Archivos Anuales 2024

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: De la supervivencia a la prosperidad

La Organización de la Naciones Unidas organiza la celebración este día con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas autistas en igualdad de condiciones con las demás. Se han conseguido grandes progresos, sobre todo gracias a la contribución de los numerosos e increíbles defensores de los autistas que trabajan incansablemente para difundir las experiencias vividas de las personas con autismo en todo el mundo.

Cuando en 2007 la Asamblea General de la ONU designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo hacía hincapié en su resolución A/RES/62/139 en la importancia de sensibilizar a la pública sobre el autismo.

Diecisiete años después, ya no se trata solo de concienciar a la opinión pública, sino de promover la aceptación y el aprecio de las personas autistas y de su contribución a la sociedad.

La celebración de 2024 aspira por primera vez a ofrecer una visión verdaderamente global desde la perspectiva de las propias personas autistas. Al igual que el año pasado, el acto contará con un panel de expertos autistas de todas las profesiones y condiciones sociales, en representación de seis regiones: África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, Norteamérica y Oceanía.

Los ponentes expondrán sus reflexiones sobre la situación en sus respectivas regiones, así como la importancia de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) para que las personas autistas puedan prosperar.

El evento está organizado por el Departamento de Comunicación Global de la ONU, en colaboración con el Instituto de Neurodiversidad, organización creada y dirigida por personas neurodivergentes para personas neurodivergentes y simpatizantes. Con sede en Suiza y presencia internacional, este instituto trabaja para crear un mundo en el que las personas neurodivergentes se sientan aceptadas, representadas, incluidas, empoderadas y escuchadas.

El acto está copatrocinado por la Misión Permanente de Italia y Polonia ante las Naciones Unidas, con el apoyo del Grupo de apoyo al autismo, protección, inversión y neurodiversidad.

Ver programa (YouTube).

Más sobre este día:

Vea también: La salud cubana hacia el autismo: destruir barreras desde la empatía y la inclusión. Minsap – 2 de abril de 2024.

BioHabana 2024 del 1 al 5 de abril en Varadero

Del 1ro al 5 de abril de 2024, en la ciudad balneario de Varadero se desarrollará la segunda edición de BioHabana cita destinada a intercambiar experiencias sobre la interconexión de ecosistemas de innovación a nivel global.

Según la información publicada en la web del evento, esta segunda edición, con sede en el Centro de Convenciones Plaza América de Varadero, devendrá espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios, hombres de negocios y más de 1 300 delegados, entre los que se incluyen importantes conferencistas.

En la jornada inicial de BioHabana 2024 se inaugurará una feria expositiva, y a partir de la segunda fecha se efectuarán simposios sobre cáncer, enfermedades neurodegenerativas y otros tratamientos cerebrales, enfermedades infecciosas y autoinmunes y uno sobre tecnología médica e industria 4.0.

Otras temáticas vinculadas a la innovación en modelos de negocios, la biotecnología agropecuaria, colaboración academia-empresa y ciencia regulatoria se insertan dentro de otros simposios insertados dentro del amplio programa del certamen en el cual se ejecutarán además firmas de convenios y rondas de negocios, acota el sitio.

Con auspicio del Grupo Empresarial BioCubaFarma y el Grupo de la Industria Biotecnológica, Farmacéutica y de Tecnología Médica Cubana, la cita supondrá una oportunidad especial para analizar la nueva revolución de las ciencias del siglo XXI y analizar las enseñanzas que dejó la pandemia de covid-19 en el país.

Detalla el programa que bajo el lema Ciencia para una Vida Saludable, BioHabana 2024 pretende ser un congreso único por su alcance y diversidad tanto en temas como actores, un acelerador de la innovación y una herramienta para el fomento de la cooperación y los negocios, premisas expresadas en el texto de la convocatoria.

La primera edición se efectuó en 2022, en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la asistencia de delegados de más de 50 países y sesiones centradas en asuntos referentes a la pandemia del coronavirus, enfermedades del cerebro, tecnologías médicas, biotecnología agropecuaria y normas regulatorias en el escenario de la industria biofarmacéutica.

Proyectos de investigación Cuba-México en el desarrollo de una molécula con perspectivas favorables para la terapia del Alzheimer

Convertida en un asunto de máxima prioridad a nivel mundial, por sus crecientes impactos en materia de salud, y altísimo costo en el orden social, familiar y económico, la enfermedad de Alzheimer (EA) es un tipo de demencia que, de manera progresiva, destruye la memoria del paciente y lo hace perder la capacidad de pensar, hablar, escribir, decidir y moverse por sí mismo, hasta dejarlo postrado, comple­tamente desvalido.

Descrita en 1906 por el neurólogo alemán Alois Alzheimer –de ahí su nombre–, la dolencia afecta en la actualidad a más de 50 000 000 de personas en todo el orbe, cifra que, de acuerdo con las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, aumentará a 80 000 000, en 2030 y a 152 000 000, en 2050.

Incluso, hoy uno de cada tres adultos mayores muere con algún signo de EA, mientras cada tres segundos una persona desarrolla demencia.

En Cuba, los estudios realizados bajo la conducción del doctor en Ciencias Médicas Juan Llibre Rodríguez, de la Unidad de Investigación de Demencia de la Universidad Médica de La Habana, permitieron estimar en 10,2 % la prevalencia de la demencia en la población cubana de 65 años y más, siendo la EA la principal causa.

Lo anterior significa que, aproximadamente, 160 000 perso­nas viven hoy con esa dolencia en nuestro país, cifra que ascenderá a unas 273 000 para 2040. Asimismo, la demencia constituye la primera causa de discapacidad, dependencia y necesidad de cuidados.

El doctor en Ciencias Mitchell Valdés Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), dijo a Granma que la EA suele aparecer de manera más frecuente después de los 65 años, pero en cerca del 5 % de los casos puede tener un origen precoz.

«Aunque todavía se desconocen con certeza las causas que la originan, los signos distintivos en su detección continúan siendo, principalmente, la presencia, en los estudios imagenológicos del cerebro, de las denominadas placas neuríticas beta amiloides, conformadas por el péptido beta amiloide y las marañas neurofibrilares, formadas por la proteína Tau hiperfosforilada».

Hasta la fecha no existe cura alguna para la EA, y los tratamientos se enfocan solo en determinados síntomas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los pacientes, acotó.

Promisorias perspectivas

Desde hace una década, el Centro de Neurociencias de Cuba potencia una línea de investigación vinculada a la búsqueda de métodos de diagnóstico precoz y no invasivo de la EA, así como al desarrollo de una terapia farmacológica centrada en mejorar la calidad de vida de la población envejecida.

Sobre el tema, Valdés Sosa, precisó que en la actualidad están en ejecución cuatro proyectos investigativos en los que participan científicos de Cneuro y del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), por la parte cubana, mientras que de la nación mexicana intervienen el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), específicamente el Instituto de  Neurobiología, con el apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología de México.

Recalcó el doctor que, en uno de los proyectos, los investigadores de ambos países trabajan en el desarrollo de la molécula Cneuro-201, con perspectivas favorables para la terapia del Alzheimer.

«Los resultados preliminares mostraron la potente capacidad neuroprotectora de ese compuesto, capaz de desagre­gar las placas β-amiloides e inhibir la agregación de los péptidos β-amiloides. El aporte del Instituto de Neurobiología de la UNAM estuvo enfocado en evaluar sus efectos en modelos animales de la enfermedad».

«Igualmente, los especialistas del Cinvestav asumieron la caracterización farmacocinética del Cneuro-201, a fin de verificar cómo actúa el medicamento dentro del organismo, en particular en sangre de animales de laboratorio».

Según notificó el director del Cneuro, con los resultados obtenidos podremos conformar un modelo matemático que nos permita diseñar un esquema de dosificación eficaz y seguro, en humanos. También el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) hizo los estudios que avalaron la no toxicidad de la referida molécula, apuntó.

«Con la participación de la Facul­tad de Medicina de la UNAM y su unidad de tomografía de emisión de positrones, también trabajamos de manera conjunta en la creación de un método de diagnóstico temprano de la EA, mediante el empleo del radiofármaco cubano Cneuro-120», puntualizó.

Hasta el momento, precisó el doctor Valdés Sosa, logramos comprobar que ese producto puede atravesar la barrera hematoencefálica y unirse a las placas β-amiloides, que caracterizan la enfermedad de Alzheimer.

Aseveró que, con la colaboración del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y el mexicano Cinvestav, está en ejecución un cuarto proyecto dirigido a corroborar, en un modelo experimental, el efecto neuroprotector del producto NeuroEpo en el traumatismo craneoencefálico (TCE).

Ilustró que, desarrollado en el CIM y actualmente en ensayos clínicos, la NeuroEpo muestra preliminarmente que, administrada de manera repetida por vía intranasal, reduce las alteraciones sensoriomotoras y cambios en la conducta, inducidos a largo plazo por un TCE.

Estos resultados, recalcó el académico, apoyan la idea de que la administración intranasal de ese fármaco en sujetos que hayan sufrido este tipo de lesión puede evitar sus consecuencias futuras, manteniendo así una buena calidad de vida.

«El reto es enorme, pero nos anima la convicción de que los aportes de estos esfuerzos por lograr el diagnóstico precoz y tratamientos efectivos de la EA, tributarán a la salud de nuestros dos pueblos», aseveró.

Emergencia en Puerto Rico al certificarse 549 casos de dengue

La Orden Administrativa entró en vigor en la octava semana consecutiva del incremento del mal transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, y se extenderá por un período de 90 días.

«He firmado una orden en el día de hoy (25 de marzo) que nos permite acceder a más fondos para poder fortalecer todos los sistemas de vigilancia, específicamente en este caso del dengue», reveló el ministro de Salud de Puerto Rico, Carlos Mellado, en rueda de prensa acompañado por la principal oficial epidemiológica del Ministerio de Salud, Melissa Marzán.

Los fondos asignados provienen de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y tienen también como objetivo orientar a la población en esta isla del Caribe de 3,2 millones de habitantes bajo el dominio colonial de Estados Unidos.

«Es importante que la gente entienda que estamos en época donde está lloviendo todo el tiempo, por lo que hay que verificar los patios, y si hay un tipo de recipiente donde se almacena agua, pues es importante vaciarlo», dijo Mellado.

Precisó que las plantas similares a las bromelias también retienen agua, y que es bien importante tener ese tipo de conciencia.

Sugirió a las personas que gustan de hacer ejercicios en la mañana, utilizar camisas manga larga y ponerse repelentes. «Proteja a sus niños en sus casas con todo esto y utilice aerosol también», instó el funcionario.

En tanto, la epidemióloga Marzán reveló que, en lo que va del año, el sistema de Salud ha identificado 549 casos reportados. Expuso que la región sanitaria con mayor número de casos reportados es la de San Juan, con un total de 270, para un 49.18 por ciento, seguida de Bayamón con 75 casos (13.66 %) y la occidental región de Mayagüez con 61 casos para 11.11 por ciento.

Más información en: There’s a dengue health emergency in Puerto Rico. What to know about the disease. NPR – 27 de marzo de 2024.

Vea también: Situación epidemiológica del dengue en las Américas. OPS

Lleva azul en el Día Mundial del Cáncer Colorrectal

Hoy 31 de marzo, y en ocasiones durante todo el mes, algunas asociaciones e instituciones en el mundo realizan variadas actividades para elevar la conciencia en la población sobre la importancia de seguir hábitos de vida saludables y pruebas de diagnóstico que permitan detectar la enfermedad a tiempo.

Estas actividades se identifican por el uso de prendas azules.

Igualmente se recaudan fondos para financiar proyectos de investigación en la búsqueda de mejores métodos de diagnóstico precoz y tratamientos más eficaces.

El cáncer colorrectal (CCR) es el que se origina en el colon o el recto, la porción final del tracto digestivo. Según las nuevas estimaciones disponibles en el Observatorio Mundial del Cáncer del CIIC (en inglés), el CCR es el tercero más frecuente con 1,9 millones de casos en todo el mundo (9,6 %), y la segunda causa de muerte por cáncer con 900 000 muertes (9,3 %).

El cáncer colorrectal a menudo comienza como un crecimiento, que se llama pólipo, en el colon o en el recto. A pesar de su malignidad y el alto porcentaje de mortalidad, es posible prevenir el cáncer colorrectal si se detectan y extirpan los pólipos o las lesiones premalignas a tiempo.

Aunque hay factores de riesgo que no se pueden modificar, hay otros muy importantes que sí. La prevención del CCR comienza por modificar estilos de vida que constituyen factores de riesgo para padecerlo. El tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad son factores de riesgo para este y otros tipos de cáncer, por lo que una dieta saludable, la actividad física sistemática y evitar el consumo de tabaco y alcohol, puede ser el primer paso en esa dirección.

La visita sistemática al médico e incluir análisis de diagnóstico en esta rutina, puede ser el segundo paso. A la prueba de sangre oculta en la materia fecal, la colonoscopia y a la sigmoidoscopia, se unen ahora la Inteligencia Artificial y la búsqueda de biomarcadores en la investigación por mejorar los métodos diagnósticos.

En días como hoy, profesionales de la salud y población en general podemos repasar qué tanto hacemos por prevenir esta enfermedad, ayudar a quienes la padecen a vencerla y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Desde aquí, facilitamos el acceso a la información.

Para profesionales:

Para el público:

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema