Archivos Anuales 2023

Epidemiología de cáncer gástrico: disminución de la tasa de mortalidad en latinos en las dos últimas décadas

La población hispano/latina tiene un reporte de mortalidad por cáncer gástrico de bajo a moderado. Para 2017, Chile (31,8), Colombia (24,3) y Costa Rica (24,3) tuvieron la tasa estandarizada de mortalidad por edad (TEME/100.000 habitantes) más alta de cáncer gástrico en hombres, mientras que Guatemala (17,2), Perú (13,5) y Costa Rica (13,3) tuvieron la más alta para mujeres. Puerto Rico (6,2), Estados unidos (7) y Paraguay (9,4) tuvieron la tasa más baja en hombres, señala un estudio realizado por investigadores latinoamericanos.

En la mayoría de los países las tendencias han disminuido en las dos últimas décadas en individuos ≥ 50 años tanto para hombres como para mujeres, sin embargo, las tendencias por edad no fueron equivalentes (valores de p < 0,05) en Brasil, Colombia, Estados Unidos, México y Venezuela y en otros cinco países solo para mujeres. Por el contrario, la tasa de mortalidad en jóvenes entre 25 y 49 años mostró tendencias estables o ligeramente aumentadas.

El estudio evalúa las tasas de mortalidad entre 1997 y 2017 por sexo y edad, 21 años en los que la tendencia muestra que hay una reducción entre 2% y 3% anual en las tasas en todos los países, pero aún son altas en comparación con las de países europeos, que han tenido disminuciones entre 4% y 5%.

También es importante resaltar que el estudio da pauta para que se siga evaluando la infección por Helicobacter pylori como un factor de riesgo importante para desarrollo de cáncer gástrico y considerar que el tratamiento farmacológico no es fácil, que la resistencia bacteriana con claritromicina ha llegado a 20% y esto reta a que se evalúe la mejor opción de tratamiento y que se identifique correctamente al paciente que debe ser tratado. Hacer el análisis ecológico y exploratorio de estos datos brinda una nueva perspectiva de los factores de riesgo y de tratamiento asociados con el tumor.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

 

Tratamiento de la vaginosis bacteriana para prevenir la persistencia del virus del papiloma humano

Cuatro de cada 5 mujeres se infectarán con uno o más virus del papiloma durante su vida. Para la mayoría de ellas, el virus del papiloma humano será eliminado, pero 5% de ellas desarrollarán lesiones precancerosas en el cuello uterino. El papel de la microbiota vaginal en la persistencia del virus del papiloma humano ha sido establecido por la investigación en los últimos años.

Con motivo de una rueda de prensa previa al 46º Congreso de la Sociedad Francesa de Colposcopia y Patología Cervico-Vaginal (SFCPCV), la Dra. Julia Maruani, ginecóloga en Marsella, Francia, volvió a hablar sobre la importancia del entorno vaginal y la necesidad de tratar la vaginosis bacteriana.

La microbiota vaginal, un delicado equilibrio

Esencial para disminuir el riesgo de infecciones de transmisión sexual, una microbiota vaginal sana está formada por millones de microorganismos, principalmente lactobacilos, pero también por otras bacterias (Gardnerella vaginalis, Atopobium vagina, Protella, estreptococos, gonococos) y hongos.

Los lactobacilos producen ácido láctico, que reduce el pH de la vagina, y peróxido de hidrógeno, que es tóxico para otras bacterias.

Diferentes factores, como el alcohol, una dieta rica en ácidos grasos poliinsaturados y azúcares, pero especialmente el tabaquismo, pueden provocar un desequilibrio bacteriano en la microbiota vaginal y vaginosis. Se observa entonces una multiplicación anormal de especies bacterianas anaerobias que suelen estar presentes en baja proporción. Hay una disminución relativa de los lactobacilos, lo que se traduce en un aumento del pH vaginal, un aumento del riesgo de infecciones de transmisión sexual y una disminución de la eliminación del virus del papiloma. «En las mujeres que fuman, probablemente sea por el desequilibrio de la flora vaginal, que haya una persistencia del virus del papiloma humano», destacó la Dra. Maruani.

La vaginosis favorece la persistencia del virus del papiloma humano

Cuando no hay suficientes lactobacilos, no se produce suficiente ácido láctico para proteger adecuadamente la mucosa vaginal, que se desequilibra bajo la acción de otras bacterias. «El virus del papiloma humano tiene entonces acceso a las células basales», comentó la Dra. Maruani, quien recuerda que la cuestión de la vaginosis bacteriana y la persistencia del virus del papiloma humano han sido objeto de numerosos estudios en los últimos 10 años.

«Durante años, seguí viendo esta correlación: las pacientes con vaginosis persistente eran las mismas que las que tenían persistencia del virus del papiloma humano. No fui la única, y se han dedicado estudios a eso».

Estos estudios han demostrado, por un lado, que en caso de vaginosis, la infección por el virus del papiloma persiste con la consiguiente aparición de lesiones epiteliales y que, por otro lado, cuanto más grave es la disbiosis, más graves son las lesiones.

¿Qué pasa con los probióticos? ¿Pueden ambos tratar la disbiosis y tener una acción sobre la infección por el virus del papiloma humano? «Los probióticos funcionan muy bien en la vaginosis siempre y cuando los uses durante mucho tiempo. Sabemos que reducen la infección por el virus y las lesiones de bajo grado», respondió la Dra. Maruani, aunque faltan estudios aleatorizados.

Sin embargo, hay que dejar las cosas claras: «No debemos mezclarlo todo. No estamos tratando pacientes con lesiones precancerosas con probióticos». Actualmente, no hay datos sobre la efectividad de los probióticos en lesiones de alto grado.

La ginecóloga marsellesa se pregunta sobre la pertinencia de diagnosticar las vaginosis asintomáticas: tratarlas reduciría el riesgo de una infección persistente por el virus del papiloma humano.

Cinco mil millones de personas sin protección frente a las grasas trans están expuestas a enfermedades cardiacas

Según revela un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco mil millones de personas en todo el mundo siguen sin tener protección frente a las dañinas grasas trans, lo que incrementa el riesgo de que padezcan enfermedades cardiacas y mueran.

Desde el primer llamamiento de la OMS a la eliminación mundial de las grasas trans de producción industrial en 2018 —en el que se fijó como objetivo su eliminación para 2023— la cobertura poblacional de las políticas basadas en mejores prácticas se ha multiplicado casi por seis. Cuarenta y tres países aplican ya tales políticas para eliminar las grasas trans en los alimentos, lo que supone la protección de 2800 millones de personas a nivel mundial.

Ahora bien, pese a los considerables progresos, 5000 millones de personas a escala mundial siguen expuestas a los devastadores efectos de las grasas trans en la salud, lo que supone que el objetivo mundial de su completa eliminación en 2023 es ahora mismo inalcanzable.

Las grasas trans de producción industrial (denominadas también ácidos grasos trans de producción industrial) se encuentran por lo general en alimentos envasados, productos horneados, aceites de cocina y productos para untar. La ingesta de grasas trans provoca anualmente hasta 500 000 muertes prematuras por cardiopatía coronaria en todo el mundo.

«Las grasas trans no tienen ningún beneficio conocido, pero sí enormes riesgos para la salud, con ingentes costos para los sistemas de salud», señaló el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «En cambio, eliminar las grasas trans es una medida costoeficaz con enormes beneficios para la salud. En pocas palabras, la grasa trans es una sustancia química tóxica que mata y que no debería estar en los alimentos. Es el momento de eliminarla de una vez por todas».

Actualmente, nueve de los 16 países que registran una mayor proporción estimada de muertes por cardiopatías coronarias debidas a la ingesta de grasas trans no cuentan con una política basada en mejores prácticas. Se trata de Australia, Azerbaiyán, Bhután, el Ecuador, Egipto, el Irán, Nepal, el Pakistán y la República de Corea.

Las mejores prácticas en las políticas de eliminación de las grasas trans siguen criterios específicos establecidos por la OMS y limitan las grasas trans de producción industrial en todos los entornos. Existen dos políticas alternativas basadas en mejores prácticas: 1) establecimiento de un límite nacional obligatorio de 2 gramos de grasas trans de producción industrial por cada 100 gramos de grasas totales en todos los alimentos; y 2) prohibición nacional de la producción de aceites parcialmente hidrogenados  (una importante fuente de grasas trans) y de su uso como ingrediente en todos los alimentos.

«Los progresos en la eliminación de las grasas trans corren el riesgo de estancarse, mientras las grasas trans siguen matando», indicó el Dr. Tom Frieden, Presidente y Director Ejecutivo de Resolve to Save Lives. «Todos los gobiernos pueden frenar estas muertes prevenibles promulgando ahora mismo una política basada en mejores prácticas. Ya está cerca el día en que las grasas trans dejarán de matar, pero los gobiernos deben actuar para poner fin a esta tragedia evitable».

Si bien la mayoría de las políticas de eliminación de las grasas trans se han aplicado hasta la fecha en países de ingreso alto (principalmente en las Américas y Europa), un número creciente de países de ingreso mediano han empezado a aplicar o adoptar estas políticas, como la Argentina, Bangladesh, Filipinas, la India, el Paraguay y Ucrania. En México, Nigeria y Sri Lanka también se examina la introducción de políticas basadas en mejores prácticas en 2023. De aprobarse, Nigeria sería el segundo país de África, y el más poblado, en establecer una política de eliminación de grasas trans basada en mejores prácticas. Ningún país de ingreso bajo ha adoptado todavía una política de ese tipo para eliminar las grasas trans.

En 2023, la OMS recomienda que los países se centren en estos cuatro ámbitos: adopción de políticas basadas en mejores prácticas, seguimiento y vigilancia, mejores aceites alternativos y concienciación. La OMS ha elaborado orientaciones para ayudar a los países a avanzar rápidamente en esas esferas.

La OMS alienta también a los fabricantes de alimentos a eliminar las grasas trans de producción industrial en sus productos, en consonancia con el compromiso asumido por la International Food and Beverage Alliance (IFBA). Se pide a los principales proveedores de aceites y grasas que eliminen las grasas trans de producción industrial en los productos que venden a los fabricantes de alimentos en todo el mundo.

La OMS, en colaboración con Resolve to Save Lives, ha publicado un informe titulado «Countdown to 2023 WHO Report on global trans fat elimination 2022» para hacer seguimiento de los progresos hacia el objetivo de eliminar las grasas trans en 2023.

Lo más destacado en medicina cardiovascular en 2022

El año 2022 ha sido un año emocionante en la insuficiencia cardíaca (IC). En este breve informe, se destacan algunos de los artículos más provocativos e impactantes en el campo.

Inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2

Los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa 2 (SGLT2) se están convirtiendo en uno de los principales tratamientos para los pacientes con enfermedad cardiorrenal. Quedaban algunas dudas, por ejemplo, si los inhibidores de SGLT2 eran efectivos en pacientes con IC aguda (ICA), o en IC con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) > 40 %, o en pacientes con FEVI mejorada.

El ensayo Study to Test the Effect of Empagliflozin in patients Who Are in Hospital for Acute Heart Failure (EMPULSE) inscribió a 530 pacientes con insuficiencia cardíaca aguda.de novo o IC descompensada para recibir empagliflozina 10 mg una vez al día o placebo. Los pacientes fueron aleatorizados en el hospital, cuando estaban clínicamente estabilizados y fueron tratados hasta por 90 días. Más pacientes tratados con empagliflozina tuvieron beneficios clínicos en comparación con el placebo. También se redujeron la mortalidad y los reingresos por IC.

El estudio Dapagliflozin Evaluation to Improve the LIVEs of patients with PReserved Ejection Fraction Heart Failure (DELIVER) fue un ensayo clínico aleatorizado doble ciego en 6263 pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática crónica, FEVI > 40 % y péptidos natriuréticos elevados que comparó el efecto de dapagliflozina 10 mg una vez al día versus placebo, además del tratamiento estándar. Después de un seguimiento de 28 meses, el resultado primario [muerte por causas cardiovasculares (CV) o ingresos hospitalarios por IC] ocurrió en el 16,4 % en el grupo de dapagliflozina y en el 19,5% en el grupo de placebo. La frecuencia de eventos adversos que llevaron a la interrupción del tratamiento, relacionados con la depleción de volumen y la hipoglucemia, fue similar entre los grupos.

Diuresis, función renal, sodio y potasio

El tema de la restricción de sodio en la IC se ha discutido durante mucho tiempo, y el estudio de la intervención dietética por debajo de 100 mmol en la insuficiencia cardíaca (SODIUM-HF) se diseñó para evaluar si una reducción del sodio en la dieta reduce o no la incidencia de eventos clínicos futuros. SODIUM-HF reclutó a 806 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que recibían tratamiento médico dirigido por las guías y los aleatorizó para recibir la atención habitual de acuerdo con las guías locales o una dieta baja en sodio (LSD) de <100 mmol (esto es <1500 mg/día).

La ingesta mediana de sodio disminuyó de, 2286 mg/día a 1658 mg/día en el grupo bajo en sodio y de 2119 mg/día a 2073 mg/día (1541 –2900) en el grupo de atención habitual. A los 12 meses, el ingreso hospitalario relacionado con CV, visita al servicio de urgencias relacionado con CV o muerte por todas las causas había ocurrido en el 15 % de los pacientes del grupo de LSD y en el 17 % del grupo de atención habitual. Por lo tanto, una intervención dietética para reducir la ingesta de sodio no reduce los eventos clínicos.

Patiromer es un agente reductor de potasio. El ensayo Medications for the Treatment of Heart Failure (DIAMOND) investigó los efectos del patiromer en el nivel de potasio sérico y si su uso permitiría el uso de dosis objetivo de inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAASi) en pacientes con ICFEr.

Se inscribieron un total de 1195 pacientes durante la fase de preinclusión con patiromer y optimización de la terapia RAASi [≥dosis recomendada del 50 % de SRAA y 50 mg de antagonista del receptor de mineralocorticoides (MRA)]; esto se logró en 878 (84,6%) de los pacientes que fueron aleatorizados 1:1. Al final del tratamiento, el cambio medio ajustado en potasio fue de +0,03 mmol/l en el grupo de patiromer y de +0,13 mmol/l en el grupo de placebo. Esto se acompañó de un menor riesgo de hiperpotasemia. (>5,5 mmol/L) y menos reducciones en la dosis de MRA.

Sorprendentemente, una gran proporción de los pacientes con hiperpotasemia en el pasado a quienes se les redujo la dosis de RAASi o MRA pudieron tolerar dosis adecuadas de RAASi y/o MRA durante la fase inicial del ensayo. De cualquier forma, patiromer permite una titulación adecuada de RAASi y MRA en pacientes con hiperpotasemia, aunque el número necesario a tratar para prevenir resultados clínicos difíciles con esta estrategia parece ser bastante alto.

La resistencia a los diuréticos es otro dilema clínico que fue abordado por dos ensayos interesantes. El trabajo Acetazolamide in Acute Decompensated Heart Failure with Volume Overload (ADVOR) evaluó si la acetazolamida, un inhibidor de la anhidrasa carbónica, reduce la reabsorción de sodio en el túbulo proximal, además de los diuréticos de asa en pacientes con ICA; 519 pacientes con ICA y signos clínicos de sobrecarga de volumen y un nivel de NT-proBNP de más de 1000 pg/mL fueron aleatorizados para recibir acetazolamida intravenosa (500 mg una vez al día) o placebo agregado a diuréticos de asa intravenosos estandarizados.

El tratamiento con acetazolamida se asoció con una mayor diuresis acumulada y natriuresis, hallazgos consistentes con una mejor eficacia diurética. La incidencia de empeoramiento de la función renal, hipopotasemia, hipotensión y eventos adversos fue similar en los dos grupos. Es probable que estos datos cambien el régimen estándar de diuréticos en la ICA.

La seguridad y eficacia de la combinación de diuréticos de asa con de tipo tiazídico en pacientes con insuficiencia cardíaca descompensada (ensayo CLOROTIC) evaluó si la adición de hidroclorotiazida (HCT) a la furosemida intravenosa es una estrategia segura y eficaz para mejorar la respuesta diurética en pacientes con ICA. En total, 230 pacientes (48 % mujeres, 83 años) fueron aleatorizados a HCT o placebo; aquellos en HCT perdieron más peso a las 72 h, pero no hubo diferencias significativas en la disnea informada por los pacientes. Las tasas de mortalidad o rehospitalización por insuficiencia cardíaca fueron similares entre el HCT y el placebo. Los pacientes con HCT tuvieron con mayor frecuencia un aumento significativo de la creatinina.

Miocardiopatías, revascularización, insuficiencia cardíaca

Un artículo abordó la disputa de larga data sobre si los pacientes con miocardiopatía isquémica pueden o no beneficiarse de la revascularización mediante intervención coronaria percutánea (PCI), en comparación con la terapia médica óptima (OMT) (es decir, terapia farmacológica y con dispositivos, ajustada individualmente para la IC).

Los pacientes con una FEVI del 35 % o menos, arteriopatía coronaria extensa que podía tratarse con PCI y viabilidad miocárdica demostrable se aleatorizaron para recibir PCI más OMT (grupo PCI) u OMT solo. Totalmente, 347 fueron asignados al grupo PCI y 353 al grupo OMT. Durante 41 meses, se produjo un evento primario (muerte por cualquier causa u hospitalización por IC) en el 37,2 % del grupo de PCI y en el 38,0 % del grupo de OMT. Por lo tanto, la revascularización por PCI no tiene ningún beneficio en estos pacientes, además de la terapia médica.

Finalmente, dos artículos interesantes abordaron cómo se puede manejar la titulación de fármacos en pacientes con IC.

  1. Accelerated and personalized therapy for heart failure with reduced ejection fraction. Eur Heart J 2022
  2. Safety, tolerability and efficacy of up-titration of guideline-directed medical therapies for acute heart failure (STRONG-HF): a multinational, open-label, randomised, trial. Lancet 2022

Hasta hace poco, las guías recomendaban iniciar el tratamiento en pacientes con insuficiencia cardíaca con un aumento lento y controlado de las clases individuales de fármacos. Sin embargo, las pautas más recientes establecen que cuatro clases de medicamentos deben titularse en un cronograma más rápido; a pesar de esto, el orden y la velocidad de la titulación permanecieron sin abordar.

En general, estos dos ensayos brindan un fuerte apoyo para la titulación acelerada del tratamiento farmacológico dirigido por las pautas, mientras que el orden de los medicamentos administrados no necesita basarse en antecedentes históricos.

La suplementación regular de vitamina D podría reducir el riesgo de melanoma

Las personas que consumen suplementos de vitamina D con regularidad tienen una probabilidad significativamente menor de tener antecedentes de melanoma maligno o cualquier tipo de cáncer de piel que quienes no los ingieren, según investigadores finlandeses.

También se encontró una tendencia de beneficio con el uso ocasional en el estudio, publicado el 28 de diciembre en Melanoma Research, con cerca de 500 personas que asistían a una clínica de dermatología que notificaron sobre el uso de suplementos de vitamina D.

Los consumidores habituales tuvieron una reducción significativa de 55% en las probabilidades de tener un diagnóstico de melanoma pasado o presente, mientras que el uso ocasional se asoció con una reducción no significativa de 46%. La reducción fue similar para todos los tipos de cáncer de piel.

Sin embargo, la autora principal, Dra. Ilkka T. Harvima, Ph. D., del Departamento de Dermatología, de la University of Eastern Finland y el Kuopio University Hospital, ambos en Kuopio, Finlandia, advirtió que su estudio tiene limitaciones ya que, a pesar de controlar varios posibles factores de confusión, «todavía es posible que otros factores, aún no identificados o no probados, puedan influir en el resultado actual».

En consecuencia, «el vínculo causal entre la vitamina D y el melanoma no puede confirmarse con los resultados actuales», aclaró la Dra. Harvima en un comunicado. Incluso si se probara el vínculo, «queda por responder la pregunta sobre la dosis óptima de vitamina D oral para que tenga efectos beneficiosos», comentó.

Melanoma en aumento

La incidencia de melanoma maligno cutáneo y otros tumores malignos de piel ha sido cada vez más constante en las poblaciones occidentales, particularmente en individuos inmunodeprimidos, informaron los autores, y atribuyeron el aumento a una mayor exposición a la radiación ultravioleta.

Si bien la exposición a la radiación ultravioleta es un factor de riesgo bien conocido, «la otra cara de la moneda es que las campañas públicas de protección solar han generado alertas de que la exposición solar insuficiente es un problema de salud pública importante, lo que resulta en un nivel insuficiente de vitamina D«.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema