Archivos Anuales 2024

Diseño metodológico para desarrollar un procedimiento de gestión de comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba

La Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud ha publicado el artículo Diseño metodológico para desarrollar un procedimiento de gestión de comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba. La gestión de la comunicación interna en las organizaciones de salud debe ser una herramienta sistémica y organizativa que impacte en el nivel de satisfacción y compromiso de los trabajadores con la organización y se extienda hasta beneficiar a los pacientes como usuarios de los servicios.

Su implementación constituye una política de la Administración Central del Estado cubano que la dirección del Ministerio de Salud Pública prioriza, al considerarla imprescindible para el logro de los objetivos de trabajo.

El objetivo de este estudio es exponer los métodos, las técnicas y los procedimientos empleados para diseñar un procedimiento para la gestión de la comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba, para lo cual se realiza una investigación de desarrollo tecnológico, de tipo mixta, aplicada en dos fases y desarrolladas con técnicas cuantitativas y cualitativas.

Lo invitamos a revisar el texto completo del artículo en:

Téllez O, Almenares-Rodríguez K, Alfonso-Sánchez I, Beldarraín-Chaple E, Barciela-González-Longoria M, Badía-Valdés A. Diseño metodológico para desarrollar un procedimiento de gestión de comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2024; 35.

Evaluación de fase 3 de la vacuna monodosis tetravalente contra el dengue producida en Brasil

Una vacuna monodosis contra el dengue producida por el Instituto Butantan del estado de São Paulo (Brasil) previene el desarrollo de la enfermedad en el 80 % de los vacunados al analizar los resultados del estudio publicado recientemente en la revista The New England Journal of Medicine.

El dengue es una enfermedad infecciosa tropical causada por un virus con cuatro serotipos y transmitida por un mosquito del género Aedes. Su incidencia ha ido en aumento en los últimos años. La enfermedad en su forma leve puede ocasionar síntomas como fiebre alta y síntomas similares a la gripe; mientras que una forma grave del dengue (fiebre hemorrágica del dengue), puede ocasionar sangrado intenso, bajada rápida de la tensión, e incluso, la muerte.

Esta vacuna monodosis, denominada ‘Butantan-DV’, contiene versiones atenuadas de los cuatro serotipos del virus del dengue y los resultados del ensayo de fase 3 muestran que es segura y eficaz para todos los grupos de edad entre 2 y 59 años, así como para personas con o sin antecedentes de infección por el virus del dengue.

«La publicación del artículo en una de las principal revista médica de alto impacto atestigua el rigor y la calidad del trabajo realizado por los investigadores de 16 centros brasileños ubicados en las cinco regiones del país y coordinados por el Instituto Butantan», ha declarado Esper Kallás, infectólogo y primer autor del artículo.

«En junio, completaremos el período de seguimiento de cinco años. Y una vez consolidados los datos, sabremos cuánto durará la protección inducida por la vacuna», ha añadido el experto. Los investigadores tienen previsto presentar en el segundo semestre de este año un informe a la agencia de vigilancia sanitaria de Brasil, para solicitar el registro de la vacuna.

«Si todo va bien, conseguiremos la aprobación definitiva de la vacuna en 2025. Ya tenemos la infraestructura para producirla en el Instituto Butantan, aunque todavía se puede perfeccionar pues es una vacuna tetravalente, lo que corresponde a cuatro vacunas en una», ha destacado Kallás.

Protección del dengue con la vacuna monodosis

El estudio que comenzó en febrero de 2016 cuenta con 16 235 participantes en 13 estados. Los datos preliminares divulgados por el Instituto Butantan en diciembre de 2022 apuntaban a una eficacia global del 79,6 %; pero ahora se han detallado los resultados de cada subgrupo evaluado:

  • La eficacia de la vacuna fue del 80 % para los participantes de 2 a 6 años; del 78 % para los de 7 a 17 años; y del 90 % para el grupo de 18 a 59 años.
  • Con más detalle, la estratificación por estado serológico mostró protección para el 74 % de los participantes sin evidencia de infección previa por el virus del dengue y en el 89 % de los expuestos previamente al virus: la eficacia fue del 89 % contra el serotipo 1 del dengue (DENV-1) y del 70 % contra el serotipo 2 (DENV-2).
  • No fue posible evaluar la eficacia de la vacuna contra los serotipos 3 y 4 porque no circulaban durante el periodo de seguimiento.
  • La mayoría de los efectos secundarios adversos se clasificaron como leves o moderados. Las principales reacciones fueron dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y fatiga.

«Hasta la fecha, se han aprobado dos vacunas contra el dengue en Brasil. Una es ‘Dengvaxia’, producida por Sanofi Pasteur. Esta vacuna requiere tres aplicaciones y está indicada para personas de 9 a 45 años que hayan padecido dengue. La otra es ‘Qdenga’, producida por Takeda. La aplicación en Brasil comenzará este mes, para personas de 4 a 60 años, independientemente de su estado serológico. En este caso serán necesarias dos dosis para la inmunización completa.

Vea el artículo en Pubmed:

Esper G. Kallás, M.D., Ph.D., Monica A.T. Cintra, M.D., Ph.D., José A. Moreira, M.D., Ph.D., Elizabeth G. Patiño, Ph.D., Patricia Emilia Braga, Ph.D., Juliana C.V. Tenório, Ph.D., Vanessa Infante, M.D., Ricardo Palacios, M.D., Ph.D., Marcus Vínicius Guimarães de Lacerda, M.D., Ph.D., Dhelio Batista Pereira, M.D., Ph.D., Allex Jardim da Fonseca, M.D., Ph.D., Ricardo Queiroz Gurgel, Ph.D., et al. Live, Attenuated, Tetravalent Butantan–Dengue Vaccine in Children and Adults. February 1, 2024. N Engl J Med 2024; 390:397-408. DOI: 10.1056/NEJMoa2301790.

Amplía cooperación académica internacional Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Al convertirse en subsede del XIV Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2024”, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana acogió la víspera la firma de memorándums de entendimiento para fortalecer la colaboración académica con la Universidad Metodista de Angola, la Universidad Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri, Brasil, y la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, China.

Asimismo, fueron firmadas cartas de intención para fomentar nexos con la Universidad Iberoamericana de la República Dominicana y las peruanas Universidad Científica del Sur, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Universidad Católica Santa María de Arequipa.

En el contexto del Congreso tuvo lugar en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, durante dos jornadas el Taller “Convergencia estratégica entre la formación de recursos humanos y los sistemas de salud de América Latina y el Caribe”. En el evento, auspiciado por la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), se hizo hincapié en la necesidad de elevar la superación de los formadores y de cohesionar todas las profesiones, incluidas las no médicas en función del mejoramiento de la salud pública.

La Rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Dra.C. Mairim Lago Queija, al pronunciar las palabras finales del taller, señaló que para Cuba constituye una prioridad todo lo que tenga que ver con la UDUALC, considerada como la red de Instituciones de Educación Superior más grande, antigua y consolidada de la región.

Por: Mylenys Torres

Trabaja la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la empresa Softel en implementación del Sistema de Información en Salud

En el Taller de Presentación de Resultados de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación de la informática en la esfera de informatización en la Salud, organizado por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) y la empresa Softel, perteneciente al Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, se realizó la presentación del avance que han alcanzado estos procesos.

En este espacio se informó que el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso debe convertirse en el transcurso del presente año, en el primer hospital con su funcionamiento apoyado, en gran medida, por soluciones informáticas.

Ya se han ido dando algunos pasos para lograr el objetivo final: los profesionales ya cuentan con su agenda médica en el teléfono y tienen también la posibilidad de notificar a los pacientes sobre un grupo de cuestiones asociadas a los procedimientos.

«Pero no se puede perder de vista el estado en los asuntos éticos legales de la atención de Salud, por lo tanto, hemos sido cautelosos en cómo ir incorporando un grupo de procesos dentro de las rutinas», explicó Leodán Vega Izaguirre, director del Centro de Informática Médica, de la UCI. «El sistema debe asegurar la protección de los datos en la historia clínica digital».

En Cuba existen 149 hospitales, 450 policlínicos, 10 869 consultorios médicos, 113 clínicas estomatológicas, 149 hogares maternos, 301 casas de abuelos, 30 centros médicos sicopedagógicos y 161 salas de terapia intensiva, entre otros.

Según el Director del Centro de Informática Médica de la UCI, resulta necesario partir de la infraestructura con que cuenta el país para abarcar, con la transformación digital, a todas las instancias asistenciales.

«Por lo tanto, debemos ser muy coherentes en qué estamos desarrollando y cómo vamos a introducir los resultados en la práctica, para que exista una percepción del avance de la transformación digital. Es un proceso complejo y costoso», señaló.

En Cuba, la historia clínica electrónica debe ser vista como un registro virtual de cada evento relacionado con la salud de un individuo a lo largo de su vida, acorde a términos desarrollados por especialistas internacionales, y con elementos que permitan prestar una atención de salud personalizada y preventiva.

Los sistemas de información de salud están compuestos por múltiples componentes; el desafío reside en lograr la articulación de cada uno para cumplir el objetivo de centrar la información en los pacientes, e integrarla longitudinalmente.

Repositorio nacional de documentos clínicos

El Ministerio de Salud Pública ha adoptado el estándar de interoperabilidad h17 que permite facilitar el intercambio electrónico de información clínica.

Así el repositorio nacional de documentos clínicos facilitará registrar una historia clínica electrónica única por persona, almacenar los documentos generados por los sistemas de información de Salud, soportar intercambio de documentos entre usuarios/sistemas de diferentes niveles tecnológicos, recopilar la información clínica mediante texto estructurado, conseguir la longevidad de la información basada en esta arquitectura, y promover la independencia del mecanismo de transferencia o almacenamiento.

Retos para 2024
  • Implementación de la generación de documentos en los sistemas de información de Salud.
  • Portabilidad de la firma digital (certificado digital) de los profesionales y técnicos de la Salud para la firma de los documentos clínicos que conforman la historia clínica electrónica.
  • Capacitación y entrenamientos a los profesionales del sector en el empleo del sistema de información de Salud.
  • Principios éticos y protección de datos personales: autoridad individual de decidir qué información de Salud y quiénes pueden visualizarla.

Asociación entre el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares agregados y el riesgo de desarrollo de síndrome metabólico

Un artículo que publica la revista European Journal of Preventive Cardiology evalúa la asociación entre el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcares agregados y el riesgo de desarrollo de síndrome metabólico (SM). En los últimos 25 años, el aumento de la prevalencia de síndrome metabólico (SM) motivó la implementación de diversas medidas nutricionales destinadas a su prevención o tratamiento.

El informe da prueba de ello al centrarse en el seguimiento prolongado de una población adulta estadounidense compuesta por mujeres y hombres afroamericanos y blancos inscriptos en el programa Desarrollo de Riesgos de Arterias Coronarias en Adultos Jóvenes (Coronary Artery Risk Development in Young Adults Study – CARDIA).

Los autores plantearon que el consumo de una dieta con alto contenido de azúcares agregados también se asocia positivamente con el riesgo de SM incidente; por lo tanto, examinaron las fuentes de ingesta de carbohidratos (CH) y evaluaron el consumo de azúcares añadidos, alimentos ricos en carbohidratos y bebidas azucaradas y su relación con el desarrollo de SM en los participantes del estudio CARDIA.

Población evaluada

El estudio prospectivo CARDIA busca determinar el papel de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Comprende una cohorte de 18 a 30 años de edad inicial que permaneció en observación durante los últimos 30 años.

Entre las evaluaciones realizadas para el estudio, los participantes respondieron un cuestionario donde se definían los alimentos y bebidas consumidos en el mes anterior a la inclusión y en los exámenes de seguimiento realizados periódicamente.

Definición de síndrome metabólico

El síndrome metabólico se definió como la presencia de al menos tres de los cinco factores de riesgo siguientes:

1) glucosa plasmática en ayunas ≥100 mg/dl o en tratamiento farmacológico para hiperglucemia o diabetes.
2) HDL-C < 40 mg/dl en varones o <50 mg/dl en mujeres.
3) triglicéridos en ayunas ≥150 mg/dl o en tratamiento farmacológico para hipertrigliceridemia.
4) perímetro de cintura >102 cm en varones o >88 cm en mujeres.
5) presión arterial sistólica ≥130 mmHg o presión arterial diastólica ≥85 mmHg o tratamiento farmacológico para la hipertensión.

Azúcares y riesgos

El análisis incluyó los datos de 3 154 participantes, estratificados en quintiles de ingesta diaria de azúcares añadidos y bebidas azucaradas. Los individuos del quintil más alto de azúcares agregados tenían un riesgo de padecer síndrome metabólico un 51 % mayor que los del grupo con menor consumo diario.

Según el estudio, las personas que ingerían más productos con azúcares añadidos consumían menos alimentos integrales, fruta y sus jugos, verduras, legumbres, frutos secos, carne de aves, pescados y mariscos y más carnes rojas o procesadas y productos lácteos.

Los participantes del quintil más alto de ingesta diaria de bebidas azucaradas tenían un riesgo de síndrome metabólico un 38 % mayor que los que informaron menor consumo.

El HDL-C bajo se asoció significativamente en los quintiles crecientes de ingesta de alimentos y bebidas con azúcares agregados. Todos los componentes del SM, excepto la hiperglucemia o la diabetes, exhibieron una asociación significativa con los quintiles crecientes de consumo de bebidas endulzadas.

En un análisis que combinó el azúcar añadido procedente de alimentos y bebidas, el consumo elevado se asoció con un aumento de más del 50% del riesgo de SM. Además, el riesgo de SM aumentó de manera considerable a partir del consumo de 4,6 porciones al día de azúcar añadido procedente de alimentos y bebidas.

Solo la ingesta elevada de grandes cantidades de bebidas azucaradas se asoció con obesidad abdominal y elevaciones de presión arterial y triglicéridos.

Reflexiones y conclusiones

Numerosas investigaciones internacionales informaron resultados variados con las estrategias que alteraban el tipo o la calidad de los CH y las fuentes de alimentos relacionadas. Se publicaron recomendaciones sobre su calidad y sugerencias para limitar la ingesta de azúcares agregados a los alimentos.

Encuestas recientes sobre el estado nutricional de EE.UU. informaron que los adultos consumen aproximadamente el 47 % de la energía procedente de los carbohidratos. En particular, suelen consumir más del 25 % del contenido energético total en refrigerios y bebidas endulzadas con azúcar y la adición de sacarosa a las infusiones puede llegar a contribuir con alrededor del 35 % del total de los CH ingeridos.

De acuerdo con la hipótesis planteada, los investigadores confirman que el mayor consumo de alimentos y bebidas con CH agregados fue un predictor significativo de SM incidente a lo largo de 30 años de seguimiento en esta población de adultos jóvenes estadounidenses.

Revise el artículo completo en:

Rae K Goins, Lyn M Steffen, So-Yun Yi, Xia Zhou, Linda Van Horn, James M Shikany, James G Terry, David R Jacobs, Consumption of foods and beverages rich in added sugar associated with incident metabolic syndrome: the Coronary Artery Risk Development in Young Adults (CARDIA) study, European Journal of Preventive Cardiology, 2024;, zwad409.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema