Archivos Anuales 2024

¿Puede la IA hacer arbitrajes confiables de artículos científicos?

Es interesante observar las discusiones en torno a los chatbox y la inteligencia artificial (IA) generativa. Las opiniones varían entre el gran potencial que ofrece la IA y las preocupaciones sobre el daño que causaría a los sistemas de evaluación de la publicación científica.

Las palabras de Ernesto Spinak, Ingeniero en Sistemas y Lic. en Biblioteconomía, para SciELO en perspectiva, son una clara invitación a investigar sobre esta herramienta más allá de las opiniones generadas sobre sus potencialidades reales y futuristas.

El especialista reitera los problemas que ya tiene el sistema de publicación académica actual, por ejemplo, las revistas depredadoras, la preocupante cantidad de fraude en la investigación médica, la manipulación de citas, el intercambio de dinero por autoría, lo cual se evidencia en los crecientes índices de retractación.

Spinak advierte sobre las preocupaciones de la comunidad científica acerca de la incapacidad actual de la IA para documentar el origen de sus fuentes de datos a través de citas, porque la falta de identificadores de esas fuentes de datos significa que no hay capacidad para replicar los hallazgos generados por los Large Language Models (LLMs) y es un peligro real incurrir en la generación de datos falsos.

Pero más allá de estos dilemas, es incuestionable que la IA puede llegar a resolvernos muchísimos problemas para los que ahora mismo, no tenemos solución.

El problema principal del sistema de publicación académica es que cada vez es más difícil obtener revisiones por pares de alta calidad, debido al elevado costo y consumo de horas de dedicación. La mayoría de los principales canales de retroalimentación científica, explica el especialista, cuestan más de 100 millones de horas de investigación en USA y 2.500 millones de dólares estadounidenses en un solo año.

Los investigadores más jóvenes o de entornos de escasos recursos tienen dificultades especialmente para obtener comentarios oportunos. Debido a estas dificultades, y con el avance de los modelos LLM como GPT-4, existe un interés creciente en utilizarlos para generar retroalimentación científica sobre manuscritos de investigación y, en particular, acelerar el proceso de arbitraje editorial manteniendo los estándares de seguridad.

Esto introduce una nueva estrategia para afrontar el problema: usar la IA para el arbitraje científico con un sistema de confianza y que aporte comentarios útiles a los trabajos de investigación.

Y es sobre este tema que profundiza en este análisis, a partir de los resultados altamente positivos que ha mostrado un experimento recientemente publicado en arXiv.

Los invitamos a ver el texto completo en:

SPINAK, E. ¿Puede la IA hacer arbitrajes confiables de artículos científicos? [online]. SciELO en Perspectiva, 2023.

Ecimed: el desafío de hacer visible y comprensible la ciencia

La presentación

Ésta es la entrevista al médico, graduado en Nicaragua que dedicó 20 años de su vida a salvar niños en la terapia intensiva del Pediátrico de Centro Habana; el mismo que desde allí fue de los primeros en conectarse a Infomed, y que en el presente enero cumple 18 años como valioso integrante de esta red de personas e instituciones.

Primero escribió artículos para resolver problemas de información, después dirigió el Grupo Metodológico y de Atención a la Red de Bibliotecas Médicas y fue subdirector de Servicios Especiales de Información, hasta que, en otro enero, (el de 2016) le designaron jefe del Centro Editorial del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM).

La editorial

“El área editorial es la fábrica del conocimiento per se. Sin ella sería muy difícil compartir los resultados de las investigaciones de las ciencias médicas. Y por supuesto posicionarlos y diseminarlos. Hacer visible y comprensible la ciencia es imprescindible para desarrollar la propia ciencia”.

Con esa definición tan contundente comienza nuestra plática con el Dr. Roberto Zayas Mujica, director de Ecimed.

El equipo

“Tenemos una plantilla de 52 trabajadores, que por supuesto fluctúa y no está ocupada al 100 %, dada la situación actual. La mayoría son editores con formaciones diferentes: filólogos, periodistas, historiadores, ingenieros, médicos o de otros perfiles. Están los diseñadores, muy importantes en todo el proceso y los graduados de Información Científica y Bibliotecología y de Sistemas de Información en Salud, que aportan a los procesos inherentes a la gestión de información”.

Las estadísticas

“Hasta el cierre del 2023 y a 35 años de creada el área editorial con su sello Ecimed, la colección de libros contiene 726 títulos. Por razones financieras desde el 2020 se hace muy complejo publicar en formato impreso y el formato digital es la principal salida, lo que nos convierte en una editorial ecológica.

En cuanto a la publicación de artículos científicos atendemos metodológicamente la producción de más de 70 revistas médicas editadas en la propia editorial, las que corresponden tanto a las Sociedades Científicas de la Salud e Instituciones de Subordinación Nacional como a órganos patrocinadores.

A las áreas editoriales de los Centros Provinciales de Información les corresponde la gestión editorial de las revistas de sus territorios, específicamente las patrocinadas por las Universidades de Ciencias Médicas y las estudiantiles, atendidas por la FEU.

El complejo proceso de gestión editorial se realiza a través del teletrabajo, lo que implica un gran esfuerzo colectivo, sin afectar la calidad de lo que se publica.

La demanda editorial es alta. Es un trabajo técnico con requerimientos definidos y que requiere de oficio y tiempo de preparación y formación de quienes deciden dedicarse a esta noble e importante actividad, muchas veces ignorada. Toda la producción científica en ciencias de la salud está disponible desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba en formato electrónico (ecimed.sld.cu, seriadas.sld.cu, librossalud.sld.cu). Y los impresos en la red de bibliotecas médicas. Mensualmente se pone a disposición de toda la red Infomed el Boletín Ecimed con el objetivo de divulgar lo publicado”.

El posicionamiento en la Región de Las Américas

“Las revistas médicas son las principales fuentes de información con reconocimiento en toda la región. Desde su fundación, Cuba se integró a la Red SciELO que acaba de cumplir 25 años. En relación al posicionamiento de nuestros libros se hace más difícil por su disponibilidad limitada, no obstante, cuando participamos en ferias internacionales del libro existe un reconocimiento a la creación científica en salud cubana desde Ecimed.

Además, desde la propia colaboración médica y la formación de profesionales desde la ELAM ya se expande, inevitablemente, la publicación de nuestra colección.

Las revistas están indexadas en las principales bases de datos regionales, además hay representación en Scopus y la Web de la Ciencia o Clarivate Analitics. Eso facilita el posicionamiento internacional de nuestros autores e Instituciones. Por supuesto a partir de los resultados previamente arbitrados por pares y gestionados por los comités editoriales de cada revista. Este es otro ejemplo de la fuerza del trabajo en red de Infomed”.

Los retos

“Los más inmediatos son publicar la actualización de nuestro Manual de Estilo, terminar la Política Editorial y la documentación para certificar la gestión de calidad y contar con un observatorio que facilite la toma de decisiones editoriales. Todo ello perfeccionará nuestra misión para y desde la Red Infomed, con el Sistema Nacional de Salud cubano”.

Otro de los propósitos, nos comenta- es lograr que todos los actores de la comunicación científica de la Red asuman los preceptos del Movimiento de
Ciencia Abierta, que busca la apertura de la investigación (métodos, instrumentos, datos, etc.) para beneficio de toda la sociedad; y se presenta como un medio capaz de articular y dinamizar las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

El epílogo

Por eso de que cada persona que pasa por nuestra vida nos deja un poco de sí, le agradezco al Dr. Roberto la pasión y energía con las que ha respondido a mis preguntas. Él jura que no se lo ha propuesto, y me insiste, (delatando un particular sentido de justicia), en que hay otros que también merecen entrevistas. Percibo entonces una sobrecogedora sensación de dejá vu, de haber conversado antes con este locuaz pediatra y de haber visitado ya la Editorial a la que, como director, magistralmente… nos acaba de transportar.

Por: Mylenys Torres

El largo camino de la Psicofarmacología ¿dónde estamos?

Este editorial publicado en la Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana  por el profesor Antonio de Jesús Caballero Moreno, explora los distintos psicofármacos de elección en la actualidad para los distintos trastornos de la psiquis.

La Psicofarmacología es junto con la Psicoterapia, nos recuerda el autor, una de las dos piedras angulares de la Psiquiatría Clínica. Su desarrollo comenzó en la década de los 50 del siglo pasado, con una explosión y un optimismo que dieron por fin esperanzas de vaciar los manicomios y regresar a los pacientes a sus casas.

Su análisis parte de que recientemente se ha trabajado con una clasificación actualizada de los psicofármacos basada en los mecanismos de acción, superando así a la clasificación original basada en los síntomas a tratar.

Luego de analizar los medicamentos bajo esta óptica, el profesor Caballero concluye que la Psicofarmacología moderna ensaya nuevas vías que se apartan de las teorías monoaminérgicas clásicas de las psicosis y los trastornos del humor, a la vez que las metodologías de estudio se hacen más complejas para evitar la aparición de moléculas peligrosas. No hay lugar a dudas de que el desarrollo de la investigación de la neuroquímica del cerebro está experimentando un sólido avance.

Vea el texto completo en:

Caballero-Moreno A. El largo camino de la Psicofarmacología, ¿dónde estamos?. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2023; 20 (3)

Los 11 ensayos clínicos que moldearán la Medicina en 2024

El año 2023 nos mostró interesantes avances para la inteligencia artificial, la genómica y la edición de genes, así como en la comprensión de enfermedades cuyos fundamentos habían eludido a los científicos durante muchísimo tiempo.

La revista Nature Medicine propone una selección de esos adelantos científico técnicos que hicieron avanzar la Medicina en el 2023.

Para esta iniciativa, el equipo editorial de la revista pidió a investigadores líderes que nombraran su principal ensayo clínico para 2024, desde la edición de bases y una vacuna contra el VIH, hasta herramientas de inteligencia artificial para el cáncer de pulmón y la clasificación de pacientes.

Entre los tantos problemas que aquejan a la sociedad contemporánea en todo el mundo, los continuos problemas financieros de la industria farmacéutica continuaron en 2023, lo que ha dejado a los conocedores preguntándose cuándo y cómo se recuperará el sector.

A pesar de que toda la industria se está ajustando el cinturón, los ensayos clínicos continúan realizándose, incluso en medio de una persistente escasez de personal y de medicamentos. Con tantos años de montaña rusa desde el inicio de la pandemia de COVID-19, es imposible predecir exactamente lo que el mundo biomédico deparará en 2024.

Los invitamos a revisar y considerar desde aquí la opinión de estos expertos:

Malformación linfática quística gigante del hígado, dos casos pediátricos con diferente abordaje quirúrgico

Las malformaciones linfáticas quísticas, también llamadas linfangiomas quísticos, aparecen muy raramente y de forma aislada en el hígado. En este trabajo se presentan dos pacientes femeninas de edad preescolar con marcada hepatomegalia, dependiente de lesiones quísticas multitabicadas, secundarias a malformación linfática quística gigante del hígado, que fueron tratadas en el Hospital Pediátrico Universitario William Soler, La Habana, Cuba.

Los casos fueron presentados en la Revista Colombiana de Cirugía (Vol 39 No 1, 2024), por un equipo de trabajo del servicio de Cirugía Hepatobiliar y Trasplante de dicha institución.

En ambos casos el diagnóstico se apoyó en los estudios de imágenes, la laparoscopia y el análisis histopatológico. En un caso el tratamiento fue la hepatectomía derecha, mientras que en el otro se empleó la escleroterapia, ambas con evolución favorable.

A pesar de su rareza, este diagnóstico no debe obviarse ante un paciente pediátrico con lesiones hepáticas quísticas. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica, pero su indicación y envergadura debe valorarse de forma individualizada.

Para ver los casos completos y sus imágenes, descargue el pdf del artículo desde aquí:

Villamil-Martínez, R.; Ramírez-Guirado, A.; Betancourt-Berriz, D.; Alfonso-González, B. Malformación linfática quística Gigante Del hígado: Dos Casos pediátricos Con Diferente Abordaje Quirúrgico. Rev Colomb Cir 2024, 39, 161-167.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema