Archivos Anuales 2022

Vigilancia clínico seroepidemiológica del dengue en La Habana 1997-2019

Esta tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas, es una investigación en servicios y sistemas de salud de tipo operacional, insertada en el funcionamiento de las acciones de vigilancia, prevención y control de las arbovirosis del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Está estructurada en cinco investigaciones: 1) estudio descriptivo de la circulación de virus dengue (VDEN); 2) descripción de los brotes epidémicos de dengue que afectaron a La Habana en los años 2000 y 2001; 3) estudio de seroprevalencia poblacional a VDEN; 4) estudio de prevalencia de síndromes febriles; y 5) estudio de cohorte retrospectiva en pacientes ingresados con sospecha de dengue.

En estas se combinaron distintos diseños de estudios epidemiológicos, que permitieron evaluar el desempeño de la vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana en un horizonte temporal de 23 años (1997-2019).

El monitoreo de VDEN, permitió identificar su reintroducción y la actual situación de hiperendemicidad y se evidenciaron las complejidades de la patogénesis del dengue, el papel del serotipo infectante y sus secuencias en la aparición de las formas graves de la enfermedad. Además, se probó que es posible controlar la transmisión de dengue al combinar la voluntad política, la implementación de acciones intersectoriales y la participación de la comunidad.

La sensibilidad general del sistema de vigilancia para identificar a los pacientes con síndromes febriles resultó ser baja y la definición de caso de dengue de la Organización Mundial de la Salud (OMS) mostró tener una alta sensibilidad, pero baja especificidad.

Vea el documento completo en PDF

Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba

La vacuna cubana Heberbiovac HB contribuyó a la prevención y el control de la hepatitis B en Cuba. Actualmente, es un reto la eliminación de la enfermedad.

Este estudio tuvo como objetivos evaluar la prevalencia de marcadores de infección (HBsAg, ADN VHB) y de protección contra el virus de la hepatitis B (anticuerpos anti-HBsAg), en donantes de sangre y un grupo vulnerable; e identificar sí la inmunogenética de la población cubana influye en la respuesta inmune humoral a la vacuna Heberbiovac HB.

Se emplearon ensayos inmunoenzimáticos y moleculares para identificar los marcadores del virus, en donantes de sangre y pacientes de hemodiálisis. Además, se identificaron los polimorfismos de simple nucleótido (SNP) de la interleucina 12 (IL-12), IL-12A G>A e IL-12B A > C, por secuenciación nucleotídica; en individuos reactivados con una dosis de Heberbiovac HB.

La prevalencia del HBsAg fue baja en donantes de sangre, y nula en donantes nacidos después de incluida la vacunación en el PNI. En pacientes de hemodíalisis la prevalencia del HBsAg fue 5,95 %, y el 89,47 % tenían títulos protectores de anticuerpos anti-HBsAg. En individuos con combinaciones de los SNP de IL-12A/IL-12B; GG/AC y GG/AA se identificaron niveles hiperprotectores de anti-HBsAg posterior a la vacunación, contrariamente a el que portaban la combinación AA/AA.

Los resultados demuestran la inmunogenicidad de la vacuna Heberbiovac HB, y confirman la efectividad de los esquemas de vacunación cubanos. Por primera vez se demuestra que los SNP del gen de IL-12, IL-12A e IL-12B, pudieran influir en los niveles de anticuerpos anti-HBsAg post-vacunal, en la población cubana.

Vea el artículo en: Montalvo-Villalba M, Rodríguez-Lay L, Lopez-Hernández D, Bello-Corredor M, Díaz-González M, Fernández-Jure I, González-Suno Y, Cabrales-Rondón H, Legrá-Ayala A. Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [revista en Internet]. 2021 [citado 2022 Jul 27]; 11(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/836

Factores pronósticos de eventos adversos en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados mediante angioplastia primaria

Tras el diagnóstico del infarto agudo de miocardio con elevación del ST, la estrategia de reperfusión preferida es la angioplastia primaria. Aún con el éxito del proceder, estos pacientes no están exentos de complicaciones durante su seguimiento.

Este trabajo tuvo como objetivo identificar los factores pronósticos de eventos cardíacos adversos mayores en el seguimiento a mediano plazo de pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio, tratados mediante el intervencionismo coronario percutáneo primario.

Se realizó un estudio analítico, observacional, prospectivo y de cohorte para la identificación de factores pronósticos de eventos cardiovasculares adversos mayores en pacientes con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del ST, que fueron llevados a intervencionismo coronario percutáneo primario.

El sexo masculino (72,7 %), la hipertensión arterial (93,5 %), el tabaquismo (55,8 %) y la dislipidemia (46,6 %) fueron los factores de riesgo que predominaron. La angina inestable aguda (18,1 %), la trombosis del stent (10,3 %) y la muerte cardíaca (10,3 %) fueron los eventos adversos más frecuentes durante el seguimiento. La diabetes mellitus (p = 0,04), el tiempo puerta balón mayor de 120 minutos (p = 0,01), la creatinina (p = 0,01) y la disfunción del ventrículo izquierdo (p = 0,00) constituyeron factores predictores de eventos cardiovasculares adversos mayores.

Lea el artículo completo en:

Silva-Gutiérrez M, Ravelo-Dopico R, Tamayo-Suárez E. Factores pronósticos de eventos adversos en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados mediante angioplastia primaria. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [Internet]. 2022 [citado 26 Jul 2022]; 28 (2).

Dengue

Desde la Biblioteca Virtual de Salud de Cuba (BVS-Cuba) le proponemos revisar «Dengue», una de las obras más completa publicada hasta ahora en idioma español. En ella se recopilan los conocimientos más avanzados acerca del agente causal, el vector, el hospedero y las alteraciones entre ellos, así como la clínica de la enfermedad, la epidemiología, la vigilancia y el diagnóstico de laboratorio, los métodos de prevención y control, el desarrollo de vacunas y la carga económica que causa el dengue, así como se profundiza en las características del virus. Abarca un extenso conocimiento sobre el dengue, el riguroso y exhaustivo trabajo con las referencias bibliográficas, así como la complejidad terminológica, hacen de esta obra un texto imprescindible para todos los científicos interesados en el tema.

El texto completo se encuentra disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Encuentran diferencias mínimas entre los biofármacos aprobados para el asma grave

Las diferencias de efectos secundarios y eficacia entre los fármacos biológicos aprobados para el tratamiento del asma eosinofílica grave son tan mínimas que no alcanzan los umbrales de importancia clínica, según muestra un metanálisis en red.

«Sabemos relativamente poco sobre la eficacia comparativa o la tolerabilidad de los fármacos biológicos aprobados para el tratamiento del asma, pero dado que el número de estos biofármacos sigue aumentando ―y sus indicaciones son cada vez mayores―, las oportunidades de utilizar estos fármacos biológicos no harán sino aumentar y necesitamos saber más sobre su eficacia comparativa para optimizar su uso», comentó a Medscape Noticias Médicas la Dra. Ayobami Akenroye, maestra en salud pública del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School, en Boston, Estados Unidos.

«Pero la decisión de utilizar o no utilizar un biofármaco es compleja y va más allá de la eficacia comparativa y factores como cobertura del seguro, conveniencia de la autoadministración y comorbilidades desempeñan un papel en la elección de los productos biológicos y todos los resultados evaluados en el estudio contribuyen o reflejan el control del asma subyacente del paciente», señaló.

El estudio fue publicado en versión electrónica el 27 de junio en Journal of Allergy and Clinical Immunology.

Entre los fármacos dirigidos a diversas vías de señalización de las interleucinas implicadas en la patogenia del asma se encuentran mepolizumab, benralizumab y dupilumab, los cuales han demostrado disminuir las tasas de exacerbación, mejorar la función pulmonar y la calidad de vida de los pacientes con asma eosinofílica grave.

En un metanálisis de red bayesiano que permite comparar simultáneamente estos tres tratamientos, los investigadores analizaron ocho ensayos aleatorizados controlados con placebo en los que se comparaba cada uno de los fármacos con el placebo. En total, en los ensayos participaron 6.461 pacientes; la duración del seguimiento fue de 24 a 56 semanas.

«En el subgrupo de pacientes con recuentos de eosinófilos ≥ 300 células/μl, los tres productos biológicos fueron significativamente mejores que el placebo para reducir las exacerbaciones», informaron la Dra. Akenroye y sus colaboradores. Por ejemplo, dupilumab redujo 68% el riesgo de exacerbación, con un relative risk (RR) de 0,32 (intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,23 a 0,45), mientras que mepolizumab lo redujo casi en la misma proporción: 63% (RR: 0,37; IC 95%: 0,30 a 0,45).

Benralizumab fue ligeramente menos eficaz que los otros dos biofármacos, reduciendo 51% el riesgo de exacerbación (RR: 0,49; IC 95%: 0,43 a 0,55). «En los pacientes con recuentos de eosinófilos ≥ 300 células/μl, los tres biofármacos tuvieron una probabilidad de uno para mejorar la tasa de exacerbación 20% o más, en comparación con el placebo», subrayaron los autores.

En cuanto al efecto de cada fármaco en la mejora del volumen espiratorio forzado en el primer segundo, la diferencia media (DM) en mililitros con dupilumab antes y después del tratamiento fue de 230 (IC 95%: 160 a 300), mientras que para benralizumab la diferencia media fue de 150 (IC 95%: 100 a 220) antes y después del tratamiento. En el caso de mepolizumab la diferencia media en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo antes y después del tratamiento fue también de 150 (IC 95%: 66 a 22).

En el mismo subgrupo de pacientes con recuentos de eosinófilos ≥ 300 células/μl, los tres biológicos volvieron a tener una probabilidad de uno en la mejora del volumen espiratorio forzado en el primer segundo en 50 ml o más por encima del efecto del placebo. Un tercer criterio de valoración que se analizó fue la reducción potencial de las puntuaciones del cuestionario de control del asma (ACQ). Con mepolizumab la diferencia media antes y después del tratamiento fue de -0,65 (IC 95%: -0,81 a -0,45), con dupilumab fue de -0,48 (IC 95%: -0,83 a -0,14) y con dupilumab fue de -0,32 (IC 95%: -0,43 a -0,21).

«Dupilumab fue significativamente mejor que benralizumab para mejorar las exacerbaciones», señalan los autores (RR: 0,66; IC 95%: 0,47 a 0,94), mientras que mepolizumab también fue mejor que benralizumab (RR: 0,75; IC 95%: 0,60 a 0,95), añadieron.

Por otra parte, tanto dupilumab como benralizumab produjeron mayores mejoras en el volumen espiratorio forzado en el primer segundo que mepolizumab, aunque los efectos de dupilumab y benralizumab en las puntuaciones del cuestionario de control del asma no fueron significativamente diferentes para los pacientes cuyos recuentos de eosinófilos inferiores estaban entre 150 y 299 células/μl.

En lo que respecta a los resultados en tolerabilidad, tanto mepolizumab como benralizumab se asociaron a un menor riesgo de efectos adversos graves, pero dupilumab no se diferenció del placebo en cuanto a la tolerabilidad en general, según los autores. «La elección final del biofármaco para cada paciente dependerá de múltiples factores, como el costo y el momento de la administración», señalaron los autores.

«Sin embargo, estos resultados pueden ser útiles para que los médicos optimicen la atención a los pacientes», concluyeron. Las limitaciones del análisis incluyen el hecho de que las comparaciones indirectas no pueden sustituir a los ensayos aleatorizados en los que se comparan directamente los tres fármacos.

Tomado de: Diferencias mínimas entre los biofármacos aprobados para el asma grave – Medscape – 21 de jul de 2022.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema