Archivos Anuales 2023

Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable

El nuevo informe de Naciones Unidas Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2022 asegura que el 22,5% de las personas en América Latina y el Caribe no cuenta con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable. En el Caribe, un 52% de la población ha sido afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8% y en América del Sur el 18,4%.

La publicación informa que 131,3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020. Esto representa un aumento de 8 millones con respecto al 2019, y se debe al mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor de 4,23 dólares, seguido de América del Sur y Mesoamérica con 3,61 y 3,47 dólares, respectivamente.

La falta de acceso económico o asequibilidad de una dieta saludable observada en toda la región también está asociada a diferentes indicadores socioeconómicos y nutricionales. El informe presenta una clara relación con variables como el nivel de ingresos de un país, la incidencia de la pobreza y el nivel de desigualdad.

El reporte reveló también que el aumento de precios internacionales de alimentos experimentado desde 2020, especialmente después del inicio del conflicto en Ucrania, y el alza en la inflación alimentaria que se encuentra por sobre la general, han incrementado las dificultades para que las personas puedan acceder a una dieta saludable.

El informe además incluye recomendaciones y un análisis de políticas para mejorar la disponibilidad y asequibilidad de alimentos nutritivos, principalmente, a fin de apoyar a las personas más vulnerables y a los hogares de bajos ingresos que gastan una mayor proporción de su presupuesto en alimentos.

“Ninguna política por sí sola puede proporcionar la solución a esta problemática. Es necesario reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales para responder al hambre y la malnutrición”, señaló Mario Lubetkin, Subdirector y Representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.

“Para contribuir a la asequibilidad de dietas saludables, se requiere crear incentivos para la diversificación de la producción de alimentos nutritivos dirigidos principalmente a la agricultura familiar y productores y productoras de pequeña escala, medidas para la transparencia de los precios de estos alimentos en los mercados y el comercio, transferencias en efectivo y otras acciones como la mejora de los menús escolares”, concluyó Lubtekin.

Las políticas comerciales y de mercados pueden desempeñar un papel fundamental en la mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición, ya que a través de una mayor transparencia y eficiencia se reduce la incertidumbre y se mejora la previsibilidad y estabilidad del comercio agroalimentario inter-regional.

“Hablamos de la región del mundo con la dieta saludable más costosa, lo que afecta particularmente a las poblaciones vulnerables —pequeños agricultores, mujeres rurales y poblaciones indígenas y afrodescendientes—, las cuales destinan un mayor porcentaje de ingresos a la compra de alimentos”, dijo Rossana Polastri, Directora regional del FIDA. “Para revertir esta situación, debemos promover soluciones innovadoras que diversifiquen la producción y aumenten la oferta de alimentos saludables y que mejoren el acceso de los pequeños productores a los mercados y los alimentos de calidad”.

En el informe, se describe también cómo han funcionado algunos programas de protección social sensibles a la nutrición y que resultan imprescindibles para apoyar las dietas de la población más vulnerable, particularmente en situaciones de crisis.

“La inseguridad alimentaria seguirá aumentando por la crisis de los precios de los alimentos y de los combustibles causada por el conflicto en Ucrania y las secuelas de la COVID-19”, dijo Lola Castro, Directora regional del WFP. “Debemos actuar ya, pero ¿cómo podemos hacerlo? Apoyando a los gobiernos a expandir las redes de protección social porque la pandemia volvió a demostrar que la protección social es útil para mejorar la asequibilidad a una dieta saludable, evitando que crisis como esta golpeen aún más a las poblaciones afectadas”.

Otras políticas alimentarias, como el etiquetado nutricional, el subsidio de alimentos nutritivos y la aplicación de impuestos sobre alimentos de alta densidad energética y mínimo valor nutricional que no contribuyen a dietas saludables, si están bien diseñadas, podrían desempeñar un papel en la asequibilidad de las dietas saludables y prevenir enfermedades relacionadas con el sobrepeso y obesidad.

“Debemos redoblar los esfuerzos para abordar la malnutrición en todas sus formas, promoviendo políticas públicas para crear entornos alimenticios saludables, eliminar las grasas trans de producción industrial, implementar el etiquetado frontal de advertencia, regular la publicidad de alimentos no saludables, establecer impuestos a las bebidas azucaradas, y apoyar las políticas de alimentación saludable y actividad física en las escuelas”, consideró la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Comprender los factores que determinan las malas prácticas alimentarias es clave para encontrar soluciones y asegurar que todas y todos en la región puedan acceder a una alimentación saludable”, destacó.

Por ejemplo, los países con mayores niveles de pobreza y desigualdad tienden a presentar mayores dificultades para acceder a una dieta saludable. Esto se asocia directamente con una mayor prevalencia de hambre, desnutrición crónica en niños y niñas y anemia en mujeres de 15 a 49 años.

“Para que los niños y las niñas puedan crecer sanos, no solo es urgente asegurar la disponibilidad de alimentos nutritivos a precios asequibles. También es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen una nutrición adecuada, además de consejería nutricional, focalizando acciones en las poblaciones más vulnerables”, señaló Garry Conelli, Director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

El panorama socioeconómico de América Latina y el Caribe no es alentador; los grupos de población más afectados son los niños y niñas menores de 5 años y las mujeres, pues sufren una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria que los hombres.

El Panorama regional de la seguridad alimentaria y nutricional 2022 es una publicación conjunta de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas.

El número de personas con hambre en la región sigue en aumento

Entre 2019 y 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en 13,2 millones, alcanzando un total 56,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia de la COVID-19. Un incremento liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron hambre. Entre 2019 y 2021, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8,4% en Mesoamérica y 16,4% en el Caribe.

Con respecto a la inseguridad alimentaria moderada o grave, en 2021 el 40,6% de la población regional experimentó esta situación, en comparación a un 29,3% de la población a nivel mundial. La inseguridad alimentaria severa también es más frecuente en la región (14,2%) que en el mundo (11,7%).

Otras cifras presentadas en el informe señalan que la región registra una importante evolución respecto a la prevalencia de la desnutrición crónica en niños menores de 5 años. En 2020, esta cifra fue del 11,3% en América Latina y el Caribe, aproximadamente 10 puntos porcentuales por debajo del promedio mundial. Sin embargo, 3,9 millones de niños y niñas de hasta 5 años padecen sobrepeso.

Falleció el Doctor José Miguel Miyar Barrueco (Chomy)

El Dr. José Miyar Barrueco, recibe el título de Doctor Honoris Causa, durante el acto por el aniversario 20 de la creación de la ELAM. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

En las primeras horas de hoy, a la edad de 90 años, falleció en esta capital el Doctor José Miguel Miyar Barrueco, conocido familiarmente por Chomy.

Nació el 3 de agosto de 1932 en Siboney, Santiago de Cuba; fue combatiente de la lucha clandestina y del Ejército Rebelde en la Columna 1; se graduó de Doctor en Medicina en la Universidad de La Habana en 1959. Dirigió el Servicio Médico Rural en Cuba.

Participó en las acciones de Playa Girón; se desempeñó como viceministro de Salud Pública entre 1965 y 1966, Rector de la Universidad de La Habana por un periodo de seis años fructíferos y transformadores. Chomy fue el Director General del Programa Nacional de Cítricos de 1973 a 1976.

A partir de 1980 ocupó el cargo de Secretario del Consejo de Estado en sustitución de Celia Sánchez Manduley, quien desempeñaba esa responsabilidad en el momento de su muerte. Nuevas y muy importantes tareas le fueron asignadas a Chomy por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en su condición de ayudante personal hasta 2009. Fue el Coordinador del Polo Científico del Oeste de la capital desde su creación hasta 2012. Se le asignaron responsabilidades en el desarrollo de la Biotecnología, la creación y el funcionamiento de la Escuela Latinoamericana de Medicina, institución que le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Recibió además otros reconocimientos docentes. Fue titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente entre 2009 y 2012.

Ostentó la condición de Fundador del Partido Comunista de Cuba, miembro del Comité Central del Partido y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Recibió numerosas condecoraciones por los importantes servicios prestados a la patria, entre ellas el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba en 2012.

Con proverbial modestia, nobleza y sencillez, se consagró durante más de treinta años al servicio directo del líder histórico de la Revolución Cubana, de quien se ganó su confianza ilimitada y la admiración y el cariño de los que le conocieron.

Atesoró con celo un valioso testimonio gráfico y escrito, particularmente sobre el pensamiento, la vida y obra del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, y fruto de su constancia y dedicación plenas al trabajo, deja un aporte de extraordinaria significación para la posteridad.

En atención a su voluntad y la de sus familiares, su cadáver será velado en la funeraria de Calzada y K a partir de las 6:00 pm de hoy e inhumado en el Panteón de las Fuerzas Armadas Revolucionarias a las 9:00 de la mañana de este sábado.

Primera Guía Chilena en Salud Menstrual: el ciclo menstrual debe ser considerado el quinto signo vital

Todas las personas somos parte en la construcción de una realidad donde la salud menstrual sea un espacio de igualdad, autonomía y bienestar; se deben derribar las narrativas de que el ciclo menstrual es «tema de mujeres» o minoritario, ya que 51% de la población menstruará en algún momento de su vida, de acuerdo a la Primera Guía Nacional en Salud Menstrual, realizada en conjunto por tres instancias gubernamentales Chilenas: Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Ministerio de Salud y Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, además de la Escuela La Tribu, referente internacional en salud sexual y reproductiva.

Las normas socioculturales, el estigma, los prejuicios y los tabúes sobre la menstruación son las principales causas de exclusión y discriminación para las mujeres de todas las edades. De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), todo esto en conjunto sitúa a la menstruación como parte del fenómeno de reducción de sus oportunidades y a su vez coloca la salud menstrual de niñas, adolescentes y mujeres en una posición desfavorable en todo el mundo.

«Este material es inédito, lo cual es muy importante, porque es la primera guía nacional que sale en conjunto de un estado y la sociedad civil experta en la temática», compartió la maestra en comunicación y educación, Patricia Mieres, directora ejecutiva de la Escuela La Tribu y primera autora de esta guía.

El objetivo del documento es guiar la comprensión de esta temática desde una matriz multidisciplinaria y reconocer que la salud menstrual es un fenómeno complejo que trasciende lo biológico y se expresa en dimensiones individuales y colectivas a niveles personal, familiar, social, comunitario y político.

Fue elaborada de acuerdo a las recomendaciones de la Organización de las Naciones unidas (ONU), la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este tema, con la evidencia científica más actualizada sobre salud menstrual y un enfoque biopsicosocial, con perspectiva de género y derechos humanos, para acercar la información a los profesionales en todas las áreas, incluyendo de forma importante, más no única a los profesionales de salud que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres, promoviendo así la eliminación de los tabúes socioculturales para avanzar en el ejercicio pleno de derechos de mujeres de todas las edades.

Vea el análisis completo en Medscape noticias (debe registrarse en el sitio web).

Fallece el distinguido y querido profesor de Mérito Dr. Gilberto Pardo Gómez

En honor a su legado a la cirugía cubana y el respeto y la admiración que le profesamos, reproducimos la siguiente semblanza publicada hace unos años sobre nuestro entrañable profesor.

Hijo de Gilberto Pardo Machado y de Catalina Gómez Torres, nació en la ciudad de Holguín, el 2 de marzo de 1926. Cursó los estudios primarios en su ciudad natal y los estudios secundarios y el bachillerato en el Colegio de «La Salle», en El Vedado, en la capital del país.

Estimulado con el ejemplo de su padre, comenzó sus estudios de medicina en octubre de 1944, en la Universidad de La Habana. Fue Alumno Interno del Hospital «Las Animas» desde 1947 hasta 1949 y más tarde obtuvo una plaza de Alumno Interno en el Hospital «General Calixto García» para realizar los dos últimos años de la carrera, 6º y 7º, graduándose el 27 de octubre de 1951.

Según él mismo confesara tuvo buenos maestros en la práctica quirúrgica y en la ética médica, los profesores: José Antonio Presno Albarrán y Roberto Guerra Valdés, quienes guiaron sus pasos al inicio y con su ejemplo le ayudaron a hacerse cirujano y luego le estimularon a hacerse profesor.

Obtuvo una plaza de médico interno de Cirugía en el propio hospital «General Calixto García», cargo que desempeñó en la Clínica del Estudiante hasta 1953, en que obtuvo una plaza de Interno Rotativo, por un año, en el Hospital «Michael Reese», en Chicago, Illinois, EUA.

De regreso a Cuba en 1955, obtuvo la plaza de Residente de Cirugía General en el Hospital «General Calixto García» y ese mismo año contrajo matrimonio con Irma Olivé Santana, con quien tiene tres hijos: Gilberto, Luis Manuel e Irma y tiene una nieta, Arianna y un biznieto, Rolando.

El triunfo revolucionario lo encontraría en el Hospital «General Calixto García», donde ocupaba aun la plaza de Residente de Cirugía General y desde donde se había vinculado con la lucha clandestina contra la dictadura batistiana.

Fue nombrado entonces como cirujano del Hospital de la Policía Nacional Revolucionaria, cargo que desempeñó hasta 1962, simultaneando esa actividad con la de jefe de cirugía del Hospital Nacional «Enrique Cabrera» desde 1960 hasta 1961 y cirujano del Hospital «General Calixto García», desde 1961 hasta 1962 en que fue ubicado en el Hospital «Joaquín Albarrán», donde permanece en la actualidad.

Pero el brillante cirujano no se dedicó a brillar solo, sino que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional a formar a jóvenes cirujanos de diferentes promociones. Su desempeño en la docencia data del año 1960 y ha compartido sus saberes y habilidades, no solo con los estudiantes de pre y posgrado del antiguo Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana – hoy Universidad de Ciencias Médicas de La Habana – sino también con las Facultades de Medicina de Santiago de Cuba y de Santa Clara, en la antigua provincia de Las Villas.

El Profesor Pardo Gómez es especialista de II Grado en Cirugía General y Profesor Titular. Fue Miembro de la Comisión de Docencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana, desde 1965 hasta 1969 y a lo largo de su trayectoria docente y científica ha asumido diversas responsabilidades, entre las que se destacan:

  • Miembro del Comité de Convalidación de Especialidades Quirúrgicas (MINSAP – 1966)
  • Miembro de la Comisión que elaboró y perfeccionó los programas de la Residencia de Cirugía General (1966, 1973, 1986 y 2008)
  • Miembro del Tribunal para la ratificación y/o evaluación de las categorías de Profesor Auxiliar o Titular del personal nombrado con posterioridad al año de 1966 en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana (1976)
  • Miembro de la Comisión Asesora del director de la Escuela de Medicina de la Universidad de la Habana (1968 – 1976)
  • Presidente de un Tribunal Estatal de Cirugía de la Provincia de la Ciudad de La Habana (abril – octubre de 1975, 1976, 1977 y 1978)
  • Miembro de la Comisión Central Metodológica del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (1977 – 1986)
  • Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos – Sección Biomedicina (1975 – 2009)
  • Autor del Programa de la asignatura Cirugía en el Plan de Estudios de Medicina, vigentes (1982) y del nuevo (2015)
  • Miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos, que elaboró el programa para el examen de Candidatura de Especialidades Quirúrgicas (1983)
  • Miembro del Tribunal de la Comisión de Grados Científicos – Sección Biomedicina, para hacer análisis de expedientes de aspirantes a convalidación de los grados de Candidato a Doctor y Doctor en Ciencias (enero 1983)
  • Autor del programa de la parte de Cirugía del Internado General de Adultos (1983)
  • Presidente de uno de los dos Tribunales para la Especialización de 2º grado en Cirugía General (1983)
  • Miembro del Tribunal Permanente de Especialidades Quirúrgicas para obtener Grados Científicos (1985 hasta la fecha)
  • Miembro de la Comisión que elaboró el programa de la Residencia de Cirugía Cardiovascular (1985)
  • Presidente del CARE del ISCM-H hasta la actualidad y presidente del Tribunal Permanente de Especialidades Quirúrgicas para obtener Grados Científicos (2006-2009).

A lo anterior se suman las actividades que ha realizado, dado su compromiso social y político, entre las cuales sobresalen:

  • Director del Hospital Universitario «General Calixto García» (enero y febrero 1959),
  • Jefe de la Unidad Quirúrgica (1960 – 1961) y subdirector Facultativo del Hospital «General Calixto García» (1961 – 1962),
  • Jefe de Departamento de Cirugía y Servicios (1962 – 1976),
  • Subdirector Facultativo (1963 – 1965),
  • Director (1965 – 1967) y de nuevo subdirector Facultativo del Hospital «Joaquín Albarrán» (1968 – 1970)
  • Jefe del Departamento Docente de Cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas (1969 – 1976), responsabilidad que desempeñó simultáneamente con la de subdirector Docente del Hospital «Joaquín Albarrán» (1970 – 1975) y Vice – Decano Docente de la Facultad # 3 «Finlay – Albarrán» (1976 – 1988).
  • Profesor Principal de Cirugía del antiguo ISCM-H -hoy UCM-H- desde 1977 hasta la actualidad.

El Profesor Pardo Gómez obtuvo el Grado Científico de Doctor en Ciencias Médicas el 10 de febrero de 1981, alcanzó la categoría de Profesor Consultante de Cirugía en 1997 y la categoría de Profesor de Mérito en el año 2002.

Ha recibido 50 cursos de posgrado y ha impartido 55. Ha participado en 40 Tribunales de especialistas de I Grado, 20 de II Grado y 15 de Grados Científicos. Ha tutorado 35 tesis, 30 para especialistas de Cirugía y 3 para Grados Científicos.

Fue secretario del Grupo Nacional Cirugía desde 1968 hasta 2008 y desde esa fecha hasta la actualidad es el jefe del Grupo Nacional de Cirugía y, en correspondencia con esa responsabilidad que ostenta, ha asumido otras responsabilidades, tales como:

  • Secretario del Comité Organizador de la 2ª Jornada Nacional de Normación de Cirugía (MINSAP, 1974)
  • Presidente de la Comisión del problema de investigación «Diagnóstico precoz de las enfermedades» (MINSAP – 1978)
  • Miembro de la Comisión del Vice – Ministerio de Asistencia del MINSAP para revisar el Reglamento Hospitalario (1990)
  • Miembro del Jurado del Premio al mejor Trabajo Científico del MINSAP (mayo 1992)
  • Miembro del Tribunal de Cirugía General para evaluar los candidatos a la colaboración médica en la República de Sudáfrica (1995 – 1997).

Ha participado en 77 eventos nacionales y 30 internacionales, tiene en su haber científico 15 investigaciones y 59 publicaciones, de las cuales 10 son internacionales.

El Profesor Pardo Gómez es Miembro activo de diversas Sociedades Científicas, nacionales e internacionales. Entre las primeras destacan: Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Cirugía, Miembro Asociado de la Sociedad Cubana de Gastroenterología. Miembro Asociado de la Sociedad Cubana de Coloproctología, Miembro de la Sociedad Cubana de Infectología (desde 1996) y director de la Revista Cubana de Cirugía desde 1991 hasta la fecha.

Entre las Sociedades Internacionales están:

  • Miembro correspondiente honorífico de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, España
  • Miembro Titular de la Societé Internationale de Chirurghie (desde 1967 hasta la actualidad)
  • Miembro de la Federación Latinoamericana de Cirujanos (FELAC), desde 1988 hasta la actualidad
  • Miembro fundador de la Asociación Mundial de Cirugía del Hígado, Páncreas y Vías Biliares (1986 – 1994)
  • Miembro del Comité Internacional de la Sociedad Internacional de Cirugía (2001-2004)
  • Delegado de Cuba en la Sociedad Internacional de Cirugía (1966 hasta 1991)
  • Miembro de la Asociación Internacional de Cirujanos y Gastroenterólogos (desde 2004).

Por su valiosa trayectoria laboral, profesional, profesoral, de la ciencia y como directivo, ha recibido numerosas distinciones y condecoraciones, entre las cuales destacan:

Nacionales: Diploma por haber cumplido la misión de trabajador internacionalista en Nicaragua, durante el terremoto de 1972; Distinción como Obrero Internacionalista (Nicaragua, 1972 – 1977); Medalla 250 Aniversario de la Universidad de La Habana (noviembre 1979); Medalla «Victoria de Playa Girón» (abril 1981); Medalla «José Tey» (enero 1983); Medalla «Manuel Fajardo» (diciembre 1983); Orden «Frank País» II Grado (diciembre 1992); Orden «Carlos J. Finlay» (marzo 1993); Diploma de la «Dignidad Universitaria» (diciembre 1994); Reconocimiento Al Mérito Docente; Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Cirugía (1999); Placa 70 años de la Sociedad Cubana de Cirugía y Placa del 20 aniversario del CIMEQ.

Internacionales: Placa de Miembro Honorífico correspondiente, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada, España (2001); Condecoración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, de primera clase, otorgada por la república Bolivariana de Venezuela y el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (noviembre 2004) y Placa de Reconocimiento, del Instituto de Altos Estudios «Dr. Arnoldo Gabaldón» en Salud de Maracay, República Bolivariana de Venezuela (septiembre 2007).

Como hombre comprometido con su tiempo y con su Patria, ha sido también reconocido con varias distinciones, entre las que destacan: Medalla de la lucha Clandestina; Distinción «28 de Septiembre» CDR; Medallas Conmemorativas «30, 40 y 50 aniversario de las FAR»; Distinción Servicio en el MININT (10, 15 y 20 años); Sello conmemorativo de los Órganos de la Seguridad del Estado (20 y 30 años) y Sello conmemorativo 20 años de la Policía Nacional Revolucionaria.

Para finalizar esta semblanza biográfica de un hombre excepcional, no solo por sus amplios conocimientos y habilidades de su especialidad y su magisterio, sino también por los valores asumidos, que forman parte de su personalidad, sencilla y modesta, hacemos uso de las propias reflexiones del Profesor Pardo Gómez:

«De mis años como interno y residente de Cirugía en el Hospital Universitario «General Calixto García», guardo inolvidables recuerdos, de mis innumerables guardias y trabajo quirúrgico que me forjaron como médico y cirujano y en todos los demás aspectos de esta noble profesión y puedo decir plenamente que si volviera a nacer me haría nuevamente médico y cirujano, pues la sensación que uno percibe al salvar o aliviar la vida de un ser humano, es una emoción que pienso que no posee otra profesión. En el largo ejercicio de mi profesión he tenido momentos buenos como los que uno experimenta al salvar una vida y malos como cuando a pesar de todos nuestros esfuerzos muere un ser humano».

La Junta de Gobierno Nacional de la Sociedad Cubana de cirugía, así como, los Grupos Nacionales y Provinciales de cirugía General, trasmiten sus más sentidas condolencias a familiares y amigos.

Fuente de la semblanza: Irma Pardo Olivé (hija); María del Carmen Amaro Cano (Vice-Presidenta Sociedad Cubana Historia de la Medicina).

Ver también: El profe Pardo y sus ansias de servir. Cubadebate – 3 diciembre 2019

Coinfección SARS-CoV-2/virus de inmunodeficiencia humana: evolución de los pacientes es similar a la de la población general, datos latinoamericanos

En personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y contraen la infección por SARS-CoV-2, la presentación, la evolución y el desenlace de la COVID-19 no difiere mayormente de los resultados que se verifican en la población general.

Así muestran los datos finales de un estudio observacional prospectivo multicéntrico realizado en Argentina sobre 1.201 participantes y que representa “la primera casuística para Latinoamérica de esta sindemia”.

El estudio, que recibió el premio al mejor trabajo presentado en el XXII Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI 2022), celebrado en esta ciudad del 15 al 17 de septiembre, también identificó la vacuna y el recuento elevado de linfocitos CD4 como factores protectores de la hospitalización, mientras que las comorbilidades constituyeron un factor negativo en la evolución, independientemente de la edad o el estado inmunitario.

“La conclusión es que los pacientes se tienen que vacunar contra COVID-19… y que todos nos enfermamos igual que todos”, dijo a Medscape en español la autora principal del estudio, Dra. María Fernanda Rombini, infectóloga de Helios Salud, en Buenos Aires, Argentina.

Hasta el momento del estudio, existía controversia acerca de si las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia humana presentan peor evolución clínica o mayor mortalidad respecto a la población general y si los factores de riesgo tradicionales aplican también en el contexto del deterioro de la inmunidad asociado al virus de la inmunodeficiencia humana.

Para dilucidarlo, la Dra. Rombini y 13 colaboradores de Helios Salud y otras instituciones del área metropolitana de Buenos Aires y de las provincias de Neuquén y Santa Fe registraron y analizaron entre septiembre de 2020 y junio de 2022 las características clínicas y epidemiológicas de 1.201 personas (65,4%: sexo masculino; mediana de edad: 45 años) con infecciones por virus de inmunodeficiencia humana y SARS-CoV-2. El primero de ellos en el país lo atendió la Dra. Rombini en marzo de 2020, procedente del exterior.

En el estudio, 80% de los participantes conocía su infección por virus de inmunodeficiencia humana desde 5 o más años antes del diagnóstico de COVID-19 y solo 16 pacientes (1,3%) se enteraron en el contexto de la atención posterior a la prueba positiva para SARS-CoV-2. Casi 93% del total estaba bajo tratamiento antirretroviral y 83,1% tenía carga viral indetectable. Se presentaron comorbilidades en 28,5%, siendo obesidad (40,6%), hipertensión arterial (31,1%), tabaquismo (21,5%) y diabetes (16,8%) las más frecuentes.

Cuando se analizó la clínica y evolución de esa cohorte de pacientes, se observó que la mayoría de los casos de COVID-19 fueron sintomáticos (95,7%), con fiebre, mialgias, tos y odinofagia como las manifestaciones predominantes. “Más de 80% tuvo enfermedad leve o moderada”, dijo la Dra. Rombini.

Vea el análisis completo y participe del debate en: Coinfección SARS-CoV-2/virus de inmunodeficiencia humana: evolución de los pacientes es similar a la de la población general, datos latinoamericanos – Medscape – 5 de enero de 2023 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema