Archivos Anuales 2024

Anatomía Patológica: caso del mes de enero 2024

El profesor Dr. Cs. José Hurtado, editor del sitio web de Anatomía Patológica de Infomed, nos propone participar en la sección «Caso del mes» de la Sociedad Española de Anatomía Patológica donde se presenta el caso de una mujer de 54 años, no fumadora, que refiere cuadro de tos seca con lesiones nodulares pulmonares bilaterales desde noviembre de 2022.

Inicialmente fue valorada como posible neumonía, pero tras ausencia de respuesta a tratamiento antibiótico y estudios de broncoscopia sin resultados concluyentes, se realizó estudio anatomopatológico de dos cuñas pulmonares en julio de 2023.

Se realizó estudio de extensión con biopsia y aspirado de médula ósea, resultando libres de infiltración tumoral, y también una gastroscopia en la cual se observa, a nivel de cuerpo, en curvatura mayor, una lesión plano-elevada de 45 mm, de bordes mal definidos con engrosamiento de pliegues, con un área central pseudo deprimida y con la mucosa edematosa y eritematosa. Se toman biopsias gástricas.

El caso fue presentado por Silvia Martín Poza, residente de 3º año del Hospital Universitario Puerta del Hierro.

Vea desde aquí el caso completo, las imágenes y compare su diagnóstico.

Fuente: Sociedad Española de Anatomía Patológica – Enero 2024

Llegan a México 2 millones 851 mil dosis de la vacuna Abdala

Vacuna AbdalaPara reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024, el viernes por la tarde llegó a México el primer embarque del año de biológicos contra el covid-19. Se trata de 2 millones 851 mil 200 dosis del antígeno cubano Abdala, dio a conocer la Secretaría de Salud (SSA).

De acuerdo con el último informe semanal sobre covid-19, influenza y otros virus respiratorios, que emite la dirección de epidemiología de la SSA, este año se han notificado 390 casos positivos de esta enfermedad y suman nueve defunciones por la misma.

El reporte detalla que al inicio de 2024, con datos preliminares, la distribución de casos clasificados por tipo de pacientes muestra un predominio ambulatorio en 69 por ciento de los casos. Asimismo, el análisis muestra un comportamiento más grave de la enfermedad principalmente en los grupos de 1 a 4 años, de 55 a 59 y mayores de 70 debido a la necesidad de hospitalización.

La dependencia detalló que a las 18:58 horas del 26 de enero aterrizó en la Base Aérea Militar Número 1, en Santa Lucía, estado de México, una aeronave Hércules de la Fuerza Aérea Mexicana procedente de La Habana, Cuba, que trasladó al país las casi 3 millones de dosis de Abdala.

Recordó que el 29 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna de procedencia cubana, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus SARS-CoV-2, cuyo desarrollo estuvo a cargo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Este embarque de Abdala es el primero del año que nuestro país recibe; el último arribo en dos vuelos con 2.8 millones de dosis de este tipo de vacuna se llevó a cabo en octubre de 2023, añadió que en la llegada, traslado y seguridad de las dosis participó personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y de la Cofepris, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Los biológicos son suministrados a las personas que forman parte de los grupos objetivo como parte de la Campaña Nacional de Vacunación contra influenza estacional y covid-19 para la temporada invernal 2023-2024, que comenzó el 16 de octubre de 2023 y concluye el 31 de marzo próximo.

Las vacunas anticovid se aplican a la población con más riesgo de presentar cuadros graves de la enfermedad: personas mayores de 60 años, embarazadas, personal médico y con comorbilidades (diabetes, obesidad, cardiopatías, cáncer, insuficiencia renal e inmunosupresión).

En el reporte de la semana epidemiológica 3, detalla que la media de edad de los casos de covid-19 en 2024 es de 42 años y 57.9 por ciento de quienes han enfermado son mujeres, además de que la mayor parte de los cuadros han ocurrido en la Ciudad de México, Nuevo León y Puebla.

Más información sobre la vacuna Abdala en:

Hoy 30 de enero, Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas

Cada 30 de enero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Esta fecha recuerda tanto la presentación de la primera hoja de ruta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la de la Declaración de Londres sobre las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en 2012.

El propósito de este día es reflexionar sobre el sufrimiento que provocan estas enfermedades, reconocer a las personas que trabajan para hacer frente a la carga que suponen y los logros de la comunidad mundial en torno a las ETD, y conseguir un mayor apoyo para el control, la eliminación y la erradicación de estas enfermedades. Todo ello en consonancia con los cambios programáticos y las metas establecidas en la hoja de ruta 2021-2030 actual y con los compromisos adquiridos en virtud de la Declaración de Kigali sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas, de 2022.

El 31 de mayo de 2021, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas después de que los Estados Miembros de la OMS aprobaran unánimemente la decisión WHA74(18). Actualmente, este día forma parte de los 11 días y las 2 semanas de la salud mundial reconocidos por la OMS.

Aunque la comunidad de los asociados mundiales lleva conmemorando esta fecha desde 2019, la OMS lo hizo por primera vez el 30 de enero de 2022.

¿Cuáles son estas enfermedades?

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo diverso de unas 20 afecciones que están muy extendidas en las regiones más pobres del mundo con poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde el acceso a agua segura, saneamiento básico y atención de la salud son inadecuados o no existen. Causadas principalmente por una variedad de patógenos que incluyen virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas, las ETD afectan a más de mil millones de personas en todo el mundo y son responsables de miles de muertes prevenibles cada año.

Estas enfermedades se denominan «desatendidas» porque históricamente han ocupado un lugar muy bajo en la agenda de salud mundial recibiendo poca atención y financiación. Cuestan a las comunidades en desarrollo el equivalente a miles de millones de dólares cada año en costos directos de salud, pérdida de productividad y reducción de los logros socioeconómicos y educativos.

En breve síntesis son:

Dengue y chikungunya
Afecciones virales transmitidas por mosquitos que tienden a generar brotes epidémicos. Dan lugar a una enfermedad parecida a la gripe que puede acompañarse de síntomas graves, dolorosos e incapacitantes y, en el caso del dengue, causar un choque, cuadro hemorrágico y muerte.

Dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea)
Helmintiasis que se contrae exclusivamente al beber agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito. Un año después, el gusano hembra adulto crea dolorosas úlceras al horadar la piel, a menudo de las piernas, para excretar sus larvas.

Enfermedad de Chagas
Enfermedad protozoaria, a veces mortal, que se transmite al ser humano por contacto con los insectos vectores (triatominos), ingestión de alimentos contaminados, transfusión de sangre infectada, transmisión congénita, trasplante de órganos o también a resultas de un accidente de laboratorio.

Envenenamiento por mordedura de serpiente
Afección que puede ser mortal, causada por las toxinas que una serpiente venenosa inocula en el cuerpo al morder. A menudo da lugar a emergencias médicas agudas. También puede producirse envenenamiento al recibir en los ojos salpicaduras del veneno que escupen ciertas especies de serpiente.

Equinococosis
Enfermedad causada por la fase larvaria de la tenia Echinococcus, que forma quistes patógenos en los órganos humanos. Se contrae al ingerir huevos del parásito, en general excretados por las heces por perros o animales salvajes.

Esquistosomiasis (bilarciasis)
Grupo de trematodiasis que se contraen cuando formas larvarias del parásito, excretadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel al entrar la persona en contacto con aguas infestadas. La esquistosomiasis suele provocar patologías hepáticas y urogenitales.

Filariasis linfática (elefantiasis)
Helmintiasis transmitida por mosquitos. Al llegar al estado adulto, los gusanos se instalan y reproducen en el sistema linfático, causando dolorosas y recurrentes inflamaciones y una hipertrofia anormal de extremidades y genitales.

Helmintiasis transmitidas por el suelo
Helmintos que se transmiten a partir de suelos contaminados por heces humanas. Causan anemia, carencia de vitamina A, retrasos del crecimiento, malnutrición, obstrucción intestinal y alteraciones del desarrollo.

Leishmaniasis
Grupo de enfermedades protozoarias transmitidas por la picadura de flebótomos hembra infectados. En su forma más grave (la visceral) ataca los órganos internos, mientras que en su forma más frecuente (la cutánea) causa ulceraciones de la piel, cicatrices deformantes y discapacidad.

Lepra
Enfermedad compleja que resulta de la infección por una bacteria de crecimiento lento y afecta principalmente a la piel, el sistema nervioso periférico y los ojos.

Micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas
Enfermedades inflamatorias crónicas que causan la destrucción progresiva de la piel y los tejidos subcutáneos y suelen afectar a los miembros inferiores. Las personas se infectan al sufrir heridas que perforan la piel y permiten la entrada de los hongos (y bacterias, en el caso del micetoma) en el organismo.

Noma
La noma es una grave enfermedad gangrenosa de la boca y la cara. Su patogenia está ligada a múltiples microorganismos inespecíficos y a un conjunto de factores de riesgo modificables y determinantes sociales subyacentes que tiene en común con otras enfermedades tropicales desatendidas. La noma afecta sobre todo a niños de entre 2 y 6 años y se da casi siempre en comunidades pobres.

Oncocercosis (ceguera de los ríos)
Helmintiasis que se transmite por la picadura de un simúlido (mosca negra) infectado. Provoca prurito intenso y lesiones oculares cuando el gusano adulto genera larvas, hasta acabar causando deficiencias visuales y a la postre ceguera permanente.

Pian
Enfermedad bacteriana crónica que afecta principalmente a la piel y los huesos y desfigura a la persona. Hay otras treponematosis endémicas parecidas al pian que también están consideradas enfermedades tropicales desatendidas.

Rabia
Enfermedad vírica prevenible que se transmite al ser humano por la mordedura de un animal infectado, por lo general un perro, y resulta invariablemente mortal una vez que aparecen los síntomas.

Sarna y otras ectoparasitosis
Grupo de infestaciones de la piel causadas por ácaros, pulgas o piojos. La sarna humana aparece cuando el ácaro denominado comúnmente «arador de la sarna» horada la capa superior de la piel para excavar un túnel en el que vive y pone huevos, causando picazón intensa y sarpullidos.

Teniasis y cisticercosis
La teniasis es causada por la presencia de una tenia adulta en el intestino humano. La cisticercosis se contrae al ingerir huevos de tenia que después producen larvas alojadas en los tejidos, incluido el cerebro (neurocisticercosis).

Tracoma
Infección bacteriana que se transmite por contacto directo con secreciones oculares o nasales infecciosas y viene asociada a condiciones de vida insalubres y hábitos poco higiénicos. De no ser tratada, esta afección causa opacidades irreversibles de la córnea y ceguera.

Trematodiasis de origen alimentario
Grupo de enfermedades infecciosas que se contraen al consumir pescado, crustáceos o vegetales contaminados con larvas de parásito. Las más comunes son la clonorquiasis, la opistorquiasis, la paragonimiasis y la fascioliasis.

Tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño)
Infección protozoaria transmitida por la picadura de la mosca tsetsé. A falta de un rápido diagnóstico y tratamiento que evite que los parásitos invadan el sistema nervioso central, resulta mortal en casi todos los casos.

Úlcera de Buruli
Micobacteriosis debilitante de la piel que causa una grave destrucción de la piel, los huesos y los tejidos blandos.

Vea también:

Mortalidad neonatal en los países de la Región de las Américas, 2000-2020: tendencias, desigualdades y establecimiento de metas

La Revista Panamericana de Salud Pública propone el presente trabajo que analiza el comportamiento de la mortalidad neonatal en la región de las Américas en las dos primeras décadas del siglo XXI. Su objetivo fue analizar las desigualdades en la mortalidad neonatal y las tendencias en el transcurso del tiempo entre el 2000 y el 2020, y establecer metas en materia de mortalidad neonatal para el 2025 y el 2030 en la Región de las Américas.

Se realizó un estudio ecológico descriptivo con información de 33 países de la Región de las Américas que se usaron como unidades de análisis. Se calculó tanto la variación porcentual como la variación porcentual anual media de las tasas de mortalidad neonatal. Se utilizaron mediciones de la desigualdad absoluta y relativa basadas en modelos de regresión ajustados, para evaluar las desigualdades sociales en los diversos países en cuanto a la mortalidad neonatal.

Se establecieron metas de reducción de la mortalidad neonatal y de las desigualdades en los diversos países para el 2025 y el 2030.

La tasa de mortalidad neonatal en la Región fue de 12,0 por 1 000 nacidos vivos en el período 2000-2004 y de 7,4 por 1 000 nacidos vivos en el 2020, lo que representa una variación porcentual del –38,3 % y una variación porcentual anual media del –2,7 %. Las variaciones porcentuales anuales medias de las tasas de mortalidad neonatal a nivel nacional entre el período 2000-2004 y el 2020 oscilaron entre –5,5 y 1,9, y fueron en su mayor parte negativas.

El exceso de mortalidad neonatal estimado en el 20 % de los países más desfavorecidos socialmente, en comparación con el 20 % de los países menos desfavorecidos socialmente, fue de 17,1 muertes por 1 000 nacidos vivos en el período 2000-2004 y de 9,8 muertes por 1 000 nacidos vivos en el 2020. Al extrapolar las tendencias más recientes, se prevé que la tasa de mortalidad neonatal de la Región alcance valores de 7,0 y 6,6 muertes neonatales por 1 000 nacidos vivos en el 2025 y el 2030, respectivamente.

Los autores concluyen que las autoridades de salud nacionales y regionales deben fortalecer las medidas para reducir las desigualdades sociales que aún persisten en materia de mortalidad neonatal, tanto entre los distintos países como dentro de cada país.

Vea el texto completo en:

Duran P et al. (2024). Neonatal mortality in countries of the Americas, 2000–2020: trends, inequalities, and target-setting. , 48:8 p. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/59188.

La hemoglobina glucosilada ayuda a estratificar el riesgo de diabetes tipo 2 en adolescentes

Hemoglobina glicosiladaEl nivel de hemoglobina glucosilada (HbA1c) predice en gran medida el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en adolescentes con sobrepeso u obesidad, según señalan nuevos datos.

En una gran base de datos de atención médica de California durante un periodo de 10 años, la incidencia de diabetes tipo 2 fue relativamente baja en general en adolescentes con sobrepeso u obesidad. Sin embargo, el riesgo aumentaba con niveles basales de hemoglobina glucosilada superiores a 6,0 %, así como en quienes tenían una obesidad más grave, mujeres y personas de origen asiático o de las islas del Pacífico.

Los nuevos hallazgos fueron publicados en versión electrónica el 17 de enero de 2024, en JAMA Network Open por el endocrinólogo pediátrico Dr. Francis M. Hoe del Kaiser Permanente Roseville Medical Center, en Roseville, Estados Unidos, y sus colaboradores.

En estudios anteriores se ha examinado la incidencia de la diabetes tipo 2 entre jóvenes en general, independientemente de su peso. Este es uno de los primeros grandes estudios de población para examinar la incidencia y el riesgo de diabetes tipo 2 por nivel creciente de hemoglobina glucosilada en un grupo racial y étnicamente diverso de jóvenes con sobrepeso u obesidad, dijo el Dr. Hoe a Medscape Noticias Médicas.

«Este estudio sólo se pudo realizar porque Kaiser Permanente Northern California tiene casi un millón de niñas, niños y adolescentes afiliados. Lo más importante que hemos aprendido es que el riesgo de diabetes tipo 2 es bajo en jóvenes con sobrepeso u obesidad, especialmente en los que tienen una hemoglobina glucosilada inferior a 5,9 %», dijo.

Al pedirle su comentario, la Dra. Megan Moriarty Kelsey, profesora de Pediatría y directora médica de Medicina del Estilo de Vida y de Cirugía Bariátrica en Adolescentes en el Children’s Hospital Colorado, en Aurora, Estados Unidos, dijo a Medscape Noticias Médicas: «Este es el conjunto de datos más grande y más limpio utilizado para evaluar la hemoglobina glucosilada y la obesidad como predictores de aparición de diabetes, con la ventaja de estar en un sistema que proporciona atención integral y con determinaciones de hemoglobina glucosilada de un laboratorio central».

Y añadió que el estudio también «señala que quizá el umbral para el diagnóstico de prediabetes debería ser más alto en jóvenes, tal vez de 5,9 %».

Centrarse en las personas con más riesgo de diabetes tipo 2

En la actualidad, la American Diabetes Association (ADA) recomienda el cribado de la diabetes tipo 2 en adolescentes con sobrepeso (índice de masa corporal [IMC], percentil 85 o superior) u obesidad (percentil ≥ 95) que tengan al menos un factor de riesgo adicional, como antecedentes familiares que vivan con diabetes tipo 2 y proceder de un grupo étnico nativo americano, afrodescendiente o hispanoamericano. Aproximadamente uno de cada cuatro adolescentes estadounidenses cumple estos criterios, señalan los autores en el documento.

Y, al igual que en el caso de los adultos, la American Diabetes Association recomienda que los jóvenes con «prediabetes», es decir, con un nivel de hemoglobina glucosilada de 5,7 % a 6,5 %, se sometan posteriormente a un cribado anual de diabetes.

El nuevo estudio confirmó que las y los adolescentes con un nivel de hemoglobina glucosilada en el extremo superior del rango de prediabetes corrían más riesgo de padecer diabetes tipo 2. Pero esos individuos eran la minoría.

Las y los adolescentes con sobrepeso u obesidad que tenían niveles basales de hemoglobina glucosilada en el extremo inferior del rango de prediabetes, 5,7 % a 5,8 %, representaban dos tercios de quienes que tenían prediabetes en la población del estudio y tenían una incidencia muy baja de diabetes tipo 2 en comparación con quienes que tenían niveles de hemoglobina glucosilada más elevados.

Lea el texto completo en: La hemoglobina glucosilada ayuda a estratificar el riesgo de diabetes de tipo 2 en adolescentes – Medscape – 24 de enero de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema