Archivos Anuales 2024

Homenaje al Profesor Dr. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy en ocasión del centenario de su natalicio

En ocasión de la celebración este 23 de marzo del centenario del natalicio del eminente pedagogo Profesor Dr. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy, paradigma de la educación médica y la salud pública cubanas, la Cátedra de Administración de Hospitales de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García” perteneciente a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, desarrollará el viernes 22 de marzo a las 2:30 de la tarde, en el teatro de la institución, una Sesión Científica.

En esta sesión se dictará la ponencia “Vigencia del Pensamiento del Profesor Dr. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy en el Centenario de su natalicio”, a cargo del Dr. Carlos A. Martínez Blanco, presidente de la cátedra.

Y también el panel “Vida y obra del profesor Dr. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy”, integrado por el Dr. Alberto Céspedes, la Dra. Maylin Ilizástigui y el Dr. Julián Pérez Peña.

Se rendirá así merecido tributo de recordación y respeto al destacado académico y militante revolucionario, quien se graduara de Doctor en Medicina en 1951. Desde 1944 integró las filas del Partido Socialista Popular (PSP) y fue fundador del Partido Comunista dentro de la Universidad de La Habana y la Facultad de Medicina.

Su vida laboral estuvo muy vinculada al Hospital Universitario “General Calixto García”. Se hizo médico especialista en Medicina Interna en 1959, fue Jefe de sala de la Unidad Docente I y II y jefe de Servicio de Medicina Interna de 1960 a 1968. En 1967 se le otorgó el título de especialista en II Grado en la especialidad de Medicina Interna.

Fue asesor del Ministro de Salud Pública; dirigió en 1965 la comisión que concibió la organización y reglamento de la medicina en la comunidad con una forma superior de la atención médica primaria, la cual se implantó en 1966 y estuvo vigente hasta 1983.

Elaboró, diseñó y ejecutó el plan de estudio integrado, implementado en la Universidad de La Habana para 1970 y en todo el país en 1974. Asume el cargo de segundo Vicerrector de la Universidad de La Habana (1973) y funge posteriormente como Vicerrector de Educación Posgraduada y Relaciones Internacionales en 1974.

Fue Decano de la Facultad de Medicina No. 1, hoy Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, perteneciente al Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (ISCMH), siendo ratificado por el MES como Profesor Titular de Medicina.

Diseñó, junto al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el programa de formación del especialista de Medicina General Integral (MGI) y desarrolló los cimientos del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

En 1982 pasó a desempeñar las funciones de Vicerrector de Planes, Programas y Desarrollo del ISCMH, cargo que ocupó hasta su deceso ocurrido el 14 de febrero del 2005.

El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorgó, por vía directa, el grado de Doctor en Ciencias Médicas en 1982. Ostentaba la categoría de Profesor Consultante desde 1997 y la de Profesor de Mérito desde 1991.

Honremos, en su centenario, al Profesor Dr. Fidel Enrique Ilizástigui Dupuy asistiendo a la Sesión Científica que se realizará este viernes 22 de marzo a las 2:30 p.m. en el teatro de la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”.

Vea también: Biografía del Profesor Fidel Ilizástigui Dupuy.

Infomed abre sus puertas a estudiantes de Ciencias de la Información

En la mañana del 21 de marzo de 2024, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) abrió sus puertas a un grupo de estudiantes de la carrera Ciencias de la Información, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Los estudiantes estuvieron acompañados del profesor del departamento de Ciencias de la Información de la Facultad de Comunicación y también miembro del Grupo Metodológico del CNICM, Lic. William Ferrer Entenza.  La idea del encuentro en Infomed surgió como parte de la asignatura Servicios de Información que se imparte en tercer año de la carrera.

La visita tuvo como objetivo incentivar a los estudiantes a conocer mejor los diversos campos de acción de la carrera Ciencias de la Información y ratificar la importancia del profesional de la especialidad.

La directora del CNICM, la Dra. C. Ileana Alfonso, le dio una cálida bienvenida a los estudiantes y comentó también los servicios que ofrecen el Centro y la red Infomed.

Así mismo intervinieron el subdirector Ing. Carlos Manuel Reyes y la jefa del Departamento de Servicios Especiales de Información, la Lic. Leiza Figueroa, para comentarles las funciones de la institución.

A partir de estas intervenciones, los estudiantes tuvieron la oportunidad de adentrarse en el mundo de los servicios especializados de información que desde aquí se ofrecen al Sistema Nacional de Salud. La interacción directa con profesionales de la información y la inmersión en un entorno especializado como el del CNICM-Infomed, sin duda contribuyeron a enriquecer la formación académica y profesional de estos futuros especialistas.

Por: Lic. Amanda Aguila Domínguez
Dpto. de Comunicación CNICM-Infomed

Identifican mutación que altera la progresión de la enfermedad de Alzheimer

José Luis Royo, científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, lideró un estudio durante ocho años de investigación y reunió a un equipo de un centenar de especialistas multidisciplinares, a través del cual se ha identificado una mutación que altera la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Journal of Alzheimers Disease, ha caracterizado una variante genética en el gen SIRPB1, que afecta el modo en el que el sistema inmunitario lucha contra los depósitos de beta-amiloide, causantes de esta enfermedad.

Con este fin se llevó a cabo un estudio longitudinal a partir de muestras epidemiológicas de más de 1 300 pacientes de Málaga y Barcelona, que evidenció el papel de esta mutación en el declive cognitivo de los afectados a lo largo de la enfermedad. No obstante, se constató que no representa un factor de riesgo en sí para padecer alzhéimer.

“Todos los seres humanos tenemos los mismos genes, pero de cada uno existen variantes que nos hacen diferentes. Distintas apariencias exteriores y, también, diferentes fisiologías y metabolismos. Son esas diferencias genéticas las que condicionan nuestro metabolismo”, explicó el profesor del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología, José Luis Royo.

El científico de la UMA señala que cuando se ha analizado la presencia de esta variante del gen SIRPB1 se ha descubierto que un 30 % de la población general tiene una copia de mutación y un 4 % tiene las dos copias afectadas. “Por lo tanto hablamos de una variante que está muy presente en la población general”, asegura.

Efecto dual

La investigación, en la que participan científicos de más de 50 entidades diferentes, muestra que la variante mutante cambia la estructura de la proteína y cómo esto altera el comportamiento de las células inmunitarias cerebrales, denominadas microglía.

“Cuando hemos estudiado el papel que tiene en el transcurso de la enfermedad, hemos visto que tiene un efecto dual dependiendo de la fase de la misma: al principio, en pacientes de deterioro cognitivo leve, la mutación aumenta la tasa de conversión a alzhéimer, por lo que tiene un efecto perjudicial en las fases iniciales de la enfermedad; sin embargo, cuando la demencia se establece como tal, aquellos portadores de la mutación muestran un deterioro cognitivo más lento, lo que sugiere un efecto beneficioso entre estos pacientes”, aclara al investigador de la UMA.

Royo precisa que, por tanto, a lo que afecta la mutación es a la reacción del sistema inmune a los depósitos de beta-amiloide, probablemente al proceso de neuroinflamación, que es una respuesta fisiológica en los estadios iniciales, pero perjudicial si se hace crónico cuando avanza la enfermedad.

Así, este efecto dual de la variante genética, según afirma, sugiere que esta ruta de señalización celular debería inhibirse durante los estadios iniciales de la enfermedad, pero en pacientes en estadios más avanzados se debería estimular, para mimetizar, de forma química, el efecto que genera la mutación. “Este hallazgo abre la puerta a una nueva diana terapéutica bioquímica que, en el futuro, se podría plasmar en sintetizar con fármaco”, concluye.

Actualmente, se sigue trabajando para caracterizar a un mayor nivel de complejidad el efecto de esta mutación y se ha diseñado un sistema para buscar modificadores de esta ruta de señalización celular.

Lea el artículo completo en:

García-Alberca JM, de Rojas I, Sanchez-Mejias E, Garrido-Martín D, Gonzalez-Palma L, Jimenez S, et al (2024) An Insertion Within SIRPβ1 Shows a Dual Effect Over Alzheimer’s Disease Cognitive Decline Altering the Microglial Response. J Alzheimers Dis. DOI: 10.3233/JAD-231150.

Acabar con los estereotipos en el Día Mundial del Síndrome de Down

Los días 21 y 22 de marzo de 2024, la red Down Syndrome International acogerá la 13ª Conferencia del Día Mundial del Síndrome de Down en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Como cada 21/3, esta organización coordina la campaña dirigida llamar la atención de gobiernos y autoridades para lograr una mejor comprensión sobre esta condición y promover los derechos de las personas con el síndrome de Down a vivir una vida plena y digna y a ser partícipes activos de sus comunidades y de la sociedad.

Este año, la campaña hace un llamamiento para Acabar con los estereotipos, lema que señala el daño que pueden hacer esas ideas preconcebidas que la gente tiene sobre cómo es alguien o algo. Aunque a veces pueden ser positivos o neutrales, a menudo son imprecisos, erróneos y profundamente negativos.

Los estereotipos suelen basarse en información limitada o en experiencias personales. Pueden verse reforzados por la forma en que se representa algo en los medios de comunicación o por mensajes culturales. Una vez formado, un cliché puede ser difícil de cambiar.

Para las personas con síndrome de Down y discapacidad intelectual, los estereotipos pueden hacer que dejen de ser tratados como a los demás. Se les trata como a niños, se los infravalora y excluye. En ocasiones, sufren malos tratos o incluso abusos.

La incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

Las personas con síndrome de Down suelen presentar más problemas de salud en general. Sin embargo, los avances sociales y médicos han conseguido mejorar la calidad de vida de las personas con el síndrome. A principios del siglo XX, se esperaba que los afectados vivieran menos de 10 años. Ahora, cerca del 80 % de los adultos que lo padecen superan la edad de los 50 años.

Un trabajo médico y parental en edades tempranas favorece la calidad de vida y la salud de quienes sufren este trastorno genético al satisfacer sus necesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen chequeos regulares para vigilar su desarrollo físico y mental, además de una intervención oportuna, ya sea con fisioterapia, educación especial inclusiva u otros sistemas de apoyo basados en las comunidades.

Estudio de bacteria anticancerígena en la Amazonía

Científicos brasileños descubrieron una bacteria en el suelo de la Amazonía, este organismo produce un compuesto con propiedades antitumorales similares a las de la quimioterapia, lo que podría ayudar a luchar contra el cáncer de mama y otras enfermedades, informaron los responsables del estudio.

La bacteria Pseudomonas aeruginosa, que se encuentra en el suelo del estado amazónico de Pará, genera un compuesto que resultó ser capaz de reducir al 50 % la capacidad de las células cancerosas para crecer y multiplicarse en 72 horas, según el estudio, publicado en la revista Scientific Reports.

Este resultado es comparable a los obtenidos por los tratamientos convencionales con quimioterapia, según afirmaron los científicos en un comunicado divulgado por el Instituto Vale de Tecnología y por la Universidad Federal del Sur y Sudeste de Pará.

La sustancia también demostró resultados prometedores en la lucha contra otras bacterias y virus de interés veterinario y médico, como el herpes o el coronavirus murino, que infecta a los ratones, según el comunicado.

De acuerdo con uno de los autores del estudio, Sidnei Cerqueira, el compuesto descubierto puede servir para inhibir la toxicidad en suelos contaminados por metales pesados. Otro de los autores, José Pires, señaló el suelo amazónico como un lugar propicio para el desarrollo de diferentes bacterias con gran «interés farmacéutico».

Leer artículo original en:

Cerqueira dos Santos, S., Araújo Torquato, C., de Alexandria Santos, D. et al. Production and characterization of rhamnolipids by Pseudomonas aeruginosa isolated in the Amazon region, and potential antiviral, antitumor, and antimicrobial activity. Sci Rep 14, 4629 (2024). https://doi.org/10.1038/s41598-024-54828-w

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema