Archivos Anuales 2024

Se amplían los servicios de profilaxis prexposición (PrEP) en Cuba

La profilaxis prexposición (PrEP) consiste en medicamentos que reducen sus probabilidades de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o el consumo de drogas inyectables. Cuando se administran según las indicaciones, los medicamentos de la PrEP son altamente eficaces para prevenir la infección por el VIH. La PrEP puede presentarse como pastillas o inyecciones.

Hay dos pastillas aprobadas para esta profilaxis: Truvada® y Descovy®. Apretude es la única inyección aprobada para usarse como PrEP.

En Cuba, desde el año 2019, se introdujo esta opción de prevención de la infección por VIH en los municipios Matanzas y Cárdenas, como parte de un proyecto piloto que contó con el apoyo técnico y financiero de la OPS/OMS, a lo que se sumó la contribución del PNUD y el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria.

El medicamento se ingiere antes de exponerse al contagio y debe combinarse con otros métodos como los condones y los lubricantes. Con la PrEP, las personas que no tienen el VIH, pero que tienen un alto riesgo de infección, y las parejas serodiscordantes respecto al VIH (una persona negativa y otra positiva al virus), pueden mantener relaciones sexuales con una reducción significativa del riesgo de contagio.

Esta es una nueva opción dentro de un paquete de recursos terapéuticos de prevención combinada, definido en el Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y las hepatitis para el período 2019-2023 por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP).

La dispensación se dirige fundamentalmente a las personas con mayor riesgo de contraer la infección o a aquellos que la soliciten. Los interesados deben informarse en los servicios de consejería de su provincia.

Nuevos compromisos impulsan un paso histórico hacia la eliminación del cáncer cervicouterino

Gobiernos, donantes, importantes instituciones multilaterales y otras entidades anunciaron y reafirmaron nuevos e importantes compromisos políticos, programáticos y financieros, que incluyen casi US $600 millones en nuevos fondos, para eliminar el cáncer cervicouterino. Si las expectativas de ampliar la cobertura de vacunación y fortalecimiento de los programas de tamizaje y tratamiento se cumplen plenamente, el mundo podría eliminar un cáncer por primera vez.

Estos compromisos se asumieron en el primer Foro Mundial para la Eliminación del Cáncer Cervicouterino: Avanzando en el Llamamiento a la Acción, en Cartagena de Indias (Colombia), para promover el impulso nacional y mundial para acabar con esta enfermedad prevenible.

Cada dos minutos, una mujer muere a causa del cáncer cervicouterino, a pesar de que se cuenta con conocimientos y herramientas para prevenir e incluso eliminar esta enfermedad. La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), la principal causa del cáncer cervicouterino, puede prevenir la inmensa mayoría de los casos y, combinada con el tamizaje y el tratamiento, ofrece una vía para su eliminación.

El cáncer cervicouterino es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres en todo el mundo, y sigue afectando de forma desproporcionada a las mujeres y sus familias en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM) en todo el mundo. En un giro importante, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitida en el 2022 a favor del esquema de una sola dosis de la vacuna contra el VPH redujo significativamente los obstáculos para ampliar los programas de vacunación.

Esta fue seguida por una recomendación similar en la Región de las Américas en 2023. La Oficina Regional de la OMS para África acaba de seguir su ejemplo con su propia recomendación para que los países de la Región adopten el esquema de dosis única. Hasta la fecha, 37 países han notificado el cambio o la intención de cambiar al esquema de una sola dosis.

Los compromisos anunciados en el foro marcan un momento decisivo para acelerar los progresos en torno a una promesa hecha en el 2020, cuando 194 países adoptaron la estrategia mundial de la OMS para la eliminación del cáncer cervicouterino.

“Tenemos los conocimientos y las herramientas para que el cáncer cervicouterino pase a la historia, pero los programas de vacunación, tamizaje y tratamiento aún no alcanzan la escala necesaria”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Este primer foro mundial es una importante oportunidad para que los gobiernos y los socios inviertan en la estrategia mundial de eliminación y aborden las desigualdades que niegan a las mujeres y las niñas el acceso a las herramientas que necesitan para salvar sus vidas”

Los casi US $600 millones en nuevos fondos incluyen US $180 millones de la Fundación Bill y Melinda Gates, US $10 millones de UNICEF y US $400 millones del Banco Mundial. Se puede consultar la lista completa de todos los compromisos adquiridos aquí, que se irá actualizando durante el foro.

Hay muchos desafíos en el camino a la eliminación. Debido a limitaciones en el suministro, los problemas de distribución y la pandemia de COVID-19, solo una de cada cinco adolescentes fue vacunada en el 2022. Y aunque se cuenta con herramientas costo-efectivas y basadas en la evidencia para el tamizaje y tratamiento, a menos del 5 % de las mujeres en muchos países de ingresos bajos y medianos se les ha realizado alguna vez el tamizaje del cáncer cervicouterino.

Las limitaciones de los sistemas de salud, los costos, los problemas logísticos y la falta de voluntad política son obstáculos para la implementación de programas de prevención y tratamiento del cáncer cervicouterino.

Estos obstáculos han dado lugar a una profunda inequidad: de las 348 000 muertes por cáncer cervicouterino estimadas en el 2022, más del 90 % se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Si los gobiernos y los asociados vuelven a comprometerse firmemente con la agenda mundial, es posible revertir la tendencia y evitar que las muertes anuales aumenten a 410 000 para el año 2030, como se estima actualmente.

Este foro histórico está coorganizado por los Gobiernos de Colombia y España, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud; la Organización Mundial de la Salud; UNICEF; la Fundación Bill y Melinda Gates; Unitaid; el Mecanismo Mundial de Financiación; Gavi, la Alianza para las Vacunas; la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional; y el Banco Mundial.

Describen dos cambios biológicos en bebés nacidos durante la pandemia del covid-19

El encierro durante la pandemia del coronavirus cambió el microbioma intestinal de los bebés nacidos en ese periodo, concluye un estudio publicado el jueves en la revista Allergy.

Los investigadores compararon muestras de heces de 351 bebés irlandeses nacidos entre marzo y mayo de 2020 con las de niños que nacieron antes de la pandemia y descubrieron diferencias significativas en la composición del microbioma intestinal entre los dos grupos.

Según el estudio, las diferencias pueden haber estado condicionadas por el entorno único del confinamiento, incluida una mayor duración de la lactancia materna y menores tasas de infección, debido a que se redujo la exposición a gérmenes y bacterias, lo que derivó en una menor necesidad de antibióticos: solo el 17 % de los bebés consumieron antibióticos al año de edad, frente al 80 % de los niños prepandémicos. El menor consumo de antibióticos se tradujo en un mejor microbioma.

Además, los científicos encontraron que los bebés nacidos durante la pandemia presentaron tasas más bajas de lo esperado de enfermedades alérgicas, como las alergias alimentarias. Así, solo cerca del 5 % de los bebés habían desarrollado una alergia alimentaria cuando tenían un año de edad, en comparación con el 22,8 % de los niños nacidos antes de la pandemia.

Ver el artículo a texto completo en:

Korpela K, Hurley S, Ford SA, et al. Association between gut microbiota development and allergy in infants born during pandemic-related social distancing restrictions. Allergy. 2024; 00: 1-14.

Comienza acreditación para los participantes del Coloquio de celebración del XX Aniversario de HistArtMed

Veinte años nos separan del momento inaugural en el que comenzaron las actividades científicas, las iniciativas que permitieron la realización de congresos, cursos, diplomados, que hoy forman parte de las estrategias del proyecto HistArtMed en la contribución a la formación humanista, integral e interdisciplinar para ser mejores humanos.

El tránsito desde una iniciativa en el año 2004 para aumentar el acervo cultural en estudiantes y docentes, a un mejor desempeño dado por la  formación integral, hasta el mejoramiento  del comportamiento humano  en  profesores  y alumnos mediante la interdisciplinariedad, han caracterizado estos años de trabajo, con una labor constante, sistemática desde las cátedras HistArtMed, como estructura funcional, que han  permitido  afianzar  el  trabajo interdisciplinar en el Occidente, Centro y Oriente de Cuba, dado por intercambios fortalecedores con personalidades de las ciencias y las artes del país y de otras naciones.

Médicos, enfermeros, historiadores, tecnólogos, artistas, psicólogos, estomatólogos, filósofos, pedagogos, se unen en esta fiesta de saberes mediante la articulación de las ciencias y el enriquecimiento cultural.

Tres días de coloquio, precedidos por cursos, simposios y talleres pre-evento de profesores prestigiosos, cubanos y extranjeros.

La acreditación a los delegados al Coloquio presencial con trabajos aceptados o no, se realizarán durante dos días, en la Facultad de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”, sede del congreso, sita en Calzada de Bejucal # 3018, entre 11 y Alday, esquina a Vieja Linda, Arroyo Naranjo.

  • Día 5 de marzo de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
  • Día 6 de marzo de 9:00 a.m. a 10:00 a.m.

Vea toda la información del evento: XIII Coloquio integrador de Historia, Arte y Medicina. Para acceder a las sesiones debe registrarse como usuario.

Más información:

Líderes piden que se amplíe la aplicación del enfoque de «Una sola salud»

La adopción de un enfoque de Una sola salud en el que se reconozca que la salud de las personas está estrechamente relacionada con la salud de los animales y de nuestro entorno compartido ofrece soluciones prometedoras para abordar desafíos sin precedentes.

En su intervención en la Segunda Reunión Anual Ejecutiva Cuatripartita celebrada en Nairobi (Kenya), el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, ha dicho: «Necesitamos una voluntad política sostenida para garantizar que los principios de “Una sola salud” se integren en las políticas nacionales e internacionales. Las cuatro prioridades que debemos perseguir juntos en el próximo año son: aplicación en los países; movilización de recursos; ciencia y datos probatorios; y voluntad política.»

Los líderes de las cuatro organizaciones de la iniciativa de colaboración cuatripartita sobre el enfoque de “Una sola salud” (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial de Sanidad Animal) han trabajado juntos para promover esta novedosa perspectiva en todo el mundo.

En la reunión, las organizaciones reafirmaron su compromiso de seguir mejorando el impacto normativo del plan y movilizar recursos sostenibles para apoyar la aplicación del principio de “Una sola salud” en todos los niveles.

El Plan de Acción Conjunto “Una sola salud” puesto en marcha en 2022 está diseñado para integrar sistemas y capacidades de modo que podamos prevenir, predecir, detectar y responder mejor colectivamente ante las amenazas para la salud. En definitiva, esta iniciativa busca mejorar la salud de los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible.

La guía de aplicación del Plan de Acción Conjunto “Una sola salud”, recientemente publicada, es una piedra angular de los esfuerzos mundiales, ya que proporciona orientaciones prácticas para llevar a la práctica la teoría que la sustenta. El Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre el tema recopiló los recursos y herramientas existentes y elaboró la lista de inventario de “Una sola salud” para la guía.

«El objetivo final y el valor de nuestra colaboración en el marco de este enfoque radican en lograr cambios positivos en el nivel de los países» dijo la Dra. Amina Benyahia, Jefa interina de la iniciativa “Una sola salud” de la OMS.  «Al empoderar a los países, fortalecer los sistemas de salud y fomentar la colaboración intersectorial, tenemos la oportunidad de impulsar un cambio transformador desde cero para lograr una mejora de la salud y el bienestar a nivel mundial».

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema