Archivos Anuales 2024

Plasma rico en plaquetas: nuevos conocimientos, resultados y consideraciones terapéuticas en 2020

El sitio de la especialidad de Ortopedia y Traumatología nos propone una revisión de las características fundamentales del uso y aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) en los procesos regenerativos y de reparación de tejidos. Las terapias celulares autólogas emergentes que utilizan aplicaciones de plasma rico en plaquetas (PRP) tienen el potencial de desempeñar funciones complementarias en diversos planes de tratamiento de medicina regenerativa.

Existe la necesidad global insatisfecha de estrategias de reparación de tejidos para tratar trastornos musculoesqueléticos (MSK) y de la columna vertebral, osteoartritis (OA) y pacientes con heridas crónicas complejas y recalcitrantes. La terapia PRP se basa en el hecho de que los factores de crecimiento plaquetario (PGF) apoyan las tres fases de la cascada de cicatrización y reparación de heridas (inflamación, proliferación, remodelación).

Se han evaluado muchas formulaciones diferentes de PRP, procedentes de estudios en humanos, in vitro y en animales. Sin embargo, las recomendaciones de estas investigaciones a menudo conducen a resultados clínicos diferentes porque es difícil traducir los resultados de los estudios no clínicos y las recomendaciones metodológicas a los protocolos de tratamiento clínico en humanos.

En los últimos años se ha avanzado en la comprensión de la tecnología del PRP y de los conceptos de bioformulación, y se han sugerido nuevas directrices de investigación y nuevas indicaciones.

En la presente revisión, se discute el desarrollo reciente en la preparación y composición del PRP con respecto a la dosificación de plaquetas, las actividades de los leucocitos relacionadas con la inmunomodulación innata y adaptativa, los efectos de la serotonina (5-HT) y el analgésico.

Además, se analizan los mecanismos del PRP relacionados con la inflamación y la angiogénesis en los procesos regenerativos y de reparación de tejidos. Por último, se revisa el efecto de determinados fármacos sobre la actividad del PRP y la combinación de PRP y los protocolos de rehabilitación.

Lea el artículo completo en:

Everts P, Onishi K, Jayaram P, Lana JF, Mautner K. Platelet-Rich Plasma: New Performance Understandings and Therapeutic Considerations in 2020. Int J Mol Sci. 2020;21(20):7794. Published 2020 Oct 21

Desde Cuba una reflexión sobre la Educación Superior del presente y del futuro previsible

El 14to Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2024, que se celebró en La Habana, Cuba, del 5 al 9 de febrero, concita el interés científico nacional e internacional con un enfoque centrado en la “Educación Superior del Futuro: transformación social, calidad, pertinencia y sostenibilidad”.

La continuidad de estos eventos científicos en el país con una participación de más de 2 000 delegados nacionales y extranjeros procedentes de 45 países de todas partes del mundo ya no extraña a nadie pues Cuba es un país que exhibe desde hace años un resultado sobresaliente en este campo que lo convierte en un verdadero país–universidad, que se sintetiza en más de un millón y medio de profesionales desde 1959 y más de un 12 % de su población total con nivel universitario.

Como otras veces, autoridades y universitarios se reúnen convocados para movilizar el potencial humano, las capacidades científicas y tecnológicas, y los valores humanistas que pueden promover la educación superior, con el fin de valorar el avance de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible.

Como expresara el ministro de Educación de Cuba, Dr. C.  Walter Baluja García en sus palabras de bienvenida en el Congreso, éste está “concebido como ámbito de intercambio y reflexión acerca del compromiso inobjetable de nuestras instituciones con la pertinencia, la calidad y la sostenibilidad de su labor en función del progreso de nuestros países, y en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Esperamos que se convierta en terreno propicio para promover alianzas, redes y proyectos que favorezcan las mejores soluciones a las problemáticas y retos que enfrentan nuestras instituciones, con la visión de una educación superior como un bien público y social, un derecho humano universal, y un deber de los Estados.”

Teniendo en cuenta los antecedentes y las presentes misiones, considero conveniente compartir algunas de las ideas generales y específicas contenidas en estas reflexiones en torno a la universidad de ayer, hoy y del mañana.

Trataremos de expresar algunos de los rasgos distintivos que deben estar presentes en la educación superior tanto hoy como en el porvenir.

La enseñanza universitaria debe reflejar las condiciones de vida y la existencia misma de los pueblos y proyectar una visión adelantada de su desarrollo posible en el porvenir teniendo como contexto la época a nivel mundial; debe democratizarse en cuanto a las posibilidades de acceso, abriendo vías para el ingreso de personas de todos los estratos sociales, y siempre que sea posible mantener el carácter gratuito o el otorgamiento amplio de becas, en fin, debe despojarse de su carácter elitista al ultranza; debe abarcar, además de la formación primaria de pregrado, el amplio espectro de la formación de posgrado para ser viable la educación continuada de los egresados.

Debe además, asumir la convocatoria de universidad para todos, con la inclusión de carreras y cursos flexibles para los adultos e incluso para las personas de la tercera edad; debe utilizar los medios como la televisión y las nuevas tecnologías de la información, para ofrecer los complementos de los cursos regulares y de cursos virtuales parciales o completos, tanto en la enseñanza presencial tradicional, como en la enseñanza semipresencial y a distancia.

También debe contemplar la investigación como un componente esencial en los programas del plan de estudio de las carreras, que los estudiantes desarrollarán de conjunto con los profesores, desarrollando así un binomio docencia-investigación en la adquisición de los conocimientos, de modo que sirvan para el desarrollo de las habilidades científicas de los egresados en los diversos campos y sus aportes para la institución y sus comunidades; debe propiciarse, además de las investigaciones realizadas en las instalaciones de los departamentos docentes o cátedras, aquellas que puedan desarrollarse en centros de investigaciones de más alto nivel y adscriptos a la universidad o vinculados con ella y teniendo en cuenta también las fábricas y empresas productivas y la colaboración extranjera; debe valorarse la inclusión de investigaciones propias de la vida universitaria, teniendo en cuenta la composición, dinámica y características específicas de la población estudiantil y las inherentes el proceso pedagógico.

Nuestra Educación Superior debe contemplar el cogobierno armónico de profesores y estudiantes en la vida institucional universitaria a todos los niveles; debe ser fuente de ciencia y conciencia, y el papel formativo de los recursos humanos que desempeñan según las necesidades de los países; debe tener como fin inmanente superior la formación integral de modo que sus egresados sean mejores profesionales y mejores ciudadanos; debe considerar al estudiantado un componente activo y creador del proceso formativo integral y a los profesores como hombres que deben consagrarse a enseñar cómo se aprende, cómo se consulta, cómo se investiga; debe proyectar su acción transformadora y creativa hacia la sociedad, a través de profesores y estudiantes, interactuando con ella a través de los planes de extensión universitaria, y en la que se integren la ciencia, la técnica y la cultura.

Alineada con los nuevos tiempos, debe contribuir con sus resultados académicos e investigativos al desarrollo social y proyectarlos tanto nacional como internacional, a través de un sistema de publicaciones propias y otras ajenas diversas; debe desarrollar un fuerte espíritu ético, solidario, cooperativo y humanitario en sus egresados que permitan brindar su ayuda a su propio pueblo y otros pueblos en situaciones diversas: normales, críticas o de catástrofes; debe velar por cumplir los indicadores contemplados en los procesos de acreditación académica y someterse a la evaluación externa periódica; debe tener un enfoque y desempeño económico en su presupuesto que permita su desarrollo sustentable.

En el mundo de hoy y de mañana es imperativo enfrentar los retos que plantean asuntos críticos y del desarrollo como son los relacionados con el medio ambiente; la aplicación armónica de la informatización y la inteligencia artificial; la integración, la internacionalización y la innovación como condición del desarrollo; .la integración de la ciencia,  la cultura, la salud, la economía, la ética y la política en función de la justicia social, la equidad, la igualdad, la paz, todos los derechos y deberes concomitantes, la felicidad y el bienestar de los individuos y de los pueblos. En fin, la vida soñada por la humanidad. 

Por: Wilkie Delgado Correa. Doctor en Ciencias Médicas. Doctor Honoris Causa. Profesor Titular, Consultante y Emérito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Premio del MINSAP al Mérito Científico por la obra de toda la vida.

Día Internacional de la Epilepsia 2024

A pesar de que la epilepsia es un padecimiento bastante frecuente, no se habla mucho de ella. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), unos 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el orbe y en muchos lugares, los enfermos de epilepsia y sus familias aún sufren estigmatización y discriminación.

Esta enfermedad cerebral crónica no transmisible se caracteriza por convulsiones recurrentes, que son episodios breves de movimiento involuntario que pueden involucrar una parte del cuerpo (parcial) o todo el cuerpo (generalizado) y en ocasiones, se acompañan de pérdida de conciencia y control de la función intestinal o vesical.

Las convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas en un grupo de células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día.

Esta enfermedad es una de las que se han reconocido desde tiempos lejanos, contándose con registros escritos que se remontan al 4000 a.C.

El miedo, los malentendidos, la discriminación y el estigma social han rodeado a la epilepsia por cientos de años. Este estigma sigue hoy presente en muchos países y puede repercutir en la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad y sus familias.

Además, cerca del 80 % de los pacientes viven en países de ingresos bajos y medianos; de estos, tres cuartas partes ni siquiera reciben el tratamiento que necesitan.

Son numerosas las iniciativas en todo el mundo que se plantean eliminar el estigma y la discriminación mejorando la actitud de la sociedad hacia las personas con epilepsia a través de campañas de promoción, educación y sensibilización.

Fue a fines de 2014, que la OMS junto con la International League Against Epilepsy (ILAE) y el International Bereau for Epilepsy (IBE), propusieron el Día Internacional de la Epilepsia como el oficial para ser conmemorado en todo el mundo, el 2do. lunes de febrero.

La 75.ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031, en el que se reconocen las soluciones preventivas, farmacológicas y psicosociales comunes a la epilepsia y a otros trastornos neurológicos que pueden servir como valiosas puertas de acceso para acelerar y fortalecer los servicios y el apoyo a estas afecciones.

En 2019, la OMS publicó un resumen técnico sobre la epilepsia en el que se destacan las medidas que pueden adoptar los responsables de la formulación de políticas y los planificadores de la atención de salud para reducir la carga de la epilepsia en los países localizando las soluciones más eficaces en un amplio espectro de sectores de la sociedad y otorgándoles prioridad.

Cuba forma parte de la ILAE desde hace más de 10 años y junto a los demás capítulos regionales, desarrolla una destacada línea investigativa para profundizar en el estudio de esta enfermedad y sus tratamientos, con la participación de instituciones como el Centro Internacional de Restauración Neurológica, el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía entre otros, y grupos de especialistas de todo el país.

Recomendamos una selección de revisiones sistemáticas sobre diferentes aristas de la epilepsia:

Mantener niveles altos de omega-3 se asocia a un menor riesgo de demencia y Alzheimer

Investigadores del Hospital del Mar Research Institute (Barcelona), el Fatty Acid Resarch Institute (EE.UU.) y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), han determinado en un estudio que tener niveles altos de omega-3 en sangre se asocia con un menor riesgo de demencia y Alzheimer. El estudio, publicado en la revista Nutrients, ofrece los resultados en el que han analizado datos de 260 000 personas procedentes de la base de datos UK Biobank, lo que lo convierte en el estudio con el número más grande de participantes hecho hasta ahora en este campo.

A través del perfil de metabolitos en sangre de las personas incluidas en la base de datos, han examinado las asociaciones por diferentes tipos de omega-3 y han incluido grupos de población más jóvenes de los que tradicionalmente se han estudiado. Así, han dividido a los participantes en voluntarios de entre 40 y 50 años, de 50 a 60 y de más de 60 años y han relacionado la información obtenida con la aparición de Alzheimer u otras demencias como entidades diferenciadas.

También han tenido en cuenta la edad, el sexo, el nivel de escolarización de los participantes y las características genéticas asociadas a un mayor riesgo de Alzheimer y han determinado que los niveles elevados de omega-3 se asocian con menor riesgo para todos los grupos de edad, para hombres y mujeres y para las dos enfermedades.

Sin embargo, las asociaciones más fuertes se dan en hombres, en personas de más de 60 años, y para las demencias que no son Alzheimer, y remarcan que el estudio refuerza la idea de que hay algunos alimentos como el pescado y las nueces, que pueden ser beneficiosos para la salud cerebral.

Leer el artículo completo en:

Sala-Vila, Aleix, Nathan Tintle, Jason Westra, and William S. Harris. 2023. Plasma Omega-3 Fatty Acids and Risk for Incident Dementia in the UK Biobank Study: A Closer Look. Nutrients 2023, 15, 4896.

Diseño metodológico para desarrollar un procedimiento de gestión de comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba

La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud ha publicado el artículo Diseño metodológico para desarrollar un procedimiento de gestión de comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba. La gestión de la comunicación interna en las organizaciones de salud debe ser una herramienta sistémica y organizativa que impacte en el nivel de satisfacción y compromiso de los trabajadores con la organización y se extienda hasta beneficiar a los pacientes como usuarios de los servicios.

Su implementación constituye una política de la Administración Central del Estado cubano que la dirección del Ministerio de Salud Pública prioriza, al considerarla imprescindible para el logro de los objetivos de trabajo.

El objetivo de este estudio es exponer los métodos, las técnicas y los procedimientos empleados para diseñar un procedimiento para la gestión de la comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, para lo cual se realiza una investigación de desarrollo tecnológico, de tipo mixta, aplicada en dos fases y desarrolladas con técnicas cuantitativas y cualitativas.

Lo invitamos a revisar el texto completo del artículo en:

Téllez O, Almenares-Rodríguez K, Alfonso-Sánchez I, Beldarraín-Chaple E, Barciela-González-Longoria M, Badía-Valdés A. Diseño metodológico para desarrollar un procedimiento de gestión de comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2024; 35.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema