Archivos Anuales 2024

Enfermedad de Alzheimer adquirida por tratamientos médicos históricos

La enfermedad de Alzheimer (EA) es causada por la proteína beta amiloide y suele ser una afección esporádica al final de la vida adulta o, más raramente, una afección hereditaria que se produce debido a un gen defectuoso. Un nuevo artículo publicado en Nature Medicine proporciona la primera evidencia de la enfermedad de Alzheimer en personas vivas que parece haber sido adquirida médicamente y debido a la transmisión de la proteína beta amiloide.

Todas las personas descritas en el artículo habían sido tratadas cuando eran niños con un tipo de hormona de crecimiento humano extraída de las glándulas pituitarias de individuos fallecidos (hormona de crecimiento humano derivada de cadáveres o c-hGH). Esta se utilizó para tratar al menos a 1 848 personas en el Reino Unido entre 1959 y 1985 y fue retirada en 1985 después de que se reconociera que algunos lotes de c-hGH estaban contaminados con priones (proteínas infecciosas) que habían causado la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) en algunas personas. Luego, la c-hGH fue reemplazada por una hormona de crecimiento sintética que no conllevaba el riesgo de transmitir la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD).

Estos investigadores informaron anteriormente que algunos pacientes con enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) debido al tratamiento con c-hGH (llamada ECJ iatrogénica) también habían desarrollado prematuramente depósitos de la proteína beta amiloide en sus cerebros.

Los científicos continuaron demostrando en un artículo de 2018 que archivaron muestras de la c-hGH que estaba contaminada con la proteína beta amiloide y, a pesar de haber estado almacenada durante décadas, transmitía la patología de la beta amiloide a ratones de laboratorio cuando se inyectaba. Sugirieron que las personas expuestas a la c-hGH contaminada, que no sucumbieron a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD) y vivieron más tiempo, eventualmente podrían desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer se caracteriza patológicamente por el depósito de beta amiloide (Aβ) en el parénquima cerebral y los vasos sanguíneos (como angiopatía amiloide cerebral  o CAA) y por ovillos neurofibrilares de tau hiperfosforilada. La evidencia genética y de biomarcadores convincente respalda al Aβ como la causa fundamental de la EA.

Anteriormente se había informado la transmisión humana de la patología Aβ y CAA en adultos relativamente jóvenes que habían muerto de enfermedad iatrogénica de Creutzfeldt-Jakob (iCJD) después del tratamiento infantil con hormona de crecimiento pituitaria derivada de cadáver (c-hGH) contaminada con priones CJD y semillas de Aβ. Esto planteó la posibilidad de que los receptores de c-hGH que no murieron a causa de iCJD eventualmente pudieran desarrollar EA.

En este artículo se describen los receptores que desarrollaron demencia y cambios de biomarcadores dentro del espectro fenotípico de la EA, lo que sugiere que tanto la EA como la ECJ, tienen formas ambientalmente adquiridas (iatrogénicas), así como formas hereditarias esporádicas de inicio tardío y de inicio temprano.

Aunque la EA iatrogénica puede ser rara y no hay indicios de que Aβ pueda transmitirse entre individuos en actividades de la vida diaria, su reconocimiento enfatiza la necesidad de establecer medidas para prevenir transmisiones accidentales a través de otros procedimientos médicos y quirúrgicos.

Vea el análisis completo de esta investigación en: Enfermedad de Alzheimer adquirida por tratamientos médicos históricos, Intramed. Noticias – 30 enero 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Sesiona en La Habana Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba en el campo de la salud

El lunes 5 de febrero de 2024 se retomaron los encuentros del Comité Gestor Binacional Brasil-Cuba luego de varios años de pausa. Inicia así una nueva etapa de trabajo entre ambos países en el campo de la salud, a partir de la cual existe el propósito de fortalecer la alianza estratégica que desde este evento se promueve, fundamentalmente en los ámbitos biofarmacéutico y de regulación sanitaria.

Como parte de las actividades previstas ambas partes presentaron un resumen sobre los principales aspectos de lo hecho hasta la fecha por el Comité, al tiempo que compartieron expectativas de trabajo para esta nueva etapa.

Asimismo, se realizó una actualización del contexto productivo y tecnológico de los complejos Económico-Industrial de la Salud en Brasil y Cuba.

Con el marcado propósito de consensuar un mecanismo de trabajo permanente desde este Comité, principal ente coordinador para la colaboración en Salud y Biotecnología entre las dos partes, la cita se convierte en un hito en el ámbito de la ciencia en Salud y respalda la decisión de los presidentes Díaz-Canel y Lula Da Silva de continuar consolidando los lazos de amistad y cooperación entre ambos países.

La reanudación de las labores de este Comité está sustentada en la firma entre los ministerios de Salud, del Protocolo de Cooperación en Ciencia, Tecnología, Innovación y en el Complejo Económico e Industrial de la Salud, en septiembre de 2023, lo cual facilita un mayor ambiente de colaboración científica y de transferencia de conocimientos, así como crea mejores condiciones para propiciar el desarrollo de nuevos proyectos.

El camino que en el actual contexto se ha comenzado a construir y recorrer Cuba y Brasil ratifica, igualmente, la política de compromiso y desarrollo que define la cooperación, en la cual este Comité Gestor resulta un pilar esencial.

La cita tiene ante sí el reto de construir una hoja de ruta sólida para que todo lo que nos hemos propuesto realizar tenga como base proyectos concretos, cumplibles y mutuamente beneficiosos por de la defensa de la salud y la vida.

Tomado de: Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Dermatólogos presentan nueva guía para el manejo del acné vulgaris

El acné afecta a la mayoría de los adolescentes y a muchos adultos, y la Academia Americana de Dermatología (American Academy of Dermatology, AAD) ha actualizado sus directrices de tratamiento. Hay una gran cantidad de cremas y píldoras que pueden ayudar a aliviar el acné y a menudo se usan en combinación. Pero ciertos «tratamientos», como las terapias de luz, podrían no funcionar, dijo la Academia.

Las directrices sobre esta afección común (el acné afecta al 85 % de los adolescentes y a muchos adultos) no se revisaban desde 2016. Esta nueva actualización de la ADD recomienda que podría ser necesaria una combinación de tratamientos para controlar la afección.

Las actualizaciones de 2024 incluyen «la discusión de los nuevos medicamentos tópicos, que se aplican directamente sobre la piel, y los tratamientos sistémicos, que se toman por vía oral», explicó el Dr. John Barbieri, copresidente del Grupo de Trabajo de las Directrices sobre el Acné de la AAD.

Todas las nuevas actualizaciones se basan en la evidencia, con 18 recomendaciones en total. Cuatro de ellas caen bajo el encabezado de «recomendación fuerte» de las directrices:

  1. El uso de cremas de peróxido de benzoilo para reducir la cantidad de bacterias relacionadas con el acné en la piel
  2. El uso de cremas retinoides como adapaleno, tretinoína, tazaroteno y trifaroteno, para ayudar a limpiar los poros y reducir la inflamación.
  3. Antibióticos orales como la doxiciclina, así como cremas antibióticas, para ayudar también a reducir los niveles de bacterias y la inflamación
  4. Uso combinado, según sea necesario, de todo lo anterior

La AAD también realizó cinco recomendaciones de «buenas prácticas» para los dermatólogos al tratar el acné:

  • Las directrices aconsejan «combinar varios tipos de tratamiento diferentes, ya que esto puede conducir a mejores resultados».
  • Use los antibióticos con moderación, ya que el uso excesivo puede desencadenar cepas resistentes de bacterias
  • El uso de peróxido de benzoilo junto con un antibiótico puede disminuir el riesgo de resistencia
  • Los pacientes afectados por protuberancias de acné más grandes pueden necesitar tratamiento con corticosteroides inyectados para aliviar más rápidamente la inflamación y el dolor
  • Las personas con acné severo que han fracasado en el tratamiento con las cremas y píldoras mencionadas anteriormente pueden necesitar tratamiento con isotretinoína (nombre comercial Accutane)

Por último, las directrices incluyen lo que la AAD denominó recomendaciones «condicionales», que deben ser consideradas por los médicos caso por caso:

  • Uso de cremas de clascoterona, que se enfocan en problemas hormonales que podrían provocar acné. Además, las terapias hormonales, como el uso de la píldora anticonceptiva o la espironolactona, también podrían abordar las causas hormonales del acné
  • Cremas de ácido salicílico que pueden ayudar a destapar los poros y exfoliar la piel
  • Cremas de ácido azelaico que se pueden usar para «destapar los poros, matar las bacterias y desvanecer las manchas oscuras que pueden continuar cuando desaparece una mancha de acné».
  • Píldoras de minociclina o sareciclina, para combatir las bacterias de la piel relacionadas con el acné y aliviar la inflamación

“Había muy pocas evidencias que respaldaran la recomendación de otros supuestos tratamientos para el acné, como las exfoliaciones químicas, los láseres y los dispositivos basados en la luz o las microagujas”, dijo la AAD.

También faltaban evidencias que respaldaran los cambios en la dieta, o las terapias alternativas, como las vitaminas o los productos de origen vegetal, dijo el grupo.

Se recomendaron otros tres «tratamientos»: el uso de terapia de luz de banda ancha, luz pulsada intensa y gel de adapaleno al 0,3 %.

Revise las nuevas guías para el manejo del acné vulgaris en:

Rachel V. Reynolds, Howa Yeung, Carol E. Cheng, Fran Cook-Bolden, Seemal R. Desai, Kelly Druby, Esther E. Freeman, Jonette E. Keri, Linda F. Stein Gold, Jerry K.L. Tan, Megha M. Tollefson, Jonathan S. Weiss, Peggy A. Wu, Andrea L. Zaenglein, Jung Min Han, PharmD, John S. Barbieri. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol. Published:January 30, 2024. DOI:https://doi.org/10.1016/j.jaad.2023.12.017

 

 

Redefinen la historia del treponema a través de genomas precolombinos de Brasil

Un grupo de investigadores encontró en Brasil rastros de Treponema pallidum, que produce la sífilis, en restos humanos de 2000 años de antigüedad, el registro más antiguo alguna vez descubierto, según se detalla en la revista Nature.

Históricamente, la primera epidemia de sífilis en Europa se registró en 1493 tras el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Nápoles. Como se desconocía su origen, algunos teorizaron que T. pallidum llegó a Europa con la tripulación de Cristóbal Colón que regresó desde América; otros defienden que llevaba tiempo en Europa, pero no había sido identificada.

La prueba «más contundente»

El presente estudio plantea que existe la posibilidad de que la bacteria haya sido transportada desde América: «Es la prueba más contundente y robusta de que había Treponema en Sudamérica antes de la llegada de Colón, una hipótesis que hasta ahora se presuponía, pero que no estaba validada», explica el coautor Fernando González Candelas, catedrático de genética de la Universidad de Valencia.

Antes de esta investigación, otros estudios encontraron evidencias indirectas en restos óseos humanos en Centroamérica que «eran compatibles con las treponematosis, pero también con otras enfermedades. Por tanto, no estaba confirmado que hubiese Treponema en Sudamérica», subraya.

El origen de las treponematosis

El hallazgo de la bacteria en una necrópolis de Jabuticabeira arroja luz al enrevesado origen de las treponematosis, las enfermedades causadas por distintos subtipos de T. pallidum: la sífilis (venérea), el bejel (de transmisión no sexual) y el pian, que se transmite por contacto con la piel.

«Lo que hemos encontrado es una bacteria del linaje de bejel, que hoy en día se encuentra en climas áridos, secos y calientes, muy diferentes al Brasil de hace 2000 años, de clima tropical y húmedo», explica González Candelas.

Siglos antes de Colón

Al reconstruir los genomas de la bacteria que los infectó, los investigadores descubrieron que el patógeno responsable se trataba de la subespecie T. pallidum endemicum, estrechamente relacionada con la especie moderna que causa el bejel.

El hallazgo refuerza las sugerencias anteriores de que las civilizaciones de América sufrieron infecciones treponémicas en la época precolombina, y que la enfermedad treponémica ya estaba presente en el Nuevo Mundo siglos antes de que Colón zarpara.

¿Cómo llegó a Europa?

La investigación no puede certificar el origen de la bacteria que produce la sífilis, ni tampoco puede asegurar que esta haya llegado realmente a Europa con las expediciones de Colón. De hecho, un estudio de los mismos autores publicado en 2020 planteó la posibilidad «razonable» de que T. pallidum estuviera en Europa antes de que Colón partiera a América.

Basaron su hipótesis en las evidencias de treponematosis que encontraron en restos humanos de Finlandia, Estonia y Países Bajos de principios del XV (antes de la expedición hacia América) hasta el bien entrado el siglo XVIII.

Limitaciones para seguir el linaje de la sífilis

Aquella investigación descubrió que esos individuos habían sufrido sífilis y pian, una enfermedad que hoy en día solo se da en regiones tropicales y subtropicales, y demostró «con evidencia genómica» que la sífilis estaba en Europa en la Edad Moderna, pero «no pudimos establecer que fuese desde antes del regreso de la primera expedición de Colón», comenta el experto.

Para eso, habría que encontrar retos del linaje de sífilis anteriores al viaje de Colón a América y «ver que ese mismo linaje aparece a continuación en Europa, exactamente el mismo», algo que todavía no ha ocurrido, concluye.

Lea el artículo completo en:

Majander, K., Pla-Díaz, M., du Plessis, L. et al. Redefining the treponemal history through pre-Columbian genomes from Brazil. Nature (2024). https://doi.org/10.1038/s41586-023-06965-x

Aniversario 20 del sitio web sobre Salud y Desastres

El pasado sábado 3 de febrero cumplió 20 años en línea el sitio web Salud y Desastres, espacio que forma parte de la red cubana de sitios de salud de Infomed desde el año 2004 y está dirigido a especialistas, docentes, estudiantes, investigadores y otros usuarios interesados en el tema para facilitarles el acceso a libros, artículos científicos, noticias y documentos de apoyo a la docencia y a la investigación.

Es el resultado de la colaboración entre el entonces Centro Latinoamericano de Medicina del Desastre “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED), hoy Departamento de Situaciones Especiales en Salud Pública subordinado a la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP); y del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.

El Centro Latinoamericano de Medicina del Desastre “Dr. Abelardo Ramírez Márquez” (CLAMED) surge como la institución subordinada al Ministerio de Salud Pública, creada con el fin de perfeccionar la intervención eficiente y oportuna para prevenir y mitigar los efectos de los desastres sobre la salud y calidad de vida de la población cubana y sobre la economía nacional.

Como parte del desarrollo y proyección internacional del Sistema Nacional de Salud, el CLAMED es designado para el ámbito nacional y para el área de América Latina y el Caribe.

Su misión fue constituir la institución del Sistema Nacional de Salud que integra la experiencia acumulada en Salud y Desastres, desarrollando estudios para el mejoramiento continuo de la atención médica, la vigilancia, la prevención y control epidemiológico.

También se proponía fomentar el conocimiento de peligros, vulnerabilidades, riesgos y medidas de reducción de desastres, perfeccionando la gestión de información, la documentación de la experiencia cubana.

Esta institución llegó a alcanzar la categoría de Centro de Referencia nacional y regional, para América Latina y el Caribe, y fue un activo colaborador del Programa de Desastres de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y miembro pleno de la Asociación Mundial de Medicina de Desastres.

El sitio web contó en sus inicios con el desempeño del Dr. Carlos Alberto Santamaría González, Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Técnico Medio en Meteorología, cuyo excelente trabajo colocó este espacio entre los más visitados y actualizados de la red.

Luego de transitar a nuevas herramientas para la gestión de contenidos, la MSc. Rosa Moraima Rodríguez Dopico asumió la responsabilidad editorial hasta la fecha.

Quienes lo visiten, podrán encontrar en sus páginas y secciones, libros, guías y documentos regulatorios de las actividades de preparación ante emergencias de salud y la gestión de riesgo, así como noticias y artículos científicos sobre temas relacionados.

Igualmente, en el sitio se divulgan actividades de capacitación y eventos científicos para el desarrollo profesional de quienes se dedican a esta importante labor.

Felicitamos a su comité editor, en especial a la MSc. Rosa Moraima Rodríguez Dopico y los invitamos a seguir y participar en el desarrollo del sitio web Salud y Desastres.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema