Archivos Anuales 2022

EPIMISC, una firma epigenética asociada al desarrollo del síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico

Para los especialistas en pediatría, uno de los «enigmas» de la infección por SARS-CoV-2 ha sido la mayor resistencia de los pacientes pediátricos a experimentar cuadros graves de COVID-19 y la presencia, en un pequeño porcentaje, del llamado síndrome inflamatorio multisistémico en niños o síndrome multisistémico pediátrico, una patología grave que precisa de ingreso en la unidad de cuidados intensivos en 60% de los casos.

Hasta ahora y más allá de la presencia del virus, se desconocían los factores implicados en la aparición de este síndrome, pero una investigación cuyos resultados se han publicado recientemente y en la que se analizó la implicación de la epigenética en el control de la respuesta inmune y la actividad viral, ha demostrado la existencia de cambios a este nivel ligados al desarrollo del síndrome inflamatorio multisistémico en niños, al menos en el grupo de cohorte estudiado.

El estudio fue llevado a cabo por el grupo del Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), y la Dra. Aurora Pujol, jefa del Grupo de Enfermedades Neurometabólicas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y miembro del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) y en él se comparó el epigenoma de niños sanos, niños con COVID-19 sin síndrome inflamatorio multisistémico en niños y con el síndrome. Los resultados han permitido definir una firma epigenética asociada al síndrome inflamatorio multisistémico en niños a la que los autores denominaron EPIMISC.

«La gran mayoría de niños infectados con SARS-CoV-2 es asintomática o presenta un cuadro clínico leve, con síntomas de resfriado común. Sin embargo, algunos casos excepcionales presentan síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, una enfermedad inflamatoria grave que puede afectar varios órganos, como corazón, cerebro, intestinos, riñones o piel, así como sistema vascular, además del pulmón. Junto con el Dr. Esteller y consorcios nacionales (SCOURGE) e internacionales (COVIDHGE) quisimos intentar entender las características de estos niños que los hacen diferentes de la población general desde el punto de vista genómico y epigenómico», declaró a Medscape en español la Dra. Pujol.

Lea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio)

Dengue en Cuba: Cómo se comporta hasta la fecha y claves para su control

No es extraño que llegue el verano y con él volvamos a escuchar cada año hablar del “mosquito”— ese viejo conocido que es el Aedes aegypti— y del dengue, una de las arbovirosis que transmite el zancudo.

Lo que no era usual, hasta años recientes, es que la temporada donde se incrementa el índice de infestación del vector, y por tanto el riesgo de transmisión de la enfermedad, llegara en medio de una pandemia que no parece vaya a acabarse en breve tiempo.

Ello no solo supone que se incrementan las posibilidades de padecer estas enfermedades, sino que demanda de cada uno de nosotros mayor esfuerzo para contribuir, desde las acciones cotidianas, a la estabilidad epidemiológica del país.

Salir de una epidemia de covid-19 para adentrarnos en una de dengue, no es un derecho que tenemos. “Los próximos meses tienden a ser los más complejos y lo que no hagamos ahora puede ser determinante”, alertaba en días recientes el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda.

En otras palabras, en el ciclo natural de esta especie ella tiende a proliferar entre mayo y septiembre, por lo que meses como octubre e incluso noviembre se han caracterizado históricamente por la transmisión del dengue. Ahora bien, la magnitud de esa transmisión es lo que podemos— y debemos— controlar.

De acuerdo con datos del Ministerio de Salud Pública, al cierre del mes de junio, las provincias con transmisión de dengue demostrada en el país han sido La Habana, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

En estos territorios es donde se han concentrado la mayor cantidad de casos diagnosticados, y permiten establecer la transmisión, lo cual no indica que no haya personas con la enfermedad en otros territorios del país.

De hecho, constantemente se evalúa en las comisiones técnicas la apertura de la transmisión en otros territorios que también en estos momentos tienen incidencia de casos de la enfermedad, explicó recientemente en el programa televisivo Mesa Redonda Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública.

Hasta el 10 de julio en el país se habían confirmado 3 036 casos de dengue, con circulación de los serotipos 1, 2 y 3 del virus, apuntó en conferencia de prensa el ministro; serotipos que, insistió, pueden provocar dengue grave.

De ahí que el llamado a la población sea justamente el de extremar las medidas de control del vector, ampliamente conocidas, con el propósito de destruir los criaderos del mosquito.

Parecería trillado repetir que los recipientes deben estar tapados, y los patios limpios, que el autofocal debe tomarse en serio, realizarse con frecuencia por moradores y exigir una inspección adecuada al operario cuando acuda a la vivienda; porque donde quiera que haya agua habrá criaderos… Pero piense que, para un mosquito doméstico, que vive con el hombre, que no necesita salir de la casa porque allí tiene todas las condiciones para reproducirse, el único modo de disminuir los riesgos es ese, sacarlo de la casa.

La tasa de incidencia de la enfermedad por cada 100 000 habitantes se ubicaba la pasada semana en un 19.7, informó Peña García. “En periodos sumamente complejos a lo largo de los años, este indicador ha superado la tasa de 100 enfermos por cada 100 000 habitantes. No estamos en el momento más difícil, pero sí en lo que pudiera ser el inicio de una oleada de casos de arbovirosis”, explicó.

 

Madelaine Rivera Sánchez, directora Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial refirió que el índice para evaluar el riesgo entomológico, lo cual permite determinar seguridad, es inferior a 0.1, es decir, la detección de un foco o menos del vector entre 1000 viviendas inspeccionadas.

“En estos momentos, como promedio cada 150 viviendas se detecta un foco, es decir que el riesgo entomológico de propagación del mosquito es alto, con un índice de 0.66, lo cual hace complejiza el entorno”, dijo la especialista.

Por ejemplo, Holguín con un índice de infestación de 1.23, Camagüey con 1.06, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus y Las Tunas, con índices entre 0.76 y 0.77, son los territorios con mayor incidencia de la focalidad del vector, y por supuesto la capital con un índice de 0.74.

“Los niveles de infestación por mosquitos en los últimos años han sido muy elevados. De hecho, el 2022 ha sido hasta este momento el año que más focos ha aportado en los últimos quince años”, comentó Rivera Sánchez.

Agregó que son 71 los municipios que tienen hoy los índices más altos en el territorio nacional en relación con el vector. Es hacia estas localidades y otras que también hemos evaluado que están encaminadas las acciones de refuerzo a partir de este mes de julio, para poder disminuir lo más posible la presencia del mosquito, dijo.

Dichas acciones, amplió la directora Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial, incluyen llegar al 100% de las viviendas del universo urbano en esos municipios.

“Hemos tenido dificultad con el abate, con los insecticidas, con el mismo diésel. Eso es algo que no se pueda negar. Y por eso no vamos a poder realizar acciones de fumigación intensiva de cada seis días a todo el universo. En este momento no es una acción de control que podamos ejecutar, pero sí vamos a trabajar en el focal, en esa acción de destrucción de criaderos y de abatización de todos los depósitos dentro de las casas”, explicó la especialista.

En ese sentido, apuntó que es importante que la población ayude en no desperdiciar el abate, al recambiar el agua del depósito, sino conservarlo. Refirió que se intensifican también el tratamiento biológico con el uso de peces larvívoros en grandes depósitos de agua.

Como un dato que indica cuánto más se puede hacer para reducir la infestación del vector, la experta indicó que el 83 % de la focalidad de Aedes aegypti se detecta en los depósitos de almacenamiento de agua en las viviendas.

“De igual manera estamos identificando un número de focos positivos al mosquito en centros de trabajo, donde es importante que funcionen las brigadas de focal laboral para que se minimicen los riesgos también en estos espacios”, precisó.

Estamos luchando con un ser vivo, un mosquito considerado entre las especies invasoras más peligrosas del mundo, que transmite varias enfermedades y cuya eliminación es fundamental para controlar las arbovirosis, insistió.

 

¿Por qué preocupa tanto el dengue?

Al cierre de la pasada semana Las Américas había reportado este año 2 075 231 casos de enfermedades de arbovirosis. De esta cifra el 90% correspondía a dengue, 8.2% al virus chikungunya y 0.9% a casos de zika.

Por tanto, el 2022 comienza en la región con una intensa transmisión de dengue, lo cual marca un riesgo para nuestro país.

De acuerdo con Rivera Sánchez, si bien en Las Américas se ha mantenido la circulación de estas tres arbovirosis, Cuba no ha detenido la vigilancia molecular para dengue, chikungunya y zika. “Podemos asegurar que no hay presencia de casos en el país ni de zika ni de chikungunya.  Lo que sí está presente en el país es el dengue hasta este momento”, señaló la especialista.

No obstante, alertó que se trata del mismo agente transmisor—también de la fiebre amarilla—, por lo que mantener índices elevados de infestación del vector eleva los riesgos de que circule alguna otra arbovirosis.

En 2019 la OMS consideró al dengue entre las 10 enfermedades de mayor importancia a nivel mundial y en las últimas décadas se ha incrementado el número de enfermos por esa causa dado el aumento de los mosquitos y las condiciones para su proliferación, así como el constante movimiento de la población.

Se estima que más de la tercera parte de los habitantes del orbe se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad, anualmente ocurren alrededor de 390 millones de infecciones y hay unos 96 millones de enfermos.

El Aedes aegypti es capaz de transmitir los cuatro diferentes serotipos del virus (DENGV – 1, 2, 3, 4) y se encuentra plenamente adaptado a las condiciones urbanas. Se pueden dar casos de reinfecciones con los diferentes serotipos y dependiendo de la secuencia del virus involucrado, la frecuencia y las condiciones al momento de la reinfección, el dengue puede presentarse con síntomas hemorrágicos graves que, de no ser tratados adecuadamente, pueden llevar a la muerte.

En el artículo publicado en el sitio web del Minsap, “Dengue: una enfermedad de preocupación en medio de la covid-19”, la Doctora en Ciencias María Guadalupe Guzmán Tirado, jefa del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del IPK, afirmó que las personas solo logran inmunidad total ante el dengue si se infectan con sus cuatro serotipos, pues los anticuerpos se limitan al virus causante del contagio.

Cuba mantiene la vigilancia de esa enfermedad desde hace varias décadas, en el orden clínico, epidemiológico, entomológico y de laboratorio, y se mantiene la vigilancia molecular y virológica para identificar el tipo de patógeno, a través de una prueba de PCR que se realiza en el IPK, como centro de referencia, y en los Laboratorios de Higiene, Microbiología y Epidemiología de las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, explicó la experta.

 

Conocer los síntomas y signos de alarma que preceden al estado crítico de la enfermedad y acudir de inmediato a los servicios de salud es el máximo llamado que hacen las autoridades sanitarias, pues se trata de un virus peligroso, que puede cobrar vidas, por lo cual la percepción del riesgo sigue siendo esencial.

El doctor Osvaldo Castro Peraza, Máster en infectología y enfermedades tropicales del IPK, detalló en el citado artículo que dolor abdominal intenso y mantenido, vómitos frecuentes, irritabilidad y somnolencia fuera de lo habitual —especialmente en niños pequeños—, desmayos, sangrados de mucosa y aumento del hematocrito (volumen de sangre ocupado por glóbulos rojos) son anuncios del dengue grave.

Aumentar la percepción de riesgo de la población, que debe saberse responsable de su salud en primera instancia, es aún una tarea pendiente. No existe un medicamento disponible para combatir el virus del dengue. En las acciones de prevención y control, está el camino a seguir.

Los factores determinantes de la transmisión de esta arbovirosis están presentes: el aumento de las lluvias, la humedad y el calor generados por el cambio climático, dificultades con el abastecimiento de agua potable, inadecuado sistema de eliminación de aguas residuales y desechos sólidos, sumado a la falta de ordenamiento ambiental en las viviendas y sus alrededores. Estos problemas facilitan la proliferación de criaderos del mosquito transmisor de esta enfermedad, y es sabido que toda acción que se realice para mejorar las condiciones actuales de estas determinantes tendrá un efecto directo en la reducción del riesgo de transmisión de dengue y su morbilidad.

Esa es una tarea que escapa al sector salud, que sin duda tiene un componente esencial. La población tiene que asumir la parte que le toca, el resto de los organismos implicados en la recogida de basura, el abastecimiento de agua, la limpieza de las calles, por solo mencionar algunos, también.

Ante virus como el dengue, el imperativo es sumar esfuerzos. La falta de un trabajo mancomunado y sistemático, entre todos los sectores, sigue siendo una tarea pendiente.

El control del vector y por tanto de la enfermedad no vendrá de otra parte que de la conciencia, percepción del riesgo y responsabilidad que tengamos todos.

 

Uso temprano de estatinas y resultados CV después de un infarto de miocardio

Aspectos destacados

• Se estudió la asociación de no usar estatinas tempranamente con los resultados después del infarto de miocardio.
• 10.051 pares de pacientes emparejados por propensión con una mediana de seguimiento de 5,9 años.
• Mayor mortalidad por todas las causas sin estatinas temprana con NNH de 9,5.
• Más eventos adversos cardiovasculares mayores sin estatinas.
• Los resultados subrayan la importancia del uso oportuno de estatinas después de un infarto de miocardio.

Los ensayos aleatorizados han demostrado la eficacia del tratamiento temprano con inhibidores de la 3-hidroxi-3-metil-glutaril-coenzima A reductasa (estatinas) después de un infarto de miocardio (IM) para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares y muerte. Las guías de práctica clínica otorgan a las estatinas una recomendación de clase IA después de un IAM y recomiendan su uso en todos los pacientes, independientemente de los niveles de lipoproteínas de baja densidad (LDL). Sin embargo, varios pacientes no usan estatinas para la prevención secundaria y esto se debe principalmente a sospechas de eventos adversos.

El papel clave en el inicio y la promoción del tratamiento preventivo secundario con estatinas lo tienen los médicos que tratan al paciente durante el ingreso por infarto agudo de miocardio. Sin embargo, la magnitud del daño causado por no usar estatinas después de un IM en la era moderna de la reperfusión no se conoce adecuadamente.

Los ensayos de estatinas controlados con placebo, por razones obvias, no son posibles en la era moderna y la evidencia solo está disponible a partir de datos observacionales. Además, los datos de observación a largo plazo sobre el impacto de no usar estatinas inmediatamente después de un IAM son limitados. En una investigación longitudinal basada en la población, los autores de un reciente trabajo estudiaron los resultados, en la vida real, de no usar estatinas tempranamente después de un infarto de miocardio,

Encontraron que, aproximadamente una sexta parte de los pacientes no usaron estatinas poco después del alta por infarto de miocardio. Paradójicamente, el uso de estatinas fue menos frecuente en los pacientes de mayor riesgo.

La falta de tratamiento con estatinas inmediatamente después de un infarto de miocardio se asoció fuertemente con el riesgo de muerte y resultados cardiovasculares importantes. El riesgo de muerte aumentó al no usar estatinas de manera temprana, independientemente de la edad, el sexo, las comorbilidades relevantes, la revascularización u otros medicamentos preventivos secundarios basados ​​en la evidencia.

Estos resultados subrayan la importancia de aumentar la conciencia de los beneficios del uso de estatinas entre los pacientes y el personal de atención médica para mejorar el uso oportuno de estatinas en la prevención secundaria después de un infarto de miocardio.

Vea el texto completo en Intramed (debe estar registrado en el sitio web)

La pandemia de COVID-19 causa el mayor retroceso ininterrumpido de la vacunación en treinta años

Los datos oficiales publicados recientemente por la OMS y el UNICEF muestran la mayor caída ininterrumpida de la vacunación infantil en unos 30 años.

El porcentaje de niños que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DPT3) —considerado un marcador de la cobertura vacunal a nivel nacional e internacional— disminuyó en un 5% entre 2019 y 2021, situándose en el 81%.

Esto significa que, solo en 2021, 25 millones de niños no recibieron una o varias dosis de la vacuna DPT en el marco de los servicios de vacunación sistemática, lo que supone 2 millones más que en 2020 y 6 millones más que en 2019, y muestra claramente el incremento del número de niños expuestos a enfermedades devastadoras pero prevenibles. Diversos factores explican este descenso, entre ellos el aumento en el número de niños que viven en situaciones de fragilidad y conflicto, donde el acceso a la vacunación suele ser difícil, el aumento de la información errónea y los problemas relacionados con la COVID-19, como las interrupciones de los servicios y las cadenas de suministro, el desvío de recursos hacia las iniciativas de respuesta y las medidas de contención que limitaron el acceso a los servicios de vacunación y su disponibilidad.

«Se trata de una alerta roja para la salud infantil. Asistimos a la mayor caída ininterrumpida en la vacunación infantil en una generación, que tendrá como consecuencia la pérdida de vidas humanas», declaró Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF. «Aunque se esperaba que la pandemia dejara marcas el año pasado debido a las interrupciones y los confinamientos por la COVID-19, ahora vemos que ese descenso se mantiene. La pandemia no es una excusa. Necesitamos recuperar el tiempo perdido para los millones de personas que no han sido vacunadas o, de lo contrario, presenciaremos inevitablemente el aumento de los brotes, de los niños enfermos y de la presión sobre unos sistemas de salud ya de por sí sobrecargados».

De estos 25 millones de niños, 18 millones no recibieron ni una dosis de la vacuna DPT durante el año. La inmensa mayoría de ellos viven en países de ingresos bajos y medianos, siendo la India, Nigeria, Indonesia, Etiopía y Filipinas los que han registrado las cifras más altas. Entre los países[1] con los mayores aumentos relativos en el número de niños que no recibieron ni una sola vacuna entre 2019 y 2021 se encuentran Myanmar y Mozambique.

A nivel mundial, se ha perdido más de una cuarta parte de la cobertura vacunal contra el VPH alcanzada en 2019. Esta situación tiene graves consecuencias para la salud de las mujeres y las niñas, puesto que la cobertura mundial de la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) es solo del 15%, pese a que las primeras vacunas se autorizaron hace más de 15 años.

Se esperaba que 2021 fuera un año de recuperación en el que volverían a establecerse programas de vacunación y la cohorte de niños que quedaron sin vacunar en 2020 se pondría al día. Sin embargo, la cobertura de DPT3 cayó a su nivel más bajo desde 2008, lo que, junto con la disminución de la cobertura de otras vacunas básicas, desvió el cumplimiento de los objetivos mundiales, en particular el indicador de vacunación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Este retroceso histórico en las tasas de vacunación ocurre en un contexto de rápido aumento de las tasas de malnutrición aguda grave. Un niño malnutrido ya tiene inmunidad debilitada y el hecho de que no haya recibido alguna vacuna puede significar que las enfermedades que son frecuentes durante la infancia sean letales rápidamente. La confluencia de una hambruna con la creciente brecha de vacunación amenaza con crear las condiciones para una crisis de supervivencia infantil.

La cobertura vacunal se redujo en todas las regiones, y en las regiones de Asia Oriental y el Pacífico se registró la reversión más pronunciada en la cobertura de la vacuna DPT3, que se redujo nueve puntos porcentuales en tan solo dos años.

«La planificación y la lucha contra la COVID-19 también deben ir de la mano de la vacunación contra enfermedades mortales como el sarampión, la neumonía y la diarrea», señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «No es una cuestión de elegir entre una u otra opción, ambas son posibles».

Algunos países frenaron notablemente las caídas. Uganda mantuvo altos niveles de cobertura en los programas de vacunación sistemática, al tiempo que puso en marcha un programa de vacunación contra la COVID-19 específico para proteger a las poblaciones prioritarias, en particular los trabajadores de la salud. También el Pakistán volvió a los niveles de cobertura anteriores a la pandemia gracias a un compromiso gubernamental de alto nivel y a importantes esfuerzos vacunales para ponerse al día. Es admirable lograr esto en medio de una pandemia, cuando los sistemas de atención de salud y los trabajadores de la salud estaban sometidos a una gran presión.

Se requerirán esfuerzos monumentales para alcanzar niveles universales de cobertura y prevenir brotes. En los 12 últimos meses ya se han registrado brotes evitables de sarampión y poliomielitis debido a niveles de cobertura inadecuados, lo que pone de relieve la importancia vital de la vacunación para preservar la salud de los niños, los adolescentes, los adultos y las sociedades en general.

La cobertura de la primera dosis contra el sarampión se redujo al 81 por ciento en 2021, también el nivel más bajo desde 2008. Ello ha significado que 24,7 millones de niños se quedaron sin su primera dosis contra el sarampión en 2021, 5,3 millones más que en 2019. Otros 14,7 millones no recibieron la segunda dosis que necesitaban. Del mismo modo, en comparación con 2019, 6,7 millones de niños más se quedaron sin la tercera dosis de la vacuna contra la poliomielitis y 3,5 millones se quedaron sin la primera dosis de la vacuna contra el VPH, que protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino en etapas posteriores de la vida.

La drástica disminución en dos años se registra tras casi una década de estancamiento en los progresos, lo que subraya la necesidad no solo de abordar las interrupciones debidas a la pandemia, sino también los desafíos sistémicos en materia de vacunación para garantizar que todos los niños y adolescentes se vacunen.

La OMS y el UNICEF colaboran con Gavi, la Alianza para las Vacunas, y otros asociados en el cumplimiento de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030), una estrategia de ámbito mundial para que todos los países y los asociados mundiales pertinentes alcancen los objetivos establecidos en prevención de enfermedades mediante vacunación y en la administración de vacunas a todas las personas, en todas partes y a todas las edades.

«Es desgarrador ver que más niños se quedan sin la protección contra enfermedades prevenibles por segundo año consecutivo. La prioridad de la Alianza debe ser ayudar a los países a mantener, restaurar y fortalecer la vacunación sistemática, junto con la ejecución de planes ambiciosos de vacunación contra la COVID-19, no solo mediante vacunas, sino también de apoyo estructural adaptado a los sistemas de salud que las administrarán», señaló el Dr. Seth Berkley, Director Ejecutivo de Gavi, la Alianza para las Vacunas.

Los asociados de la AI2030 hacen un llamamiento a los gobiernos y a los actores pertinentes para:

  • Intensificar los esfuerzos para ponerse al día con la vacunación a fin de hacer frente al retroceso en la vacunación sistemática, y ampliar los servicios periféricos en las zonas desatendidas para llegar a los niños que se han quedado sin la vacunación y poner en marcha campañas para prevenir brotes;
  • Poner en marcha estrategias basadas en la evidencia, centradas en las personas y adaptadas para generar confianza en las vacunas y la inmunización, contrarrestar la información errónea y aumentar la aceptación vacunal, particularmente entre las comunidades vulnerables;
  • Velar por qué la preparación y respuesta actuales frente a pandemias y los esfuerzos de fortalecimiento de la arquitectura mundial de la salud promuevan la inversión en servicios de atención primaria de la salud, con apoyo explícito para fortalecer y mantener la vacunación esencial;
  • Garantizar el compromiso político de los gobiernos nacionales y aumentar la asignación de recursos internos para fortalecer y mantener la vacunación dentro de la atención primaria de la salud;
  • Dar prioridad a la información sobre salud y al fortalecimiento de los sistemas de vigilancia de la morbilidad para proporcionar los datos y el seguimiento necesarios para que los programas tengan un efecto máximo; y
  • Aprovechar y aumentar las inversiones en investigación para desarrollar nuevas vacunas y mejorar las existentes, así como servicios de vacunación que puedan satisfacer las necesidades comunitarias y cumplir los objetivos de la AI2030.

[1] De los países en los que más de 10 000 niños no recibieron ninguna dosis en 2021.

Vacunas e inmunización

Anuncian uso obligatorio del nasobuco en medios de transporte colectivos y círculos infantiles

CUBA-HABANA-CHINA-COVID-19Enfrentar el dengue con un sistema de gestión de la ciencia y la innovación igual al que se creó para enfrentar la pandemia de COVID-19, indicó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en los encuentros de este martes con los expertos y científicos para temas de Salud y con el Grupo de temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y el control del nuevo coronavirus.

Orientó que las premisas a seguir por la actual estrategia contra el dengue deben dirigirse a:

1.) Que no haya focos de mosquito Aedes aegypti, lo cual exige un trabajo intersectorial y comunitario, donde la higienización involucre a quienes viven en los barrios, incluyendo áreas con malezas y otros espacios que sirvan de reservorio al vector.

2.) Evitar en todo lo posible las picadas de los mosquitos, lo que requiere de un incremento en la percepción de riesgo de la ciudadanía y el desarrollo de repelentes y otros productos, con énfasis en los bioproductos.

3.) La inmunización, con la creación por nuestros centros científicos de vacunas que permitan generar anticuerpos frente a los cuatro serotipos del dengue, como explicó la doctora en ciencias Marta Ayala, directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

4.) La atención al paciente (un principio que recordó el Presidente de la República, que durante toda la pandemia de COVID-19 ha mantenido la máxima de que se debe trabajar para que las personas no enfermen; que si enferman, no lleguen a estadios graves o críticos; y que si llegan a estos, se dediquen todos los esfuerzos para evitar la muerte).

«Pero, mientras desarrollamos todo esto, ¿cómo vamos a actuar hoy?», preguntó el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Y los encuentros de esta semana con los expertos y científicos para temas de Salud, y la sesión del Grupo temporal de trabajo del Gobierno para la prevención y el control de la Covid-19, se dedicaron en buena parte a ofrecer las repuestas de ahora.

Opinión experta

En el encuentro que semanalmente sostiene el Jefe de Estado con expertos y científicos vinculados a temas de Salud, y en los que participaron los viceprimeros ministros Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, así como el titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José Angel Portal Miranda, se defendió esta vez la ponencia Ciencia e Innovación en el control del dengue en Cuba.

A tres manos, la presentación estuvo a cargo de las doctoras Carilda Peña García, viceministra del Minsap, Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación de ese organismo, y el Doctor en Ciencias Paulo Lázaro Ortiz Bultó, investigador del Instituto de Meteorología, que explicó detalles del Sistema de Pronóstico Bioclimático y Alerta Temprana para la vigilancia antivectorial, herramienta de la que dispone Cuba como resultado del trabajo de un grupo trans-ministerial.

La doctora Peña García señaló que «el dengue es un problema de salud que amenaza y afecta a un número importante de personas en todo el mundo y constituye una prioridad de salud pública, al generar una importante carga sanitaria, económica y social en muchas naciones.

«La tendencia general del dengue hoy está indicando un aumento constante del número de casos y de las poblaciones que viven en las zonas de riesgo, así como una expansión geográfica del vector en las zonas propicias para la aparición de casos y brotes».

Sobre la región de las Américas, informó que en lo que va de año se han notificado más de dos millones de enfermos por arbovirosis, el 90,9 por ciento de ellos por dengue; mientras que los casos de chikungunya sumaron el 8,2 por ciento y los de zika, el 0,9 por ciento.

En el área, resumió, el año 2022 inició con una transmisión intensa de dengue, circulando sus cuatro serotipos. La tasa de crecimiento para 2021 en las Américas fue de 165 por ciento, y en lo que ha transcurrido del 2022 va ya por el 383 por ciento

Para Cuba, las estadísticas arrojan un crecimiento en la tasa de incidencia en los últimos meses. En abril fue de 12,2 casos por 100 000 habitantes, y en junio escaló hasta 46,3; no obstante, en la pasada semana de julio, la número 28 del año, la tasa de incidencia se situó en 27,91 casos por 100 000 habitantes.

La infestación por Aedes aegypti en el ciclo abril-mayo-junio fue de 21 505 focos más que en igual periodo del año anterior. Por encima de la media nacional se encuentran las provincias de Holguín, Camagüey, Pinar del Río, Santiago de Cuba, Villa Clara, Camagüey, Matanzas y Sancti Spíritus.

Al analizar lo que se necesita para el control del vector, la doctora Peña García subrayó que Cuba cuenta con ello. Se refirió así al trabajo del médico y la enfermera de la familia, de los operarios de la campaña antivectorial y de la participación activa de la comunidad.

Además —agregó— debemos seguir dando continuidad a las investigaciones científicas y a la aplicación de los resultados obtenidos. Se trata —explicó— de una estrategia integrada de control de vectores que cuenta con sus pilares principales, empezando por la voluntad política del país.

Al abordar la contribución desde la ciencia y la innovación a la prevención, enfrentamiento y control de la transmisión del dengue, la doctora Ileana Morales Suárez recordó que el Aedes aegypti es  vector de cuatro enfermedades, el dengue, la fiebre amarilla, el zika y el chikungunya.

Para Cuba, el principal riesgo es el dengue, no obstante, señaló, nuestro país cuenta desde 1981 con un modelo de enfrentamiento en desarrollo constante, cuyo principal impulsor fue el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Un modelo —agregó— que está replicado en buena parte de la Estrategia de gestión integrada de dengue que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsa desde 2014.

Los pilares del trabajo para el enfrentamiento al dengue en nuestro país son, explicó, la lucha antivectorial, la vigilancia activa, el diagnóstico oportuno, el seguimiento, y el tratamiento individualizado, todo ello visto y asumido desde el trabajo multidisciplinario e intersectorial.

Al abordar la organización de la ciencia y la innovación para el enfrentamiento al dengue, que incluye el protocolo de actuación, los productos de investigación y las clínicas epidemiológicas, la doctora Morales Suárez señaló, sin embargo, que para impactar de forma sostenida en la prevención y el controlde la enfermedad es fundamental aplicar un enfoque intersectorial e intrasectorial que permita abordar los factores sociales y económicos determinantes de la salud; esta debe ser para nosotros, dijo, la principal innovación

Plan de refuerzo para el enfrentamiento al Aedes Aegypti

La situación del dengue en Cuba también fue tema de discusión en el encuentro de este martes del Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la Covid-19, que aprobó un Plan de refuerzo para el enfrentamiento al mosquito Aedes aegypti y las enfermedades que transmite, para el período julio–agosto.

El titular del Minsap, José Angel Portal Miranda, informó previamente que al cierre de la semana 28 de este año (del 11 al 16 de julio), el país tenía transmisión de dengue en ocho provincias (Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Las Tunas, Holguín y Guantánamo), 16 municipios y 23 áreas de salud.

Al cierre de la información, estaban ingresados en las salas de cuidados intensivos 32 pacientes (29 reportados en estado grave y tres en estado crítico).

Sobre la vigilancia molecular en lo que va de año, Portal Miranda refirió que el dengue serotipo 1 se detectó en las provincias de La Habana, Camagüey y Las Tunas; el serotipo 2, en La Habana, Villa Clara, Sancti Spíritus y Camagüey; y el serotipo 3, en La Habana y Camagüey, siendo estas dos últimas provincias las de mayor complejidad.

Con respecto a la infestación por Aedes aegypti, el Ministro de Salud Pública comentó que en 71 municipios calificados de alto riesgo se detectaron 11 551 focos del vector, el 85,4 por ciento de los focos reportados en el país.

Ante el incremento de los casos de dengue y de infestación, el Plan de Refuerzo aprobado tiene como objetivo general «garantizar la planificación y realización de un conjunto de acciones de refuerzo, con la participación de todos los sectores, orientadas a eliminar y/o disminuir los factores que condicionan la infestación de Aedes aegypti, de manera que descienda el índice de infestación y no constituya un peligro para el desarrollo de brotes epidémicos».

Además de varias acciones metodológicas y de dirección, el plan incluye, en cuanto a la vigilancia y la lucha antivectorial, cerca de 20 actividades, entre ellas:

—Realizar trabajo focal en el ciclo de 24 días con abate en los 71 municipios de riesgo.

—Evaluar en cada territorio la factibilidad para la ubicación de contenedores de abate artesanales en los municipios seleccionados.

—Intensificar el tratamiento biológico con peces en grandes depósitos de agua.

—Revisión de las zonas industriales y centros de trabajo de mayor riesgo, con refuerzo de los inspectores sanitarios estatales.

—Realizar acciones antivectoriales en locales abandonados y/o cerrados, incluyendo patios y solares yermos que son responsabilidad de personas naturales y jurídicas.

—Revisión y tratamiento del cien por ciento de los tanques elevados, asegurando que se realicen las acciones que eliminan el riesgo de focalidad. Incluir el tratamiento a las cisternas, tinajas, aljibes y pozos.

—Realizar acciones de bloqueo al cien por ciento de los casos sospechosos de arbovirosis detectados, en las primeras 24 horas.

—Realizar el tratamiento adulticida intradomiciliario por radio batida, en los municipios que participan en las acciones de refuerzo ante la presencia de casos sospechosos de arbovirosis.

El Plan incluye decenas de acciones más, unas vinculadas a la vigilancia epidemiológica y la organización de la atención médica, y otras a las tareas estratégicas relacionadas con el componente de ciencia, además de medidas en las áreas docente y comunicacional.

La reunión del Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la Covid-19 estuvo encabezada, junto al Primer Secretario del Comité Central de Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, por el miembro del Buró Político y Vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa, y el viceprimer ministro Alejandro Gil Fernández.

En la videoconferencia con autoridades políticas y gubernamentales de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, participaron también los viceprimeros ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, Inés María Chapman Waugh, Ricardo Cabrisas Ruiz y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, además de ministras, ministros y otras autoridades nacionales.

En la tarde de este martes, el Grupo temporal de trabajo para la prevención y el control de la COVID-19, ante el incremento de casos positivos que se ha producido en las últimas semanas, retomó, reforzó y aprobó nuevas medidas para el enfrentamiento a la enfermedad, que incluyen:

—Establecer el uso obligatorio del nasobuco en medios de transporte colectivos y círculos infantiles.

—Aplicar el segundo refuerzo a la población comprendida entre los 19 años y hasta los 49 años, con las vacunas aprobadas.

—Comenzar en el mes de agosto el primer refuerzo a los niños comprendidos entre los 2 años y 11 años con 11 meses.

—Estimular el uso del nasobuco ante la exposición a conglomerados de personas.

—Exigir por todas las autoridades correspondientes, el uso obligatorio del nasobuco en personas con síntomas respiratorios.

—Incentivar el uso de sustancias desinfectantes para las manos, así como disponibilidad de agua y jabón para el lavado de manos en centros de trabajo y estudiantiles.

—Mantener adecuada ventilación (preferente natural) en los locales donde se desarrollan actividades sociales.

También se decidió fortalecer alrededor de una veintena de medidas vigentes, como la desinfección con hipoclorito de locales y superficies de uso colectivo al menos una vez al día,y no permitir personas con síntomas de la enfermedad en centros de trabajo, estudiantiles y conglomerados de personas.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema