
Para los especialistas en pediatrÃa, uno de los «enigmas» de la infección por SARS-CoV-2 ha sido la mayor resistencia de los pacientes pediátricos a experimentar cuadros graves de COVID-19 y la presencia, en un pequeño porcentaje, del llamado sÃndrome inflamatorio multisistémico en niños o sÃndrome multisistémico pediátrico, una patologÃa grave que precisa de ingreso en la unidad de cuidados intensivos en 60% de los casos.
Hasta ahora y más allá de la presencia del virus, se desconocÃan los factores implicados en la aparición de este sÃndrome, pero una investigación cuyos resultados se han publicado recientemente y en la que se analizó la implicación de la epigenética en el control de la respuesta inmune y la actividad viral, ha demostrado la existencia de cambios a este nivel ligados al desarrollo del sÃndrome inflamatorio multisistémico en niños, al menos en el grupo de cohorte estudiado.
El estudio fue llevado a cabo por el grupo del Dr. Manel Esteller, director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), y la Dra. Aurora Pujol, jefa del Grupo de Enfermedades Neurometabólicas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y miembro del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) y en él se comparó el epigenoma de niños sanos, niños con COVID-19 sin sÃndrome inflamatorio multisistémico en niños y con el sÃndrome. Los resultados han permitido definir una firma epigenética asociada al sÃndrome inflamatorio multisistémico en niños a la que los autores denominaron EPIMISC.
«La gran mayorÃa de niños infectados con SARS-CoV-2 es asintomática o presenta un cuadro clÃnico leve, con sÃntomas de resfriado común. Sin embargo, algunos casos excepcionales presentan sÃndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, una enfermedad inflamatoria grave que puede afectar varios órganos, como corazón, cerebro, intestinos, riñones o piel, asà como sistema vascular, además del pulmón. Junto con el Dr. Esteller y consorcios nacionales (SCOURGE) e internacionales (COVIDHGE) quisimos intentar entender las caracterÃsticas de estos niños que los hacen diferentes de la población general desde el punto de vista genómico y epigenómico», declaró a Medscape en español la Dra. Pujol.
Lea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio)