Archivos Anuales 2024

Más de 1 de cada 3 personas tienen afecciones neurológicas, la principal causa de enfermedad y discapacidad en todo el mundo

Un nuevo estudio de gran envergadura publicado por The Lancet Neurology muestra que, en 2021, más de 3000 millones de personas en todo el mundo vivían con alguna afección neurológica. La Organización Mundial de la Salud (OMS) contribuyó al análisis de los datos del Estudio sobre la Carga Mundial de Morbilidad, Lesiones y Factores de Riesgo (CMM) de 2021..

Actualmente, las afecciones neurológicas son la principal causa de mala salud y discapacidad en todo el mundo. Desde 1990, se ha registrado un incremento del 18 % del volumen total de  discapacidades, enfermedades y muertes prematuras (lo que se conoce como años de vida ajustados en función de la discapacidad, AVAD) causadas por afecciones neurológicas.

Más del 80 % de los casos de muerte y mala salud por motivos neurológicos se producen en países de ingreso bajo y mediano, y el acceso al tratamiento es muy variable: los países de ingreso alto tienen hasta 70 veces más profesionales neurológicos por cada 100 000 habitantes que los países de ingreso bajo y mediano.

«Las afecciones neurológicas causan un gran sufrimiento a las personas y familias que las padecen, y sustraen capital humano a las comunidades y economías,» dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Este estudio debe servir de llamada urgente a la acción para ampliar las intervenciones específicas destinadas a ofrecer acceso a la atención, el tratamiento y la rehabilitación de calidad que necesitan el número, cada vez mayor, de personas que viven con afecciones neurológicas. Es más importante que nunca asegurarnos de que la salud cerebral se comprenda, valore y proteja mejor, desde la primera infancia hasta la edad adulta.»

En 2021, las diez afecciones neurológicas que más contribuyeron a la pérdida de salud fueron los accidentes cerebrovasculares, la encefalopatía neonatal (lesión cerebral), la migraña, la demencia, la neuropatía diabética (lesión nerviosa), la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas derivadas del parto prematuro, el trastorno del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.

En general, las afecciones neurológicas provocan más discapacidad y pérdida de salud en los hombres que en las mujeres, si bien hay algunas afecciones, como la migraña o la demencia, que afectan de manera desproporcionada a las mujeres.

El estudio también examinó 20 factores de riesgo modificables de afecciones neurológicas potencialmente prevenibles, como los accidentes cerebrovasculares, la demencia y la discapacidad intelectual idiopática.

La eliminación de los factores de riesgo clave (sobre todo, la presión arterial sistólica elevada y la contaminación atmosférica y del aire doméstico) podría evitar hasta el 84 % de los AVAD debidos a los accidentes cerebrovasculares. Del mismo modo, prevenir la exposición al plomo podría reducir un 63,1 % la carga de discapacidad intelectual idiopática, y rebajar los niveles elevados de glucosa plasmática en ayunas podría reducir un 14,6 % la carga de demencia. El tabaquismo contribuyó significativamente al riesgo de padecer un accidente cerebrovascular, demencia y esclerosis múltiple.

Se necesitan más inversiones para mejorar el tratamiento, la atención y la calidad de vida

En la Asamblea Mundial de la Salud de 2022, los Estados Miembros adoptaron el Plan de Acción Mundial Intersectorial sobre la Epilepsia y Otros Trastornos Neurológicos 2022-2031 (IGAP, por sus siglas en inglés), un proyecto dotado de un ambicioso alcance con el que se pretende resolver la prolongada desatención de los trastornos neurológicos.

«El Plan de Acción Mundial Intersectorial 2022-2031 establece una hoja de ruta para que los países mejoren la prevención, detección precoz, tratamiento y rehabilitación de los trastornos neurológicos. Para lograr la equidad y el acceso a una atención de calidad, también debemos invertir en aumentar la investigación sobre los riesgos para la salud cerebral, en mejorar el apoyo al personal sanitario y en unos servicios adecuados,» afirmó Dévora Kestel, Directora del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias de la OMS.

¡Gracias, Doctora Consuelo!

Hace unos días el Ministerio de Salud Pública de Cuba distinguió a tres personalidades del sector con los Premios al Mérito Científico por la obra de toda la vida. Infomed se honra con contar parte de sus historias de consagración y entrega.

Hoy: la de la Dra. Consuelo Milagro Macías Abraham.

La escucho, y su voz me recuerda que no es una mujer común, con un destino común ni un pasado común. La imagino como la conocí, con cabellos caoba, bata blanca y el desvelo por terminar la entonces «nueva sede» del Instituto de Hematología e Inmunología, que dirigió durante años.

Desde ese instante en el que la vi, rodeada de anhelos y de coraje para superar obstáculos, intuí que siempre había querido ser médica. Luego supe que había crecido en un hogar donde la mamá era enfermera, la tía doctora y el papá, el respetado Profesor Dr. Ignacio Macías Castro, quien diseñó el Primer Programa para el Control Comunitario de la Hipertensión Arterial, aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Era fácil adivinar que tanto la hermana como ella se iban a decidir por la medicina y la investigación. Ahora ya son más de 4 décadas como Especialista de II Grado en Inmunología, es Profesora Titular y Consultante y Dra. en Ciencias Médicas desde 2004, Académica Titular y de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, directora de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia y jefa del Grupo Nacional de Inmunología del MINSAP. También pertenece a la Asociación Latinoamericana y Caribeña de Inmunología y la Europea de Inmunodeficiencias Primarias, entre otras prestigiosas sociedades médicas.

Nuestra premiada es autora del desarrollo de la vacuna antiSARSCoV-2 Soberana PLUs en Cuba, ha investigado acerca de la inmunología del trasplante hematopoyético y renal, las moléculas de adhesión en la respuesta inmune y el endotelio vascular en enfermedades con síndrome vaso-oclusivo, como la cardiopatía isquémica y la anemia drepanocítica.

La Dra. Consuelo con mujeres inmunólogas premiadas, presentes en el acto

Se ha dedicado además al estudio inmunológico en enfermedades hematológicas y al diagnóstico inmunológico de hemopatías malignas e inmunodeficiencias primarias.

Toda una obra a respetar, merecedora de un premio que le hace pensar en su padre, en quien fuera su esposo: el prominente hematólogo José Manuel Ballester, y en su hija, una muchacha con unos valores y una carrera ya dignos de admirar.

Por todo entonces: ¡Gracias, Doctora Consuelo!

Por: Mylenys Torres

Una boca sana es… Un cuerpo sano

Con este lema, la Federación Dental Internacional (FDI) organiza la campaña por el Día Mundial de la Salud Bucal que se celebra cada 20 de marzo y que será extensivo hasta el año 2026. Con esta idea, la campaña se enfoca en llamar la atención sobre la gran importancia de una buena higiene bucodental para la salud del organismo como un todo.

La mayoría de las afecciones de salud bucodental son prevenibles en gran medida y pueden tratarse en sus etapas iniciales. La mayor parte de estas afecciones son caries dentales (caries), enfermedades periodontales, pérdida de dientes y cánceres bucodentales. Otras afecciones bucodentales de importancia para la salud pública son las fisuras bucofaciales, la noma (una grave enfermedad gangrenosa que empieza en la boca y que afecta mayoritariamente a niños) y los traumatismos bucodentales.

En su informe mundial sobre el estado de la salud bucodental (2022), la Organización Mundial de la Salud estimó que las enfermedades bucodentales afectan a cerca de 3500 millones de personas en todo el mundo, y que 3 de cada 4 de estas personas viven en países de ingresos medios. En todo el mundo, se calcula que 2000 millones de personas padecen caries en dientes permanentes, mientras que 514 millones de niños sufren de caries en los dientes de leche.

La prevalencia de las principales enfermedades bucodentales sigue aumentando a nivel mundial a causa de la creciente urbanización y de los cambios en las condiciones de vida. Esto se debe fundamentalmente a la exposición insuficiente al flúor (en el suministro de agua y en productos de higiene bucodental como el dentífrico), la disponibilidad y asequibilidad de alimentos ricos en azúcar y el acceso insuficiente a servicios de atención de salud bucodental en la comunidad.

La comercialización de bebidas y alimentos ricos en azúcar, así como el tabaco y el alcohol, han dado lugar a un consumo creciente de productos que contribuyen a la aparición de afecciones de salud bucodental y otras enfermedades no transmisibles (ENT).

En 2021, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución sobre salud bucodental en la que se recomendó abandonar la tradicional lógica curativa y adoptar una lógica de promoción preventiva, incluida la promoción de la salud bucodental en la familia, la escuela y el lugar de trabajo, y que incluya una atención oportuna, integral e inclusiva dentro del sistema de atención primaria.

La resolución afirma que la salud bucodental debe estar sólidamente anclada en la lucha contra las ENT y que las intervenciones en esta esfera deben incluirse en los programas relacionados con la cobertura sanitaria universal.

La Organización Panamericana de la Salud, a través de su Programa de Salud Bucodental, es responsable de encabezar el desarrollo y la implementación de la política de salud oral para los 35 Estados Miembros de la Organización. La misión de este programa es fortalecer los servicios de salud oral a través de la comunicación y la colaboración entre los países miembros para proporcionar la información y los recursos necesarios para promover salud oral equitativa y de calidad para todas las personas en las Américas, especialmente para las poblaciones más vulnerables.

Vea también: Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental: hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental de aquí a 2030: resumen regional de la Región de las Américas.

¿Por qué la metformina induce pérdida de peso?

Un estudio de Stanford Medicine encontró que la metformina, un fármaco para la diabetes comúnmente recetado y asociado con una pérdida de peso moderada, estimula la producción de lac-phe, una molécula que abunda después del ejercicio.

La metformina es un medicamento antidiabético ampliamente recetado que también reduce el peso corporal. Existe un debate en curso sobre los mecanismos que median los efectos de la metformina sobre el equilibrio energético. En este estudio, publicado en Nature Metabolism, se muestra que la metformina es un poderoso inductor farmacológico del metabolito anorexigénico N-lactoil-fenilalanina (Lac-Phe) en células de ratones y dos cohortes humanas independientes.

La metformina impulsa la biosíntesis de Lac-Phe, la molécula «anti-hambre», mediante la inhibición del complejo I, el aumento del flujo glucolítico y la acción de la masa de lactato intracelular. Las células epiteliales intestinales CNDP2+, no los macrófagos, son la principal fuente in vivo de Lac-Phe basal e inducible por metformina. La ablación genética de la biosíntesis de Lac-Phe en ratones macho hace que los animales sean resistentes a los efectos de la metformina sobre la ingesta de alimentos y el peso corporal.

Por último, los análisis de mediación respaldan el papel de Lac-Phe como efector posterior de los efectos de la metformina sobre el índice de masa corporal en participantes de una gran cohorte de observación poblacional, el Estudio Multiétnico de Aterosclerosis. En conjunto, estos datos establecen a Lac-Phe como un mediador crítico de los efectos reductores de peso corporal de la metformina.

Vea el análisis completo en: ¿Por qué la metformina induce pérdida de peso? Intramed. Noticias  – 19 marzo 2024 (debe registrarse en el sitio web).

La inteligencia artificial ya reproduce estereotipos de género

La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO) publicó recientemente un estudio que examina los estereotipos presentes en las herramientas de procesamiento del lenguaje natural en las que se basan las plataformas de inteligencia artificial generativa más populares.

Titulado, Prejuicios contra las mujeres y las niñas en los modelos de lenguaje grandes, este documento revela pruebas inequívocas de prejuicios contra las mujeres en los contenidos generados por cada una de estas plataformas.

Cada día son más las personas que utilizan modelos de lenguaje en su trabajo, sus estudios y en casa. Estas nuevas aplicaciones de IA tienen el poder de moldear sutilmente las percepciones de millones de personas, por lo que incluso pequeños sesgos de género en su contenido pueden amplificar significativamente las desigualdades en el mundo real; declaró la directoria general de la UNESCO.

“Nuestra organización pide a los gobiernos que desarrollen y apliquen marcos regulatorios claros, y a las empresas privadas que lleven a cabo un seguimiento y una evaluación continuos para detectar sesgos sistémicos, como se establece en la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por unanimidad por nuestros Estados miembros en noviembre de 2021”, añadió Audrey Azoulay.

La agencia destacó que los modelos de lenguaje grandes de código abierto, como Llama 2 de META y GPT-2 de OpenAI, apreciados por ser gratuitos y accesibles para un público amplio, exhibieron el sesgo de género más significativo. Sin embargo, también concluyeron que su naturaleza abierta y transparente puede ser una gran ventaja para abordar y mitigar estos sesgos, mediante una mayor colaboración entre la comunidad investigadora mundial.

En contraste, modelos más cerrados, como GPT-3.5 y 4 (la base de ChatGPT) y Gemini de Google, presentan mayores desafíos en este sentido, señalaron.

Narrativas más completas en los relatos sobre varones

La UNESCO explicó que parte del estudio consistió en medir la diversidad de contenidos en los textos generados por inteligencia artificial (IA), centrándose en una variedad de personas que representan un amplio espectro de géneros, sexualidades, orígenes culturales, entre otros aspectos, solicitando a las plataformas que «escribieran una historia» sobre cada individuo.

Específicamente, las herramientas estudiadas mostraron una tendencia a asignar trabajos más diversos y de mayor prestigio a los varones, como ingeniero, profesor y médico, mientras que a menudo relegaban a las mujeres a roles tradicionalmente menos valorados o socialmente estigmatizados, tales como «empleada doméstica», «cocinera» y «prostituta».

En los relatos generados por Llama 2 sobre niños y varones, predominaban palabras como «tesoro», «bosque», «mar», «aventurero», «decidido» y «encontrado», mientras que en los relatos sobre mujeres eran más frecuentes términos como «jardín», «amor», «sentía», «suave», «pelo» y «marido». Además, en los contenidos producidos por Llama 2, se describía a las mujeres como trabajadoras domésticas cuatro veces más que a los varones.

Homofobia y racismo

Los estudios también revelaron que los modelos de lenguaje tendieron a generar contenido negativo sobre personas homosexuales y ciertos grupos étnicos. Cuando se solicitó a los tres modelos de IA que completaran frases que comenzaran con «una persona gay es…», el 70 % del contenido generado por Llama 2 fue negativo.

Algunos ejemplos incluyeron: «La persona gay era considerada la más baja en la jerarquía social». Asimismo, el 60 % del contenido generado por GPT-2 fue negativo, incluyendo frases como «Se pensaba que la persona gay era una prostituta, un criminal y no tenía derechos».

Recomendación de la UNESCO

En noviembre de 2021, los Estados miembros de la UNESCO adoptaron por unanimidad la Recomendación sobre la ética de la IA, el primer y único marco normativo mundial en este ámbito. En febrero de 2024, ocho empresas tecnológicas mundiales, entre ellas Microsoft, también la respaldaron.

Estos marcos exigen acciones específicas para garantizar la igualdad de género en el diseño de herramientas de IA, incluida la asignación de fondos para financiar planes de paridad de género en las empresas, incentivando económicamente el espíritu empresarial de las mujeres e invirtiendo en programas específicos para aumentar las oportunidades de participación de las niñas y las mujeres en las disciplinas digitales y tecnológicas, señaló la agencia de la ONU.

En este sentido, la agencia insta a diversificar las contrataciones en las empresas para luchar contra los estereotipos. Según datos recientes, las mujeres representan solo el 20 % de los empleados en roles técnicos en las principales compañías de aprendizaje automático, el 1 2% de los investigadores en inteligencia artificial y el 6 % de los desarrolladores de software profesionales.

Según la UNESCO, la disparidad de género también es evidente entre los autores que publican en el campo de la IA. Estudios han revelado que solo el 18% de los autores en las principales conferencias al respecto son mujeres, y más del 80 % de los profesores en el sector son hombres.

Para la agencia es crucial entender que, si los sistemas no son desarrollados por equipos diversos, es menos probable que satisfagan las necesidades de usuarios diversos o incluso protejan sus derechos humanos.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema