Archivos Anuales 2024

Un informe de la OMS revela que las desigualdades de género están en el origen de la crisis mundial del trabajo en el sector de la salud y asistencial

Un nuevo informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado Fair share for health and care: gender and the undervaluation of health and care work, muestra de qué manera las desigualdades de género en el trabajo en el sector de la salud y asistencial afectan negativamente a las mujeres, los sistemas de salud y los resultados de salud.

El informe destaca que la falta de inversión en los sistemas de salud provoca un círculo vicioso de trabajo no remunerado en el sector de la salud y asistencial, lo que reduce la participación de las mujeres en los mercados de trabajo remunerados, perjudica el empoderamiento económico de estas y supone un obstáculo para la igualdad de género.

Las mujeres representan el 67 % de los trabajadores de la salud y asistenciales remunerados en todo el mundo. Además de esta labor retribuida, se estima que llevan a cabo aproximadamente el 76 % de todas las actividades asistenciales no remuneradas. Las tareas que recaen principalmente en las mujeres están, por lo general, peor retribuidas y se llevan a cabo en malas condiciones.

El informe recalca que el sector de la salud y asistencial se caracteriza por unos salarios bajos y unas condiciones de trabajo exigentes. La devaluación de los cuidados, un trabajo que efectúan principalmente mujeres, incide negativamente en los salarios, las condiciones de trabajo, la productividad y la huella económica del sector.

El informe muestra de qué manera la insuficiente inversión en el sector de la salud y asistencial, una situación crónica desde hace varios decenios, está contribuyendo a una crisis mundial cada vez más acentuada en la esfera de los cuidados. En un contexto en el que se han estancado los avances en pro de la cobertura sanitaria universal (CSU), lo que provoca que 4500 millones de personas carezcan de cobertura total de los servicios de salud esenciales, las mujeres corren el riesgo de tener que asumir todavía más trabajo asistencial no remunerado.

El efecto deletéreo de unos sistemas de salud débiles, combinado con el aumento del trabajo no remunerado en el sector de la salud y asistencial, está redoblando la presión sobre la salud de los trabajadores asistenciales y la calidad de los servicios que prestan.

«El informe Fair share pone de relieve de qué manera unas inversiones equitativas desde el punto de vista del género en el sector de la salud y asistencial restablecerían el valor del trabajo en la esfera de la salud y asistencial e impulsarían unas economías más justas e inclusivas», señaló Jim Campbell, Director del Departamento de Personal de Salud de la OMS. «Exhortamos a los líderes, a los responsables políticos y a los empleadores a que apuesten por la inversión: es hora de que el sector de la salud y asistencial reciba lo que le corresponde».

El informe enumera una serie de palancas políticas para poder valorar mejor el trabajo en el ámbito de la salud y asistencial:

  1. Mejorar las condiciones de trabajo de todas las formas de trabajo en el sector de la salud y asistencial, especialmente en el caso de las ocupaciones con una elevada presencia de mujeres
  2. Incluir a las mujeres de una manera más equitativa en el personal remunerado
  3. Mejorar las condiciones de trabajo y los salarios de los trabajadores de la salud y asistenciales y garantizar la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor
  4. Abordar la brecha de género en el trabajo asistencial, promover una labor asistencial de calidad y defender los derechos y el bienestar de los cuidadores
  5. Garantizar que las estadísticas nacionales tengan en cuenta, midan y valoren todo el trabajo en el sector de la salud y asistencial
  6. Invertir en unos sistemas de salud pública sólidos para reducir la carga del trabajo asistencial no remunerado y mejorar la calidad de los servicios de atención de la salud.

Las inversiones en los sistemas de salud y asistenciales no solo aceleran los avances para lograr la CSU, sino que redistribuyen el trabajo no remunerado en el sector de la salud y asistencial. Cuando las mujeres desempeñan empleos remunerados en el sector de la salud y asistencial, se empoderan económicamente y los resultados de salud son mejores. Los sistemas de salud deben reconocer, valorar e invertir en todas las formas de trabajo en el sector de la salud y asistencial.

Rodríguez Parrilla sobre médicos cubanos secuestrados en Kenia: Continuarán las gestiones con toda la persistencia y el rigor

Sobre los dos médicos cubanos secuestrados en Kenia, Assel Herrera Correa y Landy Rodríguez Hernández, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, informó que el Gobierno hizo, desde el inicio, intensas gestiones, “muchas de las cuales deben ser discretas”, para proteger a los galenos y preservar sus vidas. “Hemos sido muy respetuosos con sus familiares en el manejo de información pública”, afirmó.

“La información recopilada por nuestro Gobierno ha hecho que mantengamos una intensa gestión y atención. Parte de ella fue la visita de Esteban Lazo como enviado especial de alto nivel a Kenia.

La información del Gobierno keniano ha sido examinada cuidadosamente, muy valiosa, ayuda a orientar la pesquisa pero persisten interrogantes a las que es necesario encontrar respuesta.

“Han continuado las gestiones, que incluyen a decenas de países, incluyendo el Gobierno de Estados Unidos, que se ha mostrado cooperativo, pero que aún no ha dado respuesta a algunas interrogantes para clarificar la situación de Asel y Landy.  Nuestro gobierno hace los mayores esfuerzos. Continuarán las gestiones con toda la persistencia y el rigor. No descartaremos oportunidades para llegar a la verdad de lo ocurrido. Hay requerimientos legales para estos procesos.

“Hemos solicitado información a Estados Unidos, que aún no ha compartido con nuestro país. Fuerzas de Estados Unidos han operado en la zona. Compartiremos toda la verdad con los familiares y el pueblo, pero algunas gestiones de esta naturaleza toman tiempo y son muy delicadas. No pararemos hasta alcanzar un nivel de comprobación de los datos, que hasta ahora son escasos e, incluso, contradictorios”, explicó.

Vea también, el comunicado de prensa del Minrex.

OPS y países de las Américas buscan establecer una comisión intersectorial contra la influenza zoonótica

Con el objetivo de fortalecer la preparación, prevención y control de la influenza aviar, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó a sus 35 Estados miembros en Brasil para establecer una comisión regional para combatir esta enfermedad. El encuentro tuvo lugar cuando el mundo está experimentando una alta propagación del virus en aves y mamíferos, lo que representa un riesgo potencial para la salud pública.

Los participantes coincidieron en la necesidad de crear una comisión intersectorial para fortalecer la detección, prevención y respuesta a la influenza zoonótica. “Es fundamental impulsar esta comisión bajo el enfoque de Una salud. Esto contribuirá a abordar de manera integral las zoonosis», afirmó el doctor Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.

La Comisión intersectorial para la prevención y control de la influenza zoonótica en las Américas actuará como un motor para que los ámbitos de la salud pública, animal y ambiental intercambien información actualizada sobre vigilancia, riesgo epidemiológico y evolución de los virus circulantes. Además, se espera que la Comisión promueva estrategias a nivel nacional, subregional y regional; y fortalezca la coordinación entre sectores.

La OPS, a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (PANAFTOSA), dirigió la reunión que se desarrolló del 12 al 14 de marzo para discutir los objetivos, la estructura y la operatividad de la Comisión.

Se estima que el 75 % de las enfermedades humanas infecciosas emergentes tienen su origen en animales. Desde 2020, una variante del subtipo A(H5N1) del virus influenza aviar ha causado muertes en aves silvestres y de corral en múltiples países de África, Asia, Europa, América del Norte y, en 2022, se extendió a Centroamérica y América del Sur.

En enero de 2023, se reportó el primer caso de infección humana por influenza aviar A(H5N1) en América Latina, y desde entonces, varios países de la región han confirmado casos tanto en aves como en humanos. Hasta el momento, los casos de influenza aviar en humanos han sido esporádicos y no se ha identificado una transmisión sostenida entre personas.

«Es crucial que los países sigan reforzando la detección temprana y la contención frente a cualquier evento o brote en la interfaz entre humanos y animales», afirmó el doctor Ciro Ugarte, Director del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS. «Esta vigilancia y respuesta deben ser colaborativas», agregó.

La Comisión estará integrada por representantes de los Ministerios de Salud de los países de la región, entre ellos de las áreas de influenza estacional, zoonótica y pandémica, epidemiología y laboratorio, servicios veterinarios oficiales, representantes nacionales del sector medioambiental relacionados con la influenza aviar, así como de los centros colaboradores, con la OPS ejerciendo como secretaría.

Según Ottorino Cosivi, Director de PANAFTOSA, la Comisión «actuará como un catalizador del trabajo regional para abordar la influenza aviar». Cosivi resaltó la eficacia de otros mecanismos regionales coordinados por la OPS, como la REDIPRA, que facilita la colaboración intersectorial en la lucha contra la rabia en las Américas, y ha contribuido significativamente hacia la eliminación de esta enfermedad en la región.

En la reunión celebrada en la tercera semana de marzo, participaron también representantes de varias organizaciones, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), la Red de Sanidad Animal del Caribe (CaribVET), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-COMISCA), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de los Estados Unidos (APHIS, por su sigla en inglés) y los centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para influenza humana y animal.

Reunión de balance sobre el trabajo desarrollado por el MINSAP durante el 2023

Acompañados por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, y junto a los principales cuadros de dirección del Ministerio de Salud Pública, en la tarde del martes 12 de marzo realizamos la reunión de balance sobre el trabajo desarrollado por nuestro organismo durante el 2023.

El pasado año, bien lo sabemos, fue otro sumamente complejo para nuestro país, y a su vez para el Sistema Nacional de Salud que, en medio de un panorama económico muy difícil, se propuso seguir recuperando actividades vitales y niveles de atención a la población que habían sido afectados debido a la pandemia provocada por la COVID-19.

No ha sido esa una tarea fácil, y en medio de ella enfrentamos numerosos obstáculos en el funcionamiento de nuestras instituciones donde no siempre se dispone de todos los medicamentos, equipos e insumos imprescindibles, debido a las limitaciones impuestas por el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos y a los impactos de la actual crisis internacional.

Son carencias que nos impiden, por ejemplo, satisfacer la totalidad de la demanda de servicios electivos, sobre todo a pacientes en espera quirúrgica y con otras necesidades diagnósticas y terapéuticas. Nuestro trabajo cotidiano está encaminado, a pesar de las dificultades materiales, a continuar buscando alternativas que nos permitan ir superando esa realidad, en función de proteger la vida de nuestro pueblo.

Independientemente de que durante el año anterior se alcanzaron resultados más favorables en varios indicadores respecto al 2022, fueron múltiples las deficiencias que en diversos ámbitos debimos enfrentar y en ocasiones comprometen la calidad de importantes indicadores y servicios.

En tal sentido, no podemos obviar la existencia en algunos lugares de problemas en la organización de los servicios; comportamientos no apegados a la ética médica por parte de algunos profesionales y trabajadores del sector; venta ilegal de servicios, medicamentos e insumos, así como falta de sensibilidad en algunos trabajadores y cuadros.

A evaluar cómo nos hemos propuesto resolver los problemas que existen estuvieron encaminados, en primer lugar, los debates de este martes, donde con sentido crítico y autocrítico se analizó la actual situación que caracteriza a nuestro sector y qué más podemos hacer para elevar la calidad de los servicios.

El diálogo permitió, además, compartir acciones que se han diseñado, y en muchos lugares ya se implementan, con el propósito de superar las insuficiencias, limitaciones y tendencias negativas que se han identificado.

Estamos conscientes de que corregir todo aquello que sabemos no hemos estado haciendo bien demanda de una gran entrega y responsabilidad por parte de cada uno de nosotros. Es nuestro deber, y también nuestro compromiso con el pueblo, seguir trabajando sin descanso para lograr transformar las situaciones desfavorables que se presenten en nuestras instituciones.

El 2024 es desde ya un año de enormes desafíos, pero estamos convencidos de que, a pesar de las innegables limitaciones económicas, el quehacer digno y admirable de nuestros trabajadores nos permitirá seguir encontrando alternativas para un mejor aprovechamiento de todas las reservas -materiales o no- que en tantos lugares existen.

No importa cuán difíciles sean los tiempos, jamás dejaremos de buscar caminos para avanzar en el perfeccionamiento de nuestro Sistema de Salud, esencia incuestionable de ese empeño constante de nuestro país por proteger y defender siempre, desde los más insospechados espacios, la vida.

Dr. José Angel Portal Miranda
Ministro de Salud Pública

Ver más información en:

Calculan cuántos años de vida nos quitó el covid

La pandemia del covid-19 hizo que la esperanza de vida media mundial disminuyera en 1,6 años entre 2019 y 2021, y esto significa que tuvo un mayor impacto de lo que se creía hasta ahora, según un estudio publicado este lunes en la revista científica The Lancet.

Los investigadores del Instituto de Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington (EE.UU.) identificaron una elevada mortalidad durante la emergencia sanitaria en lugares que anteriormente habían sido menos reconocidos y/o notificados, por ejemplo, Jordania.

«Para los adultos de todo el mundo, la pandemia del covid-19 ha tenido un impacto más profundo que cualquier evento visto en medio siglo, incluidos los conflictos y los desastres naturales», explicó Austin Schumacher, profesor asistente interino de Ciencias de la Métrica de la Salud en el IHME y coautor del estudio.

Asimismo, señaló que la esperanza de vida se redujo en el 84 % de los países y territorios durante la pandemia, lo que —subrayó— demuestra los «devastadores impactos potenciales de los nuevos patógenos».

Leer el artículo completo en:

Global age-sex-specific mortality, life expectancy, and population estimates in 204 countries and territories and 811 subnational locations, 1950–2021, and the impact of the COVID-19 pandemic: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Schumacher, Austin E et al. GBD 2021 Demographics Collaborators*. The Lancet. Published:March 11, 2024. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00476-8

Lan
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema