Archivos Anuales 2024

Lamenta la educación médica cubana la partida física del profesor Dr. José Ángel Fernández Sacasas

En el día de ayer 28 de marzo falleció en La Habana, después de una larga enfermedad, el querido y prestigioso profesor Dr. José Ángel Fernández Sacasas, paradigma de la medicina y la docencia, y de ser humano ejemplar.

El Dr. Sacasas fue presidente de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud; Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina Interna y Máster en Educación Médica.

Dedicó su vida a la enseñanza de la clínica y de la didáctica de la educación en las ciencias médicas. Era Profesor Titular y Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), donde ocupó diversos cargos hasta llegar a ser el vicerrector docente de esa prestigiosa institución.

Dr. José Ángel Fernández Sacasas

Fue inspirador y uno de los artífices de las transformaciones de los planes de estudios de la carrera de Medicina y experto en los procesos de evaluación de calidad, donde aportó sus conocimientos y experiencias para enriquecer la labor de las facultades de Ciencias Médicas en el país.

También ocupó varias responsabilidades en la dirección de salud de la capital, en la dirección docente de varias facultades de Medicina. Fue profesor invitado de varias universidades Latinoamericanas. Ostentaba múltiples reconocimientos y distinciones.

Se destacó siempre por la forma excepcional de transmitir sus conocimientos y la empatía con sus estudiantes y compañeros, lo cual lo convirtió en uno de los imprescindibles en la historia de la docencia médica revolucionaria.

El Dr. Sacasas deja un legado extraordinario para los claustros de profesores de las Ciencias Médicas en nuestro país y una altísima meta para los nuevos docentes.

¡Hasta siempre, querido profesor Sacasas!

Información sobre su vida y su legado:

Resumen bibliográfico de sus publicaciones:

Treinta minutos menos de sedentarismo al día reduce la presión arterial de los adultos mayores

Las personas mayores terminaron con una presión arterial más baja después de que se les pidió que se levantaran y movieran con más frecuencia, señala un estudio reciente. El entrenamiento de salud redujo con éxito el tiempo que un grupo de adultos mayores pasaba sentado en poco más de 30 minutos al día, según un informe publicado el 27 de marzo en la revista JAMA Network Open.

Estar menos tiempo sentado condujo a una reducción de casi 3.5 puntos promedio en la presión arterial de los adultos mayores, señalaron los investigadores.

En comparación, el aumento de la actividad física por lo general conduce a una reducción promedio de 4 puntos en la presión arterial y a una reducción promedio de 3 puntos, anotaron.

«Nuestros hallazgos son realmente promisorios, porque estar menos tiempo sentado es un cambio que podría ser más fácil para las personas que aumentar la actividad física, sobre todo para los adultos mayores, que son más propensos a vivir con restricciones como el dolor crónico o una función física reducida», señaló la investigadora principal, Dori Rosenberg, investigadora científica sénior del Instituto de Investigación Kaiser Permanente Washington, en Seattle.

Por lo general, los adultos mayores pasan sentados entre un 65 y un 80 por ciento de sus horas de vigilia, señalaron los investigadores en las notas de respaldo. Este comportamiento sedentario puede provocar enfermedades cardíacas y diabetes.

En el nuevo estudio participaron 283 adultos mayores de 60 a 89 años cubiertos por el sistema de salud de Kaiser Permanente en el estado de Washington.

Todos los adultos mayores recibieron un escritorio, un rastreador de actividad y 10 sesiones de entrenamiento de salud durante un período de seis meses. En estas sesiones, los participantes establecen metas para reducir el tiempo que pasan sentados.

Un grupo de control también recibió asesoramiento de salud, pero se centró en áreas de la salud no relacionadas con estar de pie o aumentar la actividad.

La pandemia obligó a que la mayoría de las sesiones de coaching sanitario se impartieran a distancia. Sin embargo, las personas mayores pudieron mejorar sus patrones de sentarse, y pasar más tiempo de pie lo que condujo a una mejor presión arterial.

Ver el texto completo del artículo en:

Rosenberg DEZhu WGreenwood-Hickman MA, et al. Sitting Time Reduction and Blood Pressure in Older AdultsA Randomized Clinical Trial. JAMA Netw Open. 2024;7(3):e243234.

En Camagüey nuevo ensayo clínico sobre la poliomielitis

Un nuevo ensayo clínico comenzó en las nueve áreas de salud del municipio Camagüey para investigar el porcentaje de niños que liberan el poliovirus tras ser vacunados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado esta investigación con varios objetivos, incluyendo demostrar que una dosis de 0.1 de la vacuna inactivada contra el Poliovirus es más efectiva que la dosis de 0.5 utilizada en otros países.

El estudio se centra en los infantes nacidos entre junio y agosto de 2023 en Camagüey y el Policlínico “Carlos J. Finlay” es uno de los centros con más voluntarios, contando con 39 pequeños y todas las facilidades necesarias para realizar los procedimientos requeridos.

Belkis Hernández García, líder del estudio en esta institución, señaló que desde marzo se ha trabajado en la captación de participantes, obteniendo el consentimiento de los padres e informándoles sobre los propósitos del sondeo.

Cuba erradicó la poliomielitis en los años 60 del pasado siglo y sin casos reportados desde entonces fue seleccionada para llevar a cabo esta importante investigación, Camagüey resultó elegida específicamente por su personal de salud experimentado y sus reconocidas prácticas clínicas.

Con más de dos décadas de experiencia en pesquisas similares la provincia aspira a ser un centro colaborador de la OMS.

Dianelis Rodríguez González, madre de un bebé de cinco meses que participa en el ensayo clínico, considera que la averiguación es fundamental para determinar la eficacia de la dosis y su posterior aprobación en otros países.

Además, destaca la importancia de inmunizar a los más pequeños contra la polio, una enfermedad que puede tener consecuencias graves como la parálisis infantil.

Aile Sánchez Giraldo, otra madre participante, también valora positivamente la acción y confía plenamente en el equipo médico involucrado.

Yusimí Sáez Montenegro, directora del policlínico donde se lleva a cabo el estudio, espera finalizar con resultados sobresalientes y agregó que cuentan con un grupo altamente calificado que incluye enfermeras, pediatras, médicos generales integrales, Licenciados en Enfermería y Laboratorio.

El ensayo clínico se divide en dos fases: la primera ya ha comenzado este mes y la segunda está programada entre abril y mayo.

¡Gracias, Doctor Balmaseda!

Roberto José Balmaseda Manen

¿Por qué las lágrimas al recibir el Premio al Mérito Científico por la obra de toda la vida?, le preguntó Infomed y él reaccionó al instante: «Me emocionó pensar en que hasta ahora en el mundo de la ortopedia cubana, solamente le han conferido éste título a mi profesor y padre Alfredo Ceballos… y porque a veces lo entregan casi al morir». Y rió con resuelto tono de picardía.

Quien así se confiesa es el Doctor Roberto Balmaseda Manent, uno de los médicos más internacionales de Cuba, a razón de que ha tenido la oportunidad de operar en países como México, Argentina, Perú, Guatemala, Angola, Tanzania, Venezuela, Estados Unidos, Francia, República Checa, Japón e Inglaterra.

Para él lo más interesante y aportador de tales experiencias ha sido compartir con cirujanos de otras culturas. Para nosotros quizás haya algo más en eso, algo que roza con el orgullo nacional y con el prestigio que ha ganado la escuela cubana de medicina, algo que nos dignifica y hasta conmueve.

Nuestro entrevistado fue uno de los fundadores en Cuba de la Operation Walk, una organización humanitaria médica de voluntarios, fundada en 1996, que cuenta con 20 equipos que han realizado más de un centenar de misiones en 25 países, incluyendo nuestro país, y han atendido a miles de personas en el mundo.

De pequeño era sólo Robertico, el menor de dos hermanos nacidos en San Antonio de los Baños, hijos de la maestra Nydia y de Diego, el ginecólogo del pueblo. Su sueño siempre fue ser médico, y eso lo consiguió en 1977. Ni siquiera sus resultados como deportista de alto rendimiento opacaron una pasión que primero le inclinó por la cirugía, pero que se definió cuando su hermano, que hacía Ortopedia y Traumatología, le invitó a ver operar al Profesor Julio Martínez Páez. «Ese día giró el rumbo de mi vida hacia el arte de la ortopedia» y lo dice con la nostalgia de fiesta.

Dr. Balmaseda Manent durante cirugía.

Hoy este Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología, Doctor en Ciencias, Profesor e Investigador Titular y Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba, nunca ha podido separar o definir si le gusta más tratar a niños o adultos, porque su gran propósito es ayudar.

Y luego sí es directo: «La especialización dentro de la especialidad que más disfruto es la cirugía del pie». Todo a partir de que ha introducido, con excelentes resultados, una técnica quirúrgica para la corrección de lo que comúnmente conocemos como «pie plano»: el pie valgo evolutivo de la infancia.

Su proyecto científico más reciente es la primera prótesis cubana de cadera. Surge por la necesidad de solventar la escasez de estos implementos, debido al férreo bloqueo impuesto por los Estados Unidos y ya ha beneficiado a más de 300 pacientes con muy buenos resultados. También así surgió el fijador externo plástico circular para tratar fracturas, el cual fue premiado en la Clínica Mayo, de Estados Unidos y en Japón; o el fijador externo lineal de plástico para tratar las fracturas de cadera, nacido en plena pandemia de COVID-19, cuando no se contaba con suficientes niveles de sangre para operar y no se podía usar anestesia general ni espinal.

Si alguien le pregunta qué es lo que más dolor le causa él responde que «no poder lograr el éxito deseado, es devastador». Si pensamos en algo que le falta por hacer nos sorprende: «creo que estoy comenzando, trataré de aprovechar lo que me queda por vivir para adquirir conocimientos y poder ayudar a más personas». Si de satisfacciones más personales intentáramos saber: «citaría a mis 6 hijos, de los cuales tres son médicos y uno de ellos ortopédico».

Si nos dijera las máximas por las que rige su vida, se permite recordar algunos de los Consejos de Esculapio, que íntegramente recibió de su padre: «Piensa mientras estás a tiempo; pero si, indiferente a la fortuna, a los placeres de la juventud; si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma bastante estoica para satisfacerse con el deber cumplido sin ilusiones; si te juzgas bien pagado con la dicha de una madre, con una cara que sonríe porque ya no padece, o con la paz de un moribundo a quien ocultas la llegada de la muerte; si ansías conocer al hombre, penetrar todo lo trágico de su destino… ¡hazte médico, hijo mío!».

Para él, el premio recién otorgado por el Ministerio de Salud Pública, ha sido «una emoción no esperada y un compromiso a superarme y aportar más a la salud de mi pueblo. Para mí ser médico es un privilegio».

Por: Mylenys Torres.

Proponen nueva forma de clasificar la tuberculosis

Según un consorcio internacional de expertos, existe la necesidad urgente de incrementar la claridad y coherencia en la terminología utilizada para los estados conceptuales de la tuberculosis en todo el espectro de infección y enfermedad que permitan avanzar en la investigación hacia mejoras en la práctica clínica y en las políticas sanitarias aplicadas a dicha patología.

Actualmente, la tuberculosis (TB) sigue siendo la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, habiendo causado más de mil millones de muertes en los últimos 200 años. Se estima que cada año se notifican a los sistemas de salud tres millones de casos y más de la mitad de ellos son asintomáticos.

Con el fin de lograr un mejor diagnóstico y tratamiento en las primeras etapas de la enfermedad, un equipo internacional, de 64 expertos, ha presentado una nueva forma de clasificar la tuberculosis. La propuesta, bajo el título «Estrategia Fin a la Tuberculosis» ha sido publicada en The Lancet Respiratory Medicine y persigue reemplazar la clasificación vigente en el último medio siglo: tuberculosis activa (que causa enfermedad y potencialmente infecciosa para otros) y latente (infección con la bacteria que causa la tuberculosis M. tuberculosis, sin contagiar a otras personas).

«El paradigma binario de enfermedad activa versus infección latente ha dado como resultado un tratamiento antibiótico único para todas las enfermedades, pero diseñado, sobre todo, para aquellos con la forma más grave de la enfermedad, lo cual conduce a un sobretratamiento en personas con tuberculosis subclínica», expuso el Dr. Hanif Esmail, coautor principal del Instituto de Salud Global de la University College London (UCL) y de la Unidad de Ensayos Clínicos del MRC de la UCL.

«Nuestro marco de consenso reemplaza el antiguo concepto binario de tuberculosis ´activa´ versus ´latente´ por un sistema de clasificación más detallado que esperamos, si se adopta ampliamente, podría ayudar a mejorar el tratamiento para aquellos con tuberculosis en etapa temprana e impulsar los esfuerzos para erradicar la enfermedad», subrayó el profesor Rein Houben, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.

Así, según la nueva clasificación, habría cuatro estados patológicos: clínico (con síntomas) y subclínico (sin síntomas), y cada uno de ellos se clasifica como infeccioso o no infeccioso. El quinto estado es la infección por M. tuberculosis que no ha progresado hasta convertirse en una enfermedad, es decir, M. tuberculosis puede estar presente en el cuerpo y vivo, pero no hay signos de la enfermedad que sean visibles a simple vista, por ejemplo, mediante imágenes.

Los investigadores observaron que el proceso de la enfermedad no es lineal, sino que las personas pueden fluctuar entre estados infecciosos y no infecciosos, y entre la presencia y ausencia de síntomas o signos.

Junto a ello, consideran necesario, poder manejar mejores herramientas de diagnóstico para identificar muchos de los estados de tuberculosis. Argumentan, en este sentido, que, actualmente, no existe ninguna prueba para detectar una infección viable por M. tuberculosis (es decir, una en la que las bacterias son fisiológicamente activas), a diferencia de una infección no viable o una infección reciente que ha desaparecido.

El equipo internacional estuvo integrado por expertos de 19 países, incluida la Unión Internacional contra la Tuberculosis y las Enfermedades Pulmonares, la asociación StopTB, la Organización Mundial de la Salud, FIND, los Programas Nacionales de Tuberculosis, TB Proof e investigadores de varias universidades e institutos de investigación médica.

Ver artículo completo en:

Anna K Coussens, Syed M A Zaidi, Brian W Allwood, Puneet K Dewan, Glenda Gray, Mikashmi Kohli, et al. Classification of early tuberculosis states to guide research for improved care and prevention: an international Delphi consensus exercise. The Lancet Respiratory Medicine, 2024, ISSN 2213-2600.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema