Archivos Anuales 2024

La esquizofrenia y el envejecimiento pueden compartir bases neurobiológicas comunes

Investigadores del Broad Institute del MIT y Harvard, la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital McLean (EE.UU.) han descubierto un conjunto sorprendentemente similar de cambios en la actividad genética en el tejido cerebral de personas con esquizofrenia y de adultos mayores.

Estos cambios sugieren una base biológica común para el deterioro cognitivo que a menudo se observa en personas con esquizofrenia y ancianos. Así, en un estudio publicado en Nature, el equipo describe cómo analizaron la expresión genética en más de un millón de células individuales del tejido cerebral post mortem de 191 personas.

Los autores señalan que los cerebros humanos varían de unas personas a otras y a lo largo del tiempo; esta variación aún no se entiende en términos celulares. Por ello, el estudio ha intentado describir una relación entre las neuronas corticales y los astrocitos corticales de los seres humanos, para lo cual se utilizó la secuenciación de ARN de un solo núcleo para analizar el córtex prefrontal de 191 donantes humanos de entre 22 y 97 años de edad, entre los que había individuos sanos y personas con esquizofrenia.

El análisis de factores latentes de estos datos reveló que, en las personas cuyas neuronas corticales expresaban con mayor intensidad genes que codifican componentes sinápticos, los astrocitos corticales expresaban con mayor intensidad genes distintos con funciones sinápticas y genes para sintetizar colesterol, un componente de las membranas sinápticas suministrado por los astrocitos. A esta relación se denominó Programa de Astrocitos y Neuronas Sinápticas (SNAP).

En la esquizofrenia y el envejecimiento -dos afecciones que implican un declive de la flexibilidad y plasticidad cognitivas- las células despojadas de SNAP: astrocitos, neuronas glutamatérgicas (excitadoras) y neuronas GABAérgicas (inhibidoras) mostraron todas ellas una expresión reducida de SNAP en grados correspondientes.

Los distintos componentes astrocíticos y neuronales de SNAP implicaban genes en los que se concentraban fuertemente factores genéticos de riesgo de esquizofrenia.

Para su sorpresa, los investigadores también encontraron que SNAP variaba mucho incluso entre personas sin esquizofrenia, lo que sugiere que SNAP podría estar involucrado en diferencias cognitivas en humanos sanos. Gran parte de esta variación se explica por la edad; SNAP disminuyó sustancialmente en muchas personas mayores, pero no en todas, incluidas personas con y sin esquizofrenia.

Vea el texto completo en:

Ling, E., Nemesh, J., Goldman, M. et al. A concerted neuron–astrocyte program declines in ageing and schizophrenia. Nature (2024).

Mario Cruz Peñate: nuevo representante de la OPS/OMS en Cuba

El investigador y profesor Mario Cruz Peñate asumió como nuevo representante de la OPS/OMS en Cuba, en ceremonia realizada en la sede de la organización en La Habana y ante el Ministro de Salud en la mayor de las Antillas, doctor José Angel Portal Miranda.

Al recibir la responsabilidad agradeció la confianza y apoyo durante el proceso de transferencia y en particular a las autoridades gubernamentales y médicas en la Isla.

“Es un enorme honor poder servir a la organización en este país que es ejemplo de los más importantes principios que defendemos en el ámbito sanitario: la equidad, humanismo y solidaridad”, añadió.

Con beneplácito distinguió al Sistema de Salud en el archipiélago caribeño como de excelencia y dijo sentirse orgulloso de proteger y acompañar esos diarios logros del gremio en la nación, donde conceden alta prioridad a la salvaguarda de la vida humana.

Cruz Peñate ratificó en sus palabras el compromiso por avanzar unidos para que la oficina sea un espacio de trabajo respetuoso para servir al pueblo cubano y en pos de seguir abonando éxitos y hazañas en los servicios a los ciudadanos, desde el esfuerzo personal y profesional del sector.

En este contexto, el ministro cubano de Salud trasladó un reconocimiento especial al representante saliente Gerardo de Cosío, “quien supo en poco tiempo dejar una importante huella en el gremio desde su valiosa misión”.

“Agradecemos siempre el esfuerzo y empeño de la OPS/OMS en nuestras comunes batallas a favor del pueblo y extendemos un sincero abrazo a ambos profesionales por lo que representan para el Sistema Nacional”.

Dr. José Angel Portal Miranda, Ministro de Salud

En su opinión, este rol en Cuba resulta fundamental para diseñar estrategias y acciones integrales de promoción y cuidado de las personas y soñar proyectos en beneficio de todos.

“Unidos seguiremos trabajando en estos nobles y esenciales propósitos, gracias por continuar aportando a la Salud el pueblo cubano”, afirmó por último Portal Miranda.

A la firma del proceso de transferencia de representantes de la OPS/OMS acudieron además Souad Lakhdim, Asesora del Programa País de la organización y Kristan Beck, Directora de Administración de la referida estructura.

Mario Cruz Peñate, es médico salvadoreño, con estudios de posgrado en Administración de Servicios de Salud, Salud Pública y Salud Internacional, es asesor en Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), y tiene larga experiencia en este campo en otros países de la región como Chile, Nicaragua, Costa Rica, y su propio país de origen.

Sesiona Coloquio Internacional Integrador de Historia, Arte y Medicina “HISTARMED 2024”

Bajo el lema central “Historia, Arte y Medicina, 20 años de interdisciplinariedad en pos del mejoramiento humano”, abrió sus puertas en la mañana de este miércoles 6 de marzo, en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo”, la décimo tercera edición del Coloquio Internacional Integrador de Historia, Arte y Medicina “HISTARMED 2024”, evento convocado por la Sociedad Cubana de Medicina Interna y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) y que en esta oportunidad, celebra su XX Aniversario.

El cónclave que se extenderá hasta el 8 de marzo, fue oficialmente inaugurado por la Dr. C. Maritza Díaz Molleda, decana de la Facultad sede, con la presencia del Lic. Raúl Manuel Martínez Bernardo, vicerrector de la UCMH, el Dr. C. Emilio Buchaca Faxas, presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Interna y la Dra. Isis Betancourt Torres, directora del Centro de Estudios Histartmed.

Como invitados especiales, asisitieron la primerísima actriz Verónica Lynn y el Dr. C. Eduardo Torres Cuevas, director de la Oficina del Programa Martiano, quien tuvo a su cargo la exposición de la conferencia “Pensamiento martiano y su conceptualización en el mejoramiento humano del siglo XXI”. Por su parte, la Dra. Isis Betancourt, dictó la conferencia plenaria “Historia y Arte vinculados a las ciencias médicas en la concepción de un proyecto y el tránsito a un modelo de interdisciplinariedad”.

En este contexto, fueron reconocidos un grupo de profesores, personalidades e instituciones que han acompañado y apoyado el proyecto desde sus inicios, a la vez que la danza, la poesía y el canto se sumaban a homenaje.

Se desarrollaron también, durante la jornada de este miércoles, las presentaciones de variadas temáticas relacionadas con los tres pilares que se integran en el proyecto, a través de temas libres, conferencias,
poster electrónicos y tradicionales, paneles y talleres.

En esta edición de “HISTARMED 2024” participan de forma presencial o virtual representantes de varias provincias del país y de otras naciones como Argentina, Puerto Rico, Colombia, Portugal y España.

Por Cosme Moré Cuesta
Divulgación e Información UCMH

Publica la Editorial Citmatel libros de autores de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

La editorial Citmatel tiene más de 20 años de experiencia en la elaboración de multimedias, ebooks, audiolibros, juegos y videos en varios soportes e idiomas. Se distingue por la amplia diversidad de temáticas que integran su catálogo para la difusión en el mundo de los valores históricos, artísticos, científicos y culturales de la nación cubana.

Forma parte de los servicios que brinda la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (Citmatel), creada en el año 1999 y perfeccionada en el año 2002, cuyas líneas de proyectos son el comercio electrónico, sistemas de videoconferencias, telefonía IP, Internet de las cosas, señalización digital, educación a distancia, desarrollo de software para la administración y la ciencia, y desarrollo de aplicaicones para tecnologías emergentes cubanas, entre otros.

En su serie de Medicina y salud, la editorial incluye dos libros de autores de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Mostramos los detalles:

Título: Diccionario de Fisiología

Autores:

Dr.C. Wilkie Delgado Correa
Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica, Profesor Titular y Consultante, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y Premio al Mérito Científico del MINSAP por la obra de la vida.

Dr. M.Sc. Iván Delgado Suárez
Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica, Especialista en Neurofisiología Clínica y en Neurooftalmología del Hospital Clínico-Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba.

Presentación:

La fisiología es una de las más importantes ramas de la biología. Aborda los procesos vitales de los organismos, sus órganos, tejidos y células, y los elementos estructurales de estas, así como las interrelaciones funcionales del ser vivo con su ambiente en condiciones normales y patológicas. El Diccionario de Fisiología se sustenta en la tendencia moderna de diccionarios y glosarios específicos de especialidades y disciplinas científicas para el abordaje de las terminologías propias y generales que se utilizan. Como complemento se incluye un glosario trilingüe en español, inglés y francés. Esta obra puede ser de interés para el público en general, y en particular para estudiantes y profesores de distintas carreras. La obra consta de 335 páginas en formato ebook y epub.

Editorial: Citmatel, La Habana. ISBN: 978-959-315-170-2

Librería: Enlace para adquirirlo online.

Salud para todosTítulo: Salud para todos

Autores:

Dr.C. Wilkie Delgado Correa
Especialista de II Grado en Fisiología Normal y Patológica, Profesor Titular y Consultante, Profesor Emérito y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba y Premio al Mérito Científico del MINSAP por la obra de la vida.

Dr. M.Sc. Iván Delgado Suárez
Especialista de I Grado en Fisiología Normal y Patológica, Especialista en Neurofisiología Clínica y en Neurooftalmología del Hospital Clínico-Quirúrgico “Doctor Juan Bruno Zayas” de Santiago de Cuba.

Presentación:

Salud para todos, es una obra que aborda 40 temas de salud con un enfoque de promoción y prevención de salud, útil para el público en general. Este texto contribuirá a enriquecer la obra que colectivamente lleva adelante la sociedad cubana, bajo la dirección de su personal de salud pública, para aliviar o erradicar los males innecesarios de la vida plena, feliz y saludable.

Editorial: Citmatel, La Habana.

Librería: Enlace para adquirirlo online.

¿Qué nivel de lipoproteína (a) indica un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular?

La lipoproteína (a) o Lp(a), es un nuevo punto de interés como factor de riesgo cardiovascular independiente, con varios fármacos nuevos que reducen esta lipoproteína en el horizonte. Dado que los niveles de lipoproteína (a) están determinados en gran medida genéticamente, las personas con niveles elevados están expuestas a un mayor riesgo cardiovascular a lo largo de su vida, por lo que identificar a estos individuos y reducir sus niveles de este elemento será de suma importancia. Pero ¿qué niveles de lipoproteína (a) deberían utilizarse para indicar un riesgo cardiovascular significativamente mayor? ¿Estos umbrales difieren para los distintos grupos de riesgo?

Los hallazgos de un nuevo estudio de registro estadounidense publicado en Journal of the American College of Cardiology, están ayudando a responder estas preguntas. El registro, que representa la cohorte más grande de umbrales de lipoproteína (a) que se han estudiado en Estados Unidos hasta ahora, sugiere que el umbral relacionado con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares puede ser diferente para las poblaciones de prevención primaria y secundaria.

«En individuos que ya tenían enfermedades cardiovasculares conocidas, encontramos que el umbral en el que tenían un mayor riesgo de eventos cardiovasculares era alrededor del percentil 70, que se correlacionaba aproximadamente con 112 nm/l; luego el riesgo comienza a estabilizarse», dijo a Medscape Noticias Médicas el autor principal, Dr. Ron Blankstein.

«En la población que aún no ha tenido un evento cardiovascular, parece haber una relación más gradual entre la lipoproteína (a) y el riesgo de eventos cardiovasculares, y el verdadero riesgo alto no se observa hasta que los niveles de lipoproteína (a) se encuentran en el percentil 90, es decir, alrededor de 216 nm/l», anotó.

El Dr. Blankstein, cardiólogo preventivo en el Brigham and Women’s Hospital y profesor de medicina y radiología en la Escuela de Medicina Harvard, en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, cree que todavía falta conocimiento sobre la importancia de la lipoproteína (a).

«Es posible que nos estemos acercando a un momento en el que tengamos terapias para reducir la lipoproteína (a), y estemos empezando a pensar en cómo deberíamos utilizar los niveles de lipoproteína (a) para decirnos qué pacientes tienen un mayor riesgo y, más allá de eso, qué pacientes incluir en ensayos futuros o tratar con estos medicamentos», afirmó. «Es importante que la comunidad médica y el público comprendan qué es esta lipoproteína, cómo aumenta el riesgo cardiovascular y quién se ve afectado. Nuestros datos ayudarán con eso».

Vea el artículo completo en: ¿Qué nivel de lipoproteína (a) indica un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular? – Medscape – 6 de marzo de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema