Archivos Anuales 2024

Reconocen a científicos, investigadores y docentes en la 46 edición del Premio Anual de la Salud

Destacados científicos, investigadores y docentes en el ámbito de la Salud cubana fueron galardonados en la tarde de este lunes durante la 46 edición del certamen “Premio Anual de la Salud”, el mayor reconocimiento que concede el Ministerio de Salud Pública a los resultados científicos de quienes hacen Ciencia en Cuba a favor de la salud y de la vida.

Lleguen a todos nuestras felicitaciones y el agradecimiento por el empeño con que buscan en la Ciencia las mejores respuestas a los más acuciantes problemas de salud de la población cubana.

En el contexto de esta importante actividad se concedió el Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida a los doctores en Ciencia Consuelo Milagro Macías Abraham, Roberto José Balmaseda Manen y Pedro Inocente Más Bermejo, quienes no solo han sabido convertirse en paradigmas para las nuevas generaciones, sino también de manera especial para el Sistema Nacional de Salud.

Como parte de los homenajes se distinguió con la medalla Carlos J. Finlay a personalidades e instituciones médicas de nuestro país que han realizado valiosos aportes al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad, así como a la preservación y el mejoramiento de la salud de la población cubana.

Las contribuciones que todos los premiados han hecho al desarrollo, perfeccionamiento y consolidación del Sistema Nacional de Salud, se convierten en instrumentos de gran utilidad para avanzar en el complejo desafío de trabajar constantemente para mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo.

Visita de trabajo del Ministro de Salud de Egipto

La visita que realizó a Cuba el doctor Khaled Abdel-Ghaffar, ministro de Salud y Población de Egipto, abre un camino para las relaciones de colaboración en el ámbito sanitario entre ambos países, las cuales tenemos el propósito común de consolidar y diversificar en beneficio de la salud de ambos pueblos.

Como parte de los diálogos sostenidos con las autoridades cubanas de Salud Pública, se compartieron experiencias sobre el fortalecimiento de ambos sistemas de Salud, la formación académica, la Atención Primaria de Salud, la producción de medicamentos y dispositivos médicos, así como la transferencia tecnológica.

Con el antecedente de la firma en el 2022 de un Memorando de Entendimiento sobre la cooperación en los ámbitos de la Salud y las Ciencias Médicas, en la tarde del pasado viernes 8 de marzo se rubricaron tres importantes documentos que respaldan los vínculos en los ámbitos de producción y regulación de medicamentos entre empresas de nuestras naciones.

Como colofón de esta ya histórica visita, la primera que realiza un Ministro de Salud de Egipto a Cuba, el doctor Khaled Abdel-Ghaffar fue recibido por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien significó el valor de las conversaciones llevadas a cabo, que abren un nuevo horizonte en los vínculos bilaterales en materia de Salud.

Hacer, en función de la salud de los pueblos, será siempre el objetivo supremo de cada una de las acciones que nos propongamos llevar a cabo en el presente y también en el futuro, porque nuestra batalla, desde Cuba, será siempre en defensa de la vida. Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública de Cuba.

Culmina con éxito XIII Coloquio Internacional Integrador de Historia, Arte y Medicina “HISTARMED 2024”

Con la presencia de la Dr. C. Mairim Lago Queija, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana (UCMH), cerró sus cortinas el pasado viernes 8 de marzo en horas de la tarde, la décimo tercera edición del Coloquio Internacional Integrador de Historia, Arte y Medicina “HISTARMED 2024”,  evento que celebró el XX aniversario de la fundación del proyecto Histartmed, y reunió a lo largo de tres intensas jornadas en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo” a cerca de 150 delegados e invitados provenientes de varias provincias del país y representantes de otras naciones como Argentina, Colombia, Puerto Rico, Portugal y España.

Durante la sesión de la mañana fue presentada de manera virtual la conferencia “Escapar al agujero negro material a través de la armonía natural” a cargo del Dr. Juan Garay Amores, profesor español de Ética y Métrica de Equidad Sostenible, a la que siguió la impartida por la profesora Niurka Reyes, destacada interprete de la canción, titulada “Tocar con el arte el resorte de la sanación”.

Continuaron en los diferentes salones y áreas abiertas de la facultad, intercalados con poesía, narrativas y bailes,  la presentación de los variados temas aspirantes a los premios convocados para estudiantes y profesores en esta edición del evento relacionados con Investigación Científica, Investigación Histórica, Investigación Interdisciplinar, Poesía, Narrativa y Pintura.  

La Dr. C. Isis Betancourt Torres, coordinadora del Grupo Histartmed, nuevamente en el plenario, dictó la conferencia clausura titulada “Las cátedras Histartmed en la educación mediante el sustento científico de la teoría de la Educación Avanzada encaminadas al 30  Aniversario”  y  junto a la Dr. C. Mairim Lago, rectora de la UCMH y a la Dr. C. Maritza Díaz, decana de la Facultad sede, hicieron entrega de reconocimientos a varios profesionales de  sostenida colaboración  con el proyecto y de los premios convocados para esta ocasión, en los que se destacó la delegación de Santiago de Cuba. Las cátedras Histartmed de Guantánamo, Villa Clara y la de la Facultad “Julio Trigo”, hicieron un especial reconocimiento a la Dra. Isis por su incansable batallar durante estos 20 años en el desarrollo del proyecto que es un sueño hecho realidad.

Al pronunciar las palabras finales del encuentro, la titular de Ciencias Médicas, destacó la feliz coincidencia de su culminación exitosa este 8 de marzo, felicitó al Comité Organizador y a todos los participantes por los resultados, en especial a las mujeres por su Día Internacional, a la vez que valoraba el proyecto Histartmed de importante herramienta para la formación y consolidación de valores entre los estudiantes y profesores de las Universidades de Ciencias Médicas.

Por Cosme Moré Cuesta
Divulgación e Información UCMH

Informática 2024, en pos de una sociedad digital

El Ministerio de Comunicaciones (Mincom), el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) y la Unión de Informáticos de Cuba (UIC) le invitan a la XIX edición de la Convención y Feria Internacional Informática 2024 que se realizará del 18 al 22 de marzo de 2024, en sus sedes habituales del Palacio de Convenciones de La Habana y en el Recinto Ferial Pabexpo. De frecuencia bienal, la primera edición de este evento se celebró en 1988.

En esta ocasión el lema que acompañará el evento será «Por una sociedad digital», para socializar los resultados basados en la investigación, la innovación y el desarrollo colectivo, de manera que permita proyectar la importancia; el uso y las capacidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el tránsito a una sociedad digital con el necesario aprendizaje de la ciudadanía para aprovechar sus beneficios.

Como objetivos fundamentales de Informática 2024 se encuentran los de respaldar y promover la implementación de las políticas para las TIC en Cuba, con propuestas y soluciones científicas e innovadoras, así como intercambiar sobre su avance, las telecomunicaciones, la electrónica, los servicios postales, la robótica y la automática en Cuba y el mundo.

La información fue dada por Mayra Arevich y Wilfredo González, ministra y viceministro Primero, respectivamente, de Comunicaciones, en conferencia de prensa celebrada en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba, UPEC.

González, quien también es presidente Ejecutivo del Comité Organizador de Informática 2024, explicó que el cónclave contará con nueve eventos de carácter científico que abordarán las temáticas relacionadas con las Telecomunicaciones; Tecnologías, Comercio Electrónico y Contenidos Digitales; Informática desde la comunidad; Geomática; Electrónica, Automática y Robótica; Gestión de las organizaciones; Seguridad en las Tecnologías de la Información; Taller Universidad-Empresa en las TIC; y Ciencias Computacionales e Informáticas; además de tres sesiones especiales.

Al referirse a la Feria Expositiva de Informática 2024, que tendrá lugar del 19 al 22 de marzo en Pabexpo, afirmó que se desarrollará en la modalidad presencial, y que se reafirma como el espacio propicio para la exposición de proyectos, tecnologías, recursos, productos y servicios.

Cada vez las tecnologías juegan un rol más significativo en el desarrollo económico y social de las naciones, y en el caso cubano se potencia el desarrollo de un sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia, tecnología e innovación, consideró González Vidal. Destacó, en ese sentido, que Informática ponderará en su agenda temas como el impulso a la transformación digital, pues es un área transversal a otros sectores de importancia para la nación.

La cita, que devendrá en espacio de aprendizaje, contará según el viceministro primero, con expertos y autoridades como Mayra Arevich Marín, titular de Comunicaciones; Rodney Taylor, secretario general de la Unión de Telecomunicaciones del Caribe, y representantes de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones.

En cifras, González Vidal precisó que asistirán a la Convención participantes de 16 países, entre los que sobresalen México, España, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Francia, China, Japón y Rusia.

Será la ocasión para conocer sobre el uso y la implementación de políticas públicas sobre las tecnologías en esos territorios, refirió.

El programa, resaltó, incluye ocho conferencias magistrales que abordarán la inteligencia artificial, la inclusión de las mujeres en el ámbito de las telecomunicaciones, la robótica y la ciberseguridad.

Apuntó, además, que en los nueve eventos científicos que componen a Informática 2024 se dialogará sobre comercio y gobierno electrónicos, y el desarrollo de las tecnologías para la transformación empresarial. Para ello contarán con la coordinación y participación de universidades como la de las Ciencias Informáticas, la Central de Las Villas «Martha Abreu», la de La Habana y la Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría».

Sobre la Feria Expositiva, que abrirá sus puertas el 19 de marzo, el viceministro primero de Comunicaciones explicó que estarán 28 proyectos, los cuales responden a áreas estratégicas, entre ellas, el gobierno, la economía, la educación y la cultura digitales, y la industria 4.0. Ese espacio, denominado Stand Cuba, se aprovechará para dar a conocer nuevos productos y servicio informáticos, comentó.

Ariadne Plasencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC), dijo que en la Feria también se realizarán firmas de convenios, foros empresariales y de negocios. Suman 67 las empresas que han confirmado su presencia en este apartado expositivo, de las cuales 19 son extranjeras y el resto son entidades nacionales estatales y formas de gestión no estatal, subrayó.

El programa de Informática 2024 se imbricará con el III Coloquio Internacional Patria, que se desarrollará en Pabexpo, aseveró la presidenta de GEIC.

Toda la información sobre esta XIX Convención y Feria Internacional se encuentra disponible en el sitio web del evento.

La cobertura informativa especial de la Convención será desarrollada conjuntamente por Desoft Aplicaciones Informáticas y Disset Consultors, patrocinados por el Ministerio de Comunicaciones y el Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC). A través del sitio web DeEventos y el boletín vía correo electrónico que estaremos enviando, usted podrá encontrar información de interés, antes y durante el evento.

Ing. Wilfredo González Vidal
Presidente Ejecutivo del Comité Organizador
Viceministro Primero, Ministerio de Comunicaciones de la República de Cuba

Celebrará CIMEQ evento sobre biotensegridad y postura

Los días 1 y 2 de abril, se celebrará en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), el evento Biotensegridad y postura, dos jornadas de conferencias y mesas redondas sobre este tema a cargo de experimentados especialistas en el campo de la Medicina Física y Rehabilitación (MFR), la Neurología, y ramas afines.

El evento no solo va dirigido a especialistas de MFR, sino también a otras especialidades médicas, así como terapeutas, residentes e incluso, ingenieros biomédicos y cualquier interesado en este campo del conocimiento.

Este espacio es un pretexto para intercambiar y abordar la maravilla de la integralidad del cuerpo, la interconectividad y sus fundamentos teóricos, alrededor de este aún novedoso tema que es la biotensegridad.

Aun cuando las capacidades para matrícula en el evento se agotaron con rapidez, les ofrecemos información sobre el programa y los ponentes de este evento:

Conferencia magistral
Biotensegridad: una mirada desde la epigenética.
Por: Dr. C. Jorge Martín Cordero. Especialista de II Grado en MFR (CIMEQ). Máster en Longevidad satisfactoria. Profesor Asistente.

Conferencia
Sistema Fascial: Importancia en Fisioterapia.
Por: Dra. Yohyma de la Torre Chávez. Especialista de I Grado en MFR (CIMEQ). Profesor Asistente. Investigador agregado.

Conferencia
La capacidad de autocuración del cuerpo.
Por: Lic. Roderic Hernández González. Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación. Osteópata y profesor de la Escuela Cubana de Osteopatía.

Conferencia
Relación de la Postura y el sistema respiratorio.
Por: Dra. Isis Pedroso Morales. Especialista de MFR. Máster en Longevidad satisfactoria. Profesor e investigador Auxiliar. Jefa del Dpto. MFR (CIMEQ).

Conferencia
Postura y suelo pélvico: ¿Qué relación existe?
Por: Dra. Neysa Margarita Pérez Rodríguez. Especialista de MFR (CIMEQ). Máster en Atención integral a la mujer. Profesor Auxiliar. Investigador agregado.

Conferencia
Yoga terapéutico en afecciones posturales.
Por: Lic. Enfermería Aymee Rodríguez Lara (CIMEQ). Máster en Medicina Bionergética y natural. Profesor Auxiliar. Investigador agregado.

Mesa Redonda
Tensegridad versus biomecánica computacional.

  1. Sc. Dra. Janet de las Mercedes Seoane Piedra. (La Pradera). Especialista de I Grado en Neurología. Máster en Neurociencias. Investigador agregado. Profesor asistente.
  2. Sc. Dra. Elisa Isabel Rodríguez Hernández (La Pradera). Especialista de I Grado en MFR. Máster en procederes fisioterapéuticos neurológicos y cardiovasculares. Investigador agregado. Profesor Auxiliar.
  3. Sc. Carmen Teresa Cuellar Rivera (La Pradera). Especialista de I Grado en MFR. Máster en Investigaciones de climaterio y menopausia. Investigador agregado. Profesor Auxiliar.
  4. Sc. Lic. Enrique Hernández Fernández (La Pradera). Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura Física terapéutica. Profesor Asistente.
  5. Lic. Yosmel González Hernández (La Pradera). Licenciado en Tecnología de la Salud en MFR.
  6. Dr. C. Yamilé Sánchez Castillo (La Pradera). Especialista de II Grado en MFR. Máster en Neurociencia. Investigador y profesor auxiliar.

Conferencia
Evaluación cuantitativa de la postura dinámica en el paciente con Parkinson.
Por: Dra. Aracné Bernis Lastres (CIREN). Especialista de I Grado en MFR.

Conferencia
La medicina del control postural con plataforma estabilométrica en el LEIS del CIREN.

Por: M. Sc. Lic. Alexander Reyes Herrera (CIREN). Licenciado en Cultura Física. Máster en Cultura Física Terapéutica.

Conferencia
El laboratorio de análisis del movimiento como diagnóstico de la marcha.
Por: Lic. Claribel Puentes Martínez (Hospital de Rehabilitación Julio Díaz). Licenciada en Tecnología de la Salud. Perfil Terapia Física y Rehabilitación. Profesor Asistente.

Conferencia magistral
Tensegridad y Neurociencia.
Por: Dr. C. Javier Figueredo Méndez. Especialista de II Grado en Neurocirugía. Jefe del Dpto. de Neurocirugía (CIMEQ).

Esperamos que una oportunidad como esta de acercamiento a un tema tan interesante se repita próximamente.

Acercamiento a la biotensegridad

La fisioterapia en el manejo del dolor y la función en los trastornos musculoesqueléticos (TME) implica una fundamentación teórica desde la visión biomecánica de los tejidos y estructuras corporales asociadas como la muscular, articular, ósea y fascial, entre otros.

Es importante reconocer que los TME son el segundo mayor contribuyente a la discapacidad global, y el dolor lumbar sigue siendo la principal causa de discapacidad. De igual forma, la prevalencia de las condiciones musculoesqueléticas varía según la edad y el diagnóstico. Las estadísticas de salud aseguran que entre el 20 % y el 33 % de las personas en todo el mundo viven con una afección musculoesquelética.

Históricamente la estabilidad articular se ha considerado como una propiedad que depende exclusivamente de las estructuras ligamentosas, no obstante, en la actualidad, a partir de las evidencias científicas, se conoce que la estabilidad articular es considerada como la función sinérgica en la que los huesos, articulaciones, cápsulas, ligamentos, músculos, tendones, receptores sensoriales y vías neurales espinales y corticales, actúan en armonía para garantizar la homeostasis articular.

Son varios los modelos propuestos por especialistas de este campo que explican estas interacciones. Uno de los conceptos mecánicos estudiados en las últimas décadas con gran interés desde la fisioterapia es la tensegridad, término acuñado de la arquitectura y la ingeniería, y se reconoce a Richard Buckminster Fuller como la primera persona en describirlo; adicionalmente Kenneth Snelson, uno de sus alumnos, fue el encargado de aplicarlo a estructuras reales, llamadas estructuras tensegríticas o tensegridades.

Como es frecuente en la aplicación de un concepto, se dan diferentes enfoques, en este caso es importante citar la descripción general de la tensegridad desde el área del conocimiento que le dio origen. Una forma clara y práctica es que la tensegridad “es un principio estructural basado en el empleo de componentes aislados comprimidos que se encuentran dentro de una red tensada continua, de tal modo que los miembros comprimidos (generalmente barras) no se tocan entre sí y están unidos únicamente por medio de componentes traccionados (habitualmente cables) que son los que delimitan espacialmente dicho sistema”.

En el contexto de la fisioterapia, las “barras” son las estructuras óseas y los “componentes traccionados” son los músculos y otros tejidos blandos tipo fascias, ligamentos y tendones. La particularidad de estas estructuras radica en su equilibrio, el cual depende de las fuerzas de tensión y compresión, que se generan entre los elementos que la conforman, por tanto, cualquier cambio que se experimente altera todas y cada una de las partes de la estructura.

Estas premisas han permitido concluir que, el comportamiento integrado de las estructuras de tensegridad se asemeja a organismos vivos. Es así, como desde hace cerca de 30 años se ha utilizado el termino biotensegridad para describir aquellos fenómenos presentes en los seres vivos a nivel micro o macroscópico, en los cuales se observa el principio de la tensegridad. Fue el profesor Donald Ingber, biólogo celular y bioingeniero, quien explicó la tensegridad relacionándola con el citoesqueleto celular. El resultado fue su modelo de mecanotransducción celular.

La mecanotransducción se refiere al proceso mediante el cual el cuerpo convierte la carga mecánica en respuestas celulares. Estas respuestas celulares, a su vez, promueven el cambio estructural. Un ejemplo clásico de mecanotransducción en acción es la adaptación del hueso a la carga. Un hueso pequeño y relativamente débil puede volverse más grande y más fuerte en respuesta a la carga apropiada a través del proceso de mecanotransducción.

Para resaltar el papel crucial de esta en el respaldo de la fisioterapia, se ha propuesto reintroducir el término “mecanoterapia” para aquellas situaciones en las que se prescribe el ejercicio terapéutico para promover la reparación o remodelación del tejido lesionado.

Le invitamos a profundizar en el tema a través de la siguiente bibliografía:

  1. González Perafán DY, Daza Arana J. Teorías y modelos en fisioterapia musculoesquelética. En: Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E, Daza Arana J, editores científicos. Modelos teóricos para fisioterapia. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020. p. 179-211.
  2. Swanson R. Biotensegrity: A Unifying Theory of Biological Architecture With Applications to Osteopathic Practice, Education, and Research—A Review and Analysis. Journal of Osteopathic Medicine. 2013;113(1): 34-52.
  3. Scarr G. Biotensegrity: What is the big deal? J Bodyw Mov Ther. 2020 Jan;24(1):134-137. doi: 10.1016/j.jbmt.2019.09.006. Epub 2019 Sep 7. PMID: 31987533.
  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema