clínicas, radiográficas y de laboratorio de neumonía grave por COVID-19.

Dentro del protocolo terapéutico, recibió tratamiento con el péptido inmunomodulador CIGB-258, con una evolución favorable y egreso hospitalario.

Los autores concluyen que el uso del péptido CIGB-258 en el tratamiento de la neumonía grave por COVID-19 en pediatría, podría contribuir a evitar la progresión hacia las etapas críticas de la enfermedad.

Vea el caso completo en: Rubio Ortega, R., Rodríguez Moya, V., Leiva Machado, M., & Domínguez Dorta, M. (2021). Uso del péptido CIGB-258 en un paciente pediátrico con neumonía grave por SARS-CoV-2. Revista Cubana de Pediatría, 93(3). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1572

Hitos en la historia de la diabetes

El 2021 marca el centenario del descubrimiento de la insulina. Desde ese descubrimiento histórico, se han producido enormes avances en nuestra comprensión de la patogénesis de la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2, así como mejoras en el tratamiento de pacientes con diabetes. Esta cronología de hitos destaca algunos de los avances clave que se han producido en la investigación de la diabetes durante los últimos 100 años, desde el desarrollo de insulina sintética hasta nuevas clases de fármacos y tecnologías para el tratamiento de la diabetes.

  1. A history of insulin: initial discovery to first use in the treatment of T1D/ 1922
  2. Islet pathology in diabetes/ 1965
  3. The genetic underpinnings of T1D
  4. Animal models of T1D
  5. A pioneering study of diabetes complications
  6. Insulin gets an upgrade
  7. Autoantibodies emerge on the scene
  8. Cytokines directly implicated in T1D
  9. Illuminating the incretin effect
  10. GLUT4 traffic control
  11. The discovery of monogenic diabetes
  12. TNF short-circuits the insulin receptor
  13. Findings from DCCT — glycaemic control prevents diabetes complications
  14. Role of bariatric surgery in T2D
  15. Better living (not) through chemistry
  16. Genetics of T2D
  17. Anti-CD3: the agonist and the ecstasy
  18. Towards a stem-cell therapy for diabetes
  19. Islet inflammation in T2D
  20. Treg cells to the rescue: the first clinical studies
  21. Technology will set you free
  22. Incretin drugs for glycaemic control
  23. An infectious cause for T1D?
  24. Getting to the heart of the matter
  25. Diabetes: Following the science in the search for a cure
  26. Artificial intelligence: The next frontier in diabetes therapy
  27. Driving change to defeat diabetes and other serious chronic diseases

Vea la cronología de hitos de Nature (incluye imágenes y graficación)

La variabilidad de la frecuencia cardiaca como indicador del síndrome de fatiga crónica

Presentar una menor variabilidad de la frecuencia cardiaca podría indicar una mayor gravedad de la sintomatología en los pacientes con síndrome de fatiga crónica (encefalomielitis miálgica), especialmente en mujeres, según un estudio conjunto entre el Instituto de Investigación del Vall d’Hebron (VHIR), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Politécnica de Cataluña publicado en Sensors.[1]

Los investigadores analizaron la variabilidad de la frecuencia cardiaca como biomarcador para valorar la gravedad de la fatiga en este síndrome como método asequible y no invasivo, a diferencia de las técnicas alto presupuesto utilizadas para el diagnóstico del síndrome de fatiga crónica. Se utilizó una cinta torácica con sensor, conectada por bluetooth a una aplicación móvil con indicación de las distintas mediciones de la variabilidad de la frecuencia cardiaca.

La variabilidad de la frecuencia cardiaca se define como las fluctuaciones en el intervalo de tiempo entre latidos del corazón y se considera como un índice del equilibrio entre el sistema nervioso simpático y el parasimpático. La variabilidad también es un índice de la resiliencia autonómica, ya que refleja la capacidad de recuperarse de la exposición a factores estresantes, tanto físicos como psicológicos. Se utiliza en otras patologías, entre las que se incluyen las cardiovasculares, las que presentan disautonomía y alteraciones en el sistema nervioso periférico o neurodegenerativo, en la enfermedad de fallo cardiaco y en enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

Objetivos y mediciones

La investigación actual tuvo tres objetivos:

1) Estudiar la variabilidad de la frecuencia cardiaca como un marcador objetivo, no invasivo y de fácil medición para su uso en la encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica en hombres, usando tecnología móvil, nombrada como mHealth technology por los investigadores.

2) Evaluar si los parámetros de la variabilidad de la frecuencia cardiaca están asociados con los síntomas tempranos de síndrome de fatiga crónica reportados por los hombres.

3) Evaluar las diferencias relacionadas con el género en la variabilidad de la frecuencia cardiaca y los síntomas percibidos por los pacientes con el síndrome de fatiga crónica.

Se incluyó a 77 pacientes con síndrome de fatiga crónica (33 hombres y 45 mujeres) comparados con 44 controles equiparados por edad y sexo. Todos los participantes fueron reclutados por la Unidad Clínica de Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y eran descendientes caucásicos, de la misma área geográfica y llevaban una vida sedentaria en el momento de la investigación.

A todos los participantes se les hizo una primera entrevista para determinar sus factores sociodemográficos y se les realizó una serie de cuestionarios sobre la gravedad de su fatiga, síntomas neurovegetativos, calidad del sueño, ansiedad y depresión y síntomas de disfunción autónoma.

Para analizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca se citó tres veces a cada participante en sesiones separadas entre una y tres semanas. Se les citaba entre las tres y las seis de la tarde en una habitación en semioscuridad en la Unidad Clínica de Encefalomielitis Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica del Hospital Vall d’Hebron. La temperatura se mantenía entre 20 y 24 °C. Los participantes no podían haber tomado cafeína, alcohol ni haber hecho ejercicio físico en las últimas 12 horas antes de la sesión. Antes de las mediciones tenían que estar cinco minutos en posición de decúbito supino y sin hablar ni moverse. Pasado ese tiempo, se empezaba a monitorizar la variabilidad de la frecuencia cardiaca durante cinco minutos más a una respiración natural. Los intervalos cardiacos entre latidos se detectaban con una cinta torácica con un sensor que enviaba los datos vía bluetooth a una aplicación móvil, desarrollada por la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de Cataluña.

Diferencias obtenidas según el sexo

Respecto a los cuestionarios de cada participante, se observó, tanto en hombres como en mujeres, que los afectados con el síndrome de fatiga crónica se sentían muy fatigados, se quejaban de síntomas autonómicos neurovegetativos y disfunciones, tenían una calidad del sueño pobre, y presentaban síntomas de depresión y ansiedad derivadas de la mala calidad de vida generada por los otros síntomas, junto con el sentimiento de incomprensión por el resto de la población. En las mujeres afectadas los síntomas parecían más graves que en los hombres que también padecían encefalomielitis miálgica.

Respecto a la variabilidad de la frecuencia cardiaca, se desglosó en parámetros de dominios de frecuencia (baja frecuencia, alta frecuencia,proporción de baja frecuencia/alta frecuencia y alta frecuencia normalizada) y parámetros de dominios de tiempo. En los hombres no se observaron diferencias significativas con el grupo control, aunque en este último los parámetros eran más altos. Por otro lado, en las mujeres con síndrome de fatiga crónica se observó que los parámetros de dominios de alta frecuencia y alta frecuencia normalizada tenían niveles reducidos comparados con el grupo control (275 ms2 frente a 945 ms2 y 36 frente a 49 respectivamente), mientras que el grupo de control tuvo los niveles de proporción de baja frecuencia/alta frecuencia más reducidos (1,39), comparados con todos los grupos, incluido el grupo control masculino (2,96).

Los investigadores concluyeron que el análisis de la variabilidad de la frecuencia cardiaca podría ser válida para analizar respuestas autonómicas y para el diagnóstico de síndrome de fatiga crónica.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema