Archivos Anuales 2024

Millones de personas en riesgo de contraer el cólera por la falta de agua potable, jabón e inodoros y la escasez de vacunas contra la enfermedad

Según el Grupo Internacional de Coordinación (GIC) del Suministro de Vacunas, es preciso actuar de inmediato para frenar el aumento plurianual sin precedentes de casos de cólera en todo el mundo. Las medidas requeridas incluyen inversiones en el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene; realización de pruebas y pronta detección de brotes; mejoramiento de la calidad y el acceso a la atención de salud; y aceleración del aumento de la producción de dosis asequibles de la vacuna anticolérica oral para prevenir mejor los casos.

El GIC gestiona la reserva mundial de vacuna anticolérica. El grupo incluye a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, Médicos Sin Fronteras, UNICEF y OMS. Gavi, la Alianza para las Vacunas, financia la reserva de vacunas y la entrega de vacunas anticoléricas orales. Los miembros del GIC hacen un llamamiento a los gobiernos, donantes, fabricantes de vacunas, asociados y comunidades para que se unan en un esfuerzo urgente dirigido a detener y revertir el aumento del cólera.

La incidencia del cólera ha aumentado en todo el mundo desde 2021, y en 2022 se notificaron a la OMS 473 000 casos, o sea, más del doble de los notificados en 2021. Los datos preliminares de 2023 revelan nuevos aumentos que se reflejan en los más de 700 000 casos notificados.

Algunos de los brotes conllevan altas tasas de letalidad, por encima del umbral del 1 % utilizado como indicador para el tratamiento temprano y adecuado de los pacientes con cólera. Estas tendencias son trágicas, por cuanto el cólera es una enfermedad prevenible y tratable, y el número de casos estaba disminuyendo en años anteriores.

El cólera es una infección intestinal aguda cuya propagación se debe al consumo de alimentos y agua contaminados con heces que contienen la bacteria Vibrio cholerae. El aumento del cólera se ve favorecido por las persistentes deficiencias en el acceso al agua potable y el saneamiento. Si bien se están haciendo esfuerzos para subsanar esas deficiencias en algunos lugares, en muchos otros se están agravando debido a factores relacionados con el clima, la inseguridad económica, los conflictos y el desplazamiento de poblaciones. La gestión segura del agua y el saneamiento son requisitos previos para detener la transmisión del cólera.

En la actualidad, los países más gravemente afectados son: Etiopía, Haití, la República Democrática del Congo, Siria, Somalia, Sudán, Zambia y Zimbabue.

Ahora más que nunca, los países deben adoptar una respuesta multisectorial para luchar contra el cólera. Los miembros del GIC hacen un llamamiento a los países actualmente afectados y a los que podrían verse afectados, para que adopten medidas urgentes destinadas a garantizar que sus poblaciones tengan acceso a servicios de agua potable, higiene y saneamiento, así como a la información crucial para prevenir la propagación del cólera.

El establecimiento de estos servicios requiere voluntad política e inversión a escala nacional. Esto incluye la creación de capacidad en materia de detección temprana y respuesta, el mejoramiento de la detección de enfermedades, el pronto acceso al tratamiento y la atención y la colaboración estrecha con las comunidades, en particular en lo que respecta a la comunicación de riesgos y la participación comunitaria.

El grave déficit de dosis de vacunas disponibles con respecto al número de dosis actualmente necesarias ejerce una presión sin precedentes sobre la reserva mundial de vacunas. Entre 2021 y 2023 se solicitaron más dosis para dar respuesta a brotes que en todo el decenio anterior.

En octubre de 2022, la escasez de vacunas obligó al GIC a recomendar la administración de una sola dosis de la vacuna, en lugar del habitual régimen anterior de dos dosis. El año pasado se produjeron aproximadamente 36 millones de dosis, mientras que 14 países afectados necesitaban 72 millones de dosis para aplicar una estrategia reactiva de una dosis. Estas peticiones subestiman la verdadera magnitud de la necesidad.

Las campañas de vacunación preventiva debieron aplazarse con el fin de reservar dosis para las actividades de control de brotes de emergencia, y ello ha generado un círculo vicioso. El cambio de estrategia permitió que las vacunas disponibles protegieran a más personas y respondieran a más brotes de cólera en medio de la actual escasez de suministros, pero el regreso a un régimen de dos dosis y la reanudación de la vacunación preventiva proporcionarían una protección más prolongada.

Según las previsiones, la capacidad de producción mundial en 2024 será de entre 37 y 50 millones de dosis, pero es probable que siga siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de millones de personas directamente afectadas por el cólera. En la actualidad, solo un fabricante, EuBiologics, produce la vacuna, y si bien la empresa está haciendo todo lo posible para maximizar la producción, se necesitan más dosis.

Actualmente, no se prevé la incorporación de nuevos fabricantes al mercado antes de 2025; esto se debe acelerar. La misma urgencia e innovación que vimos en relación con la COVID-19 se deben aplicar al cólera. Aquellos fabricantes que planean entrar en el mercado deberán acelerar sus esfuerzos y ofrecer las dosis a precios asequibles.

Más información:

La tasa mundial total de fecundidad se redujo más de la mitad entre 1950 y 2021

La fertilidad se está reduciendo en todo el mundo, y más de la mitad de todos los países y territorios están por debajo del nivel de reemplazo en 2021, según un estudio publicado en la edición del 20 de marzo de la revista The Lancet.

Natalia V. Bhattacharjee, Ph.D., del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud en Seattle, y sus colegas examinaron los indicadores clave de fertilidad a nivel mundial, regional y nacional desde 1950 hasta 2021 y pronosticaron las métricas de fertilidad hasta 2100.

Los investigadores encontraron que la tasa global de fertilidad total (TGF) se redujo a más de la mitad entre 1950 y 2021, de 4,84 a 2,23. El número mundial de nacidos vivos anuales alcanzó un máximo de 142 millones en 2016, y luego disminuyó a 129 millones en 2021.

En todos los países y territorios, las tasas de fecundidad disminuyeron desde 1950, y la tasa de fecundidad se mantuvo por encima de 2,1 (considerada fecundidad de nivel de reemplazo) en el 46,1 % de los países y territorios en 2021, incluidos 44 de los 46 países de África subsahariana.

A nivel mundial, se prevé que las tasas futuras de fecundidad continúen disminuyendo, alcanzando una TRF mundial de 1,83 y 1,59 en 2050 y 2100, respectivamente, en el escenario de referencia. En 2050 y 2100, se pronostica que el número de países y territorios con tasas de fecundidad superiores a las de reemplazo sería de 49 y seis (24,0 y 2,9 por ciento, respectivamente); tres de estos seis países fueron incluidos en el grupo de bajos ingresos definido por el Banco Mundial en 2012.

«Si bien la civilización humana está convergiendo en una realidad sostenida de baja fertilidad, las tasas de fertilidad comparativamente altas en algunos países y territorios de bajos ingresos darán lugar a una clara división demográfica entre un subconjunto de países de bajos ingresos y el resto del mundo», escriben los autores.

Ver artículo original en:

Bhattacharjee, Natalia V et al. GBD 2021 Fertility and Forecasting Collaborators Global fertility in 204 countries and territories, 1950–2021, with forecasts to 2100: a comprehensive demographic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet.

¡Gracias, Doctor Más Bermejo!

El Doctor Pedro Más Bermejo no recogió el Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida, otorgado hace unos días por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. Coincidió que por esta fecha cumple deberes de Profesor Adjunto en la Universidad norteamericana de Tulane. La responsabilidad y el orgullo recayeron entonces en la esposa Cristina (según él su revisora y animadora constante) y en el hijo Alejandro, quien decidió seguir los pasos de ambos y convertirse en médico… aunque, en el reconocimiento por supuesto que hay parte para el hijo mayor, que también apoya a papá desde su formación de informático.

En casa bien saben que el camino no ha sido fácil: «el Instituto de Investigaciones Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, la Escuela de Medicina de Villa Clara, el postgrado en Manicaragua, el Hospital de Trinidad, el curso en la URSS, la dirección de Salud en Sancti Spiritus y en el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología, el Doctorado en Praga, (…) y por encima de todo, la resuelta y definitiva decisión de dedicarse a la Epidemiología».

La retrospectiva que tan amablemente accede a hacer hoy, en exclusiva para Infomed, el Doctor Más Bermejo no transcurre apartada de su voz reposada y segura, ni de la humildad que transmite cuando habla de sus profesores, su principio de «aprender haciendo», o su participación activa en el enfrentamiento a diferentes brotes epidémicos que han afectado al país.

Tanto el dengue como la meningoencefalitis bacteriana como la neuropatía, entre otros males, encontraron en nuestro entrevistado un feroz adversario y un estudioso elocuente. De modo que su experiencia le valió ¡y mucho!, para conducir el Grupo Coordinador de Epidemiología y Modelación, integrado por 12 expertos de diversas ramas de la ciencia contra la COVID-19, una obra de la que habla satisfecho porque fue vital y efectiva para ganarle la batalla al virus.

«La integración lograda entre los sectores de la Biotecnología y la Salud Pública fue la gran fórmula del éxito, que será capaz también de enfrentar nuevos escenarios con audacia». Lo dice con un convencimiento tajante, como si estuviera listo para un próximo combate, o una próxima victoria.

Entiendo pues a los decisores de que este Doctor en Medicina y en Ciencias Médicas, Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, integrante de disímiles organizaciones sanitarias de renombre mundial, con varios libros y más de 150 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales, todo un ícono de la Epidemiología cubana haya sido acreedor del Premio al Mérito Científico por la obra de la vida.

Gracias Cristina, Alejandro y Pedro Ernesto por apoyarlo. ¡Gracias por su pasión, Doctor Más Bermejo!

Por: Mylenys Torres.

¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!

Con este lema y como cada 24 de marzo, se celebra en todo el planeta el Día Mundial de la Tuberculosis. Con él se transmite el mensaje de esperanza de que es posible retomar el rumbo para invertir la tendencia progresiva de la epidemia de tuberculosis mediante un liderazgo de alto nivel, el aumento de las inversiones y una aplicación más rápida de las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tras los compromisos contraídos por los jefes de Estado en la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2023 para acelerar los progresos hacia el fin de la tuberculosis, este año la atención se centra en convertir esos compromisos en acciones tangibles.

Datos y cifras mundiales

  • En 2022, 1,3 millones de personas murieron de tuberculosis (entre ellas, 167 000 personas con VIH). La tuberculosis es la segunda enfermedad infecciosa más mortífera después de la COVID-19 y por delante del VIH y el sida. Vea el Informe mundial sobre la tuberculosis (en inglés).
  • Se ha calculado que en 2022 enfermaron de tuberculosis 10,6 millones de personas en todo el mundo: 5,8 millones de hombres, 3,5 millones de mujeres y 1,3 millones de niños. Aunque la está presente en todos los países y grupos de edad, es una enfermedad que se puede curar y prevenir.
  • La tuberculosis multirresistente sigue representando una crisis de salud pública y una amenaza para la seguridad sanitaria. Solo dos de cada cinco personas con tuberculosis farmacorresistente tuvieron acceso al tratamiento en 2022.
  • Las actividades desarrolladas en todo el mundo desde el año 2000 para combatir la tuberculosis han salvado la vida a 75 millones de personas.
  • Se necesitan US$ 13 000 millones anuales para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la tuberculosis a fin de alcanzar la meta mundial acordada en la reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre la tuberculosis de 2018.
  • Acabar con la epidemia de tuberculosis para 2030 es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionadas con la salud.

La eliminación de tuberculosis para 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se han vuelto un reto con una pandemia de por medio; pero también la pandemia de COVID-19 ha aumentado drásticamente la conciencia sobre la importancia de la salud para la estabilidad social, económica y política y ha acelerado la adopción de innovaciones en la prestación de servicios de salud, creando oportunidades únicas para aumentar la resiliencia de los sistemas de salud frente a las crisis actuales y futuras.

La TB es una de las 30 enfermedades transmisibles contempladas dentro de la Iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la Eliminación de Enfermedades en las Américas, región que ya presenta éxitos previos en la consecución de eliminación de enfermedades.

Datos y cifras en Las Américas:

  • En las Américas, en 2022, se estimaron 325.000 casos nuevos de tuberculosis y se notificaron 239.987 (74 %), lo que significó un 4 % más comparado con 2021.
  • Las muertes estimadas para la región fueron 35.000, de las cuales 11.000 correspondieron a la co-infección por TB/VIH.
  • Se diagnosticó 5.136 casos de TB-RR/MDR. De estos, el 90 % inició tratamiento.
  • La Estrategia Fin de la TB tiene como propósito terminar con la epidemia de tuberculosis en el mundo y está vinculada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), bajo tres indicadores de alto nivel: reducir el número de muertes por tuberculosis en un 95 % comparado con 2015, reducir los nuevos casos en un 90 % entre 2015 y 2035, y garantizar que ninguna familia enfrente costos catastróficos debidos a la tuberculosis.

Entre los avances que pueden ayudar a los países a eliminar la tuberculosis para 2030, el doctor Barbosa, director de la OPS, destacó los equipos de radiografía asistidos por inteligencia artificial para la búsqueda activa de la tuberculosis en la comunidad, las pruebas moleculares rápidas para detectar la enfermedad en el primer nivel de atención y los tratamientos totalmente orales y más cortos.

La tuberculosis se puede prevenir y curar. Según los cálculos, alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha infectado por el bacilo de la tuberculosis y solo entre el 5 % y el 10 % de estas personas acaba presentando síntomas y enfermando de tuberculosis.

Las personas que están infectadas pero que (aún) no han enfermado no pueden transmitir la enfermedad. La tuberculosis suele tratarse con antibióticos, pero puede ser mortal si no se trata.

En algunos países, como en Cuba, se administra la vacuna antituberculosa BCG (bacilo de Calmette-Guérin) a los bebés y los niños pequeños. Esta vacuna previene la tuberculosis fuera de los pulmones, pero no dentro de estos.

Vea también:

Cuba denuncia en Bruselas impacto del bloqueo en su biotecnología

La voz de Cuba se alza por estos días en Bruselas, Bélgica, como parte del evento “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios”, foro de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Al encuentro asisten la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap), Doctora Ileana Morales Suárez, y el destacado científico Doctor Agustín Lage Dávila, para compartir esos retos y desafíos del ejército de batas blancas en la mayor de las Antillas, ejemplos de la solidaridad y altruismo que por más de 6 décadas recorre el mundo mediante valiosos programas de colaboración médica.

La cooperación triangular para el acceso a la salud y el bienestar, las oportunidades y las buenas prácticas en Europa y la región latinoamericana y caribeña, en relación a la innovación y la asequibilidad de los productos sanitarios, resaltan entre los temas abordados por la delegación cubana presente en la importante cita teórica.

Ellos expondrán esas estrategias integrales que inciden hoy en la calidad de vida de la población, pese a las difíciles circunstancias que le impone al gremio el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, una política de alcance extraterritorial recrudecida en los últimos años.

El científico cubano Agustín Lage denunció en Bruselas en este foro el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla. Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.

En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 % del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.

Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.

Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.

Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.

En el foro instalado de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.

Más información en: Cuba ofrece potencial en cooperación para globalizar acceso a salud. CubaInformación.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema