Científica Informativa

Lo que se sabe sobre XEC, la nueva variante COVID: características virológicas y escape inmunitario

La variante XEC, considerada actualmente una de las más predominantes entre las cepas circulantes de SARS-CoV-2, es el resultado de la recombinación entre dos variantes previas. En este sentido, tanto XEC como sus predecesoras descienden de Ómicron y comparten una relación genética cercana con JN.1 y KP.2, las variantes que han servido como base para las vacunas más recientes contra la COVID-19.

En términos de diferencias genéticas, XEC presenta únicamente cuatro cambios en los aminoácidos respecto a JN.1 y KP.2, lo que indica una estrecha similitud entre estas variantes. Los expertos creen que este proceso de recombinación ocurre generalmente en personas inmunodeprimidas que se infectan simultáneamente con más de una variante del virus.

La primera vez que se detectó XEC fue el 7 de agosto de 2024 en Alemania y fue clasificada a finales de septiembre como una variante bajo vigilancia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto implica que las autoridades sanitarias la deben monitorearla de cerca para identificar si representa una amenaza mayor en comparación con otras variantes en circulación. En este contexto, existen diversas teorías sobre el momento y el lugar en el cual surgió XEC, pero las más contundentes apuntan a que pudo ocurrir en la Eurocopa de fútbol 2024 o durante los Juegos Olímpicos de París, que se celebraron a finales de julio.

La variante XEC ha mostrado un crecimiento notable de su presencia a nivel global. Según los últimos datos de la OMS, del 1 de noviembre, las variantes KP.3.1.1 y XEC mostraban una prevalencia creciente a escala mundial, aunque a ritmos diferentes, mientras que todas las demás estaban disminuyendo. Los datos mundiales la posicionan como una de las variantes con mayor potencial de convertirse en dominante a nivel mundial, algo que ya anticipaban los expertos.

Debido a que la variante XEC es descendiente de JN.1, se espera que las vacunas diseñadas para JN.1 y su descendiente KP.2 ofrezcan protección contra enfermedades graves y muertes causadas por XEC. Además, el tratamiento antiviral nirmatrelvir-ritonavir (Paxlovid) también parece mantener su eficacia contra esta variante.

Analizando el impacto de la vacunación de refuerzo con JN.1 (vacuna de ARNm bretovameran adaptada) en la neutralización de las variantes KP.3.1.1 y XEC del SARS-CoV-2, un reciente estudio publicado en The Lancet Infectious Diseases, confirmó que XEC conserva su capacidad de interacción con ACE2 y muestra una elevada evasión inmunitaria, subrayando la importancia de las vacunas de refuerzo adaptadas para fortalecer la protección frente a variantes emergentes.

Vea la noticia completa en Gaceta Médica – 4 diciembre 2024.

La solución a por qué hay quien desarrolla síntomas graves de gripe está en los anticuerpos

A pesar de que la mayoría de las infecciones respiratorias virales se resuelven sin causar un daño significativo a la persona que la sufre, los síntomas graves aparecen cuando la infección provoca una respuesta inflamatoria descontrolada que deteriora el tejido pulmonar. Sin embargo, los mecanismos del huésped que regulan esta inflamación pulmonar inducida por los virus aún no han sido completamente identificados.

Los virus son las entidades biológicas con la evolución más rápida en el planeta, lo que explica la necesidad de desarrollar nuevas vacunas contra la gripe cada año. La gripe estacional logra evadir constantemente la inmunidad adquirida a través de vacunas o infecciones previas.

Algunas cepas de gripe son especialmente agresivas. Un ejemplo es la pandemia de 1918, que provocó la muerte de 50 millones de personas y afectó a una quinta parte de la población mundial. Otras pandemias destacadas ocurrieron en 1957, 1968 y 2009, dejando claro el potencial devastador de estos virus cuando emergen en nuevas formas.

En este contexto, un equipo de Stanford Medicine ha identificado que la cantidad relativa de un tipo específico de molécula de azúcar presente en nuestros anticuerpos desempeña un papel crucial en la gravedad de una infección por gripe. Estos anticuerpos, proteínas especializadas producidas por el sistema inmunológico, son esenciales para bloquear la entrada de virus y otros microbios en nuestras células y evitar su replicación descontrolada.

Este descubrimiento, publicado en la revista Immunity, sugiere que la composición de estas moléculas puede influir significativamente en si desarrollamos síntomas leves o graves durante la enfermedad.

El estudio mostró que un mayor enriquecimiento de inmunoglobulina G (IgG) sialilada, en comparación con la asialilada, se compara con casos leves de influenza en humanos y ofreció una protección significativa frente a virus de influenza heterólogos en modelos murinos. Los análisis mecanicistas revelaron que la IgG sialilada brindó esta protección al inducir el factor de transcripción REST (silenciador del elemento represor 1), que inhibe las respuestas inflamatorias mediadas por el factor nuclear κB (NF-κB). Esto evitó inflamaciones graves en los pulmones y preservó su función durante la infección.

Vea el texto completo en: Gaceta Médica – 25 noviembre 2024

Diabetes e infecciones: Revisión de la epidemiología, mecanismos y principios del tratamiento

Históricamente, las infecciones han sido una causa importante de muerte y morbilidad en personas con diabetes. Aunque esto sigue siendo así, particularmente en países de ingresos bajos y medios donde las infecciones suelen presentar características de diabetes no diagnosticada previamente, la infección ha sido una complicación de la diabetes poco estudiada. Las personas con diabetes desarrollan infecciones con mayor frecuencia que la población general y el curso de la infección es más complicado.

Algunas infecciones graves se dan predominantemente en personas con diabetes. Los profesionales de la salud deben conocer la relación entre la diabetes y las infecciones para estar alerta ante manifestaciones graves de infecciones comunes. Esta revisión que propone la red médica Intramed, tiene como objetivo describir la relación bidireccional entre la diabetes y las infecciones, antes de examinar los mecanismos que aumentan el riesgo y la gravedad de la infección en personas con diabetes.

Según se explica en este artículo publicado en la revista Diabetologia, las infecciones y, en algunos casos, su tratamiento, pueden afectar la homeostasis de la glucosa a través de efectos sobre la secreción y la resistencia a la insulina y aumentar el riesgo de diabetes. Las infecciones son un factor predisponente importante tanto para la cetoacidosis diabética como para el síndrome de hiperglucemia hiperosmolar, y la búsqueda de una infección subyacente es una parte importante del tratamiento clínico de las complicaciones hiperglucémicas agudas.

Aunque se han asociado múltiples virus con la diabetes tipo 1, en particular los enterovirus (especialmente Coxsackie B1, B4), las paperas, la rubéola y el citomegalovirus (CMV), el vínculo no se ha demostrado inequívocamente en humanos. El coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) puede infectar y replicarse en las células beta humanas al ingresar a través de los receptores ACE-2, pero no se sabe con certeza si esto conduce a un daño irreversible.

Vea el texto completo en: Diabetes e infecciones. Intramed. Artículos – 27 de noviembre de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Aplicación móvil para la detección de autismo en niños

La detección precoz del autismo es importante para el acceso oportuno a los servicios de evaluación diagnóstica e intervención temprana, que mejoran los resultados de los niños. A pesar de la capacidad de los médicos para diagnosticar de manera confiable el autismo en infantes pequeños, el diagnóstico a menudo se retrasa.

SenseToKnow es una aplicación móvil (app) de detección de autismo entregada en un teléfono inteligente o tablet que proporciona una evaluación objetiva y cuantitativa de los primeros signos conductuales de autismo basada en la visión por computadora (CV) y el aprendizaje automático (ML).

Un nuevo estudio publicado en la revista NEJM AI examinó la precisión de SenseToKnow para la detección del autismo cuando la aplicación fue descargada y administrada de forma remota en casa por cuidadores usando sus propios dispositivos.

La aplicación fue administrada por cuidadores de 620 niños pequeños de entre 16 y 40 meses de edad, 188 de los cuales fueron diagnosticados posteriormente con autismo por médicos expertos. La aplicación mostraba películas estratégicamente diseñadas y un juego de reventar burbujas en un iPhone o iPad mientras registraba las respuestas conductuales del niño a través de la cámara frontal del dispositivo y los sensores táctiles/inerciales.

A continuación, se analizaron automáticamente las grabaciones del comportamiento de los niño mediante CV. Se cuantificaron y combinaron múltiples fenotipos conductuales mediante ML en un algoritmo para la predicción del autismo.

SenseToKnow demostró un alto nivel de precisión diagnóstica con un área bajo la curva de características operativas del receptor de 0,92, una sensibilidad del 83,0 %, una especificidad del 93,3 %, un valor predictivo positivo del 84,3 % y un valor predictivo negativo del 92,6 %. La precisión de la aplicación para detectar el autismo fue similar cuando se administró en el iPhone o iPad del cuidador.

La detección precoz de este trastorno del desarrollo podría disminuir las disparidades en el acceso temprano a la atención especializada y mejorar los resultados de los niños.

Vea el texto completo en: Aplicación móvil para la detección de autismo en niños. Intramed. Tecnología – 9 de noviembre de 2024 (debe registrarse en el sitio web).

Un informe de ONUSIDA muestra que la defensa de los derechos humanos es vital para acabar con la pandemia de sida

Un nuevo informe de ONUSIDA muestra que el mundo puede alcanzar el objetivo acordado de acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030, pero sólo si los líderes protegen los derechos humanos de todas las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo. El mensaje del informe se resume en su título: “Sigamos el camino de los derechos para acabar con el sida”.

«A pesar de los enormes progresos realizados en la respuesta al VIH, las violaciones de los derechos humanos siguen impidiendo que el mundo acabe con el sida», declaró Winnie Byanyima, Directora Ejecutiva de ONUSIDA. «Cuando a las niñas se les niega la educación; cuando existe impunidad para la violencia de género; cuando las personas pueden ser detenidas por lo que son o por lo que aman; cuando una visita a los servicios de salud es peligrosa para las personas debido a la comunidad de la que son – el resultado es que las personas se ven bloqueadas para poder acceder a los servicios del VIH que son esenciales para salvar sus vidas y para poner fin a la pandemia del sida. Para proteger la salud de todos, tenemos que proteger los derechos de todas y todos».

De los 39,9 millones de personas que viven con el VIH, 9,3 millones aún no tienen acceso a un tratamiento que podría salvarles la vida. El año pasado, 630 000 personas murieron de enfermedades relacionadas con el sida, y 1,3 millones de personas en todo el mundo contrajeron el VIH por primera vez. En al menos 28 países, el número de nuevas infecciones por VIH va en aumento. Para frenar la trayectoria de la pandemia, es imperativo que todos los que lo necesiten puedan acceder sin miedo a los programas que salvan vidas.

Cada día de 2023, 570 mujeres jóvenes y niñas de entre 15 y 24 años contrajeron el VIH. En al menos 22 países de África oriental y meridional, las mujeres y niñas de este grupo de edad tienen tres veces más probabilidades de vivir con el VIH que sus compañeros varones.

«A ninguna niña se le debe negar la educación y la información que necesita para mantenerse a salvo. La discriminación y la violencia contra las niñas deben abordarse como una emergencia sanitaria y de derechos humanos», afirmó Nomonde Ngema, activista de 21 años contra el VIH.

La criminalización y estigmatización de las comunidades marginadas está obstruyendo el acceso a servicios relacionados con el VIH que salvan vidas. En la Declaración Política para Poner Fin al VIH/SIDA de 2021, los países se comprometieron a garantizar que para 2025 menos del 10 % de los países tengan marcos jurídicos y políticos restrictivos que lleven a denegar o limitar el acceso a los servicios relacionados con el VIH.

Sin embargo, en 2023, 63 países siguen penalizando las relaciones entre personas del mismo sexo. Estas leyes están obstaculizando la respuesta al VIH: Entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor en los países que penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo que en los que no lo hacen. que en los que no lo hacen.

La ciencia sigue innovando contra el sida. Los medicamentos de acción prolongada que sólo necesitan inyectarse un par de veces al año podrían inclinar la balanza, pero sólo si se adopta un enfoque basado en los derechos humanos para compartir la tecnología con el fin de bajar los precios y permitir la producción en todas las partes del mundo.

«Las herramientas médicas que salvan vidas no pueden tratarse como meras mercancías», afirmó Alexandra Calmy, responsable de VIH de los Hospitales Universitarios de Ginebra. «Las revolucionarias opciones terapéuticas y preventivas que se están desarrollando actualmente deben ser accesibles sin demora para lograr un alcance universal».

***

Como cada 1 de diciembre la Organización Mundial de la Salud (OMS) se une este año a sus asociados y comunidades para celebrar el Día Mundial del Sida 2024. Con el lema «Emprendamos la senda de los derechos: Mi salud, mi derecho», la OMS apela a mandatarios y ciudadanos de todo el mundo a defender el derecho a la salud subsanando las desigualdades que entorpecen los progresos hacia el fin del sida.

De manera general, se observa hoy una ralentización en el ritmo al cual se van reduciendo las nuevas infecciones por el VIH, se va aumentando el acceso al tratamiento y se va terminando con las muertes relacionadas con el sida.

Estadísticas mundiales sobre el VIH

  • 39,9 millones [36,1 millones-44,6 millones] vivían con el VIH en todo el mundo en 2023.
  • 1,3 millones [1 millón-1,7 millones] contrajeron la infección por el VIH en 2023.
  • 630 000 [500 000-820 000] personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2023.
  • 30,7 millones de personas [27-31,9 millones] tuvieron acceso a la terapia antirretroviral en 2023.
  • 88,4 millones [71,3 millones-112,8 millones] de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  • 42,3 millones [35,7 millones-51,1 millones] de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

Personas que viven con el VIH con acceso a la terapia antirretroviral

  • A finales de diciembre de 2023, 30,7 millones [27-31,9 millones] de personas accedían al tratamiento antirretroviral, frente a los 7,7 millones [6,7-8 millones] de 2010, pero todavía por debajo del objetivo de 34 millones para 2025.
  • En 2023, el 77 % [61-89 %] de todas las personas que vivían con el VIH tuvo acceso al tratamiento.
    • ­ El 77 % [62-90 %] de los adultos mayores de 15 años que vivían con el VIH tuvo acceso al tratamiento, así como el 57 % [41-75 %] de los niños de hasta 14 años.
    • ­ El 83 % [66-96 %] de las mujeres adultas mayores de 15 años tuvo acceso al tratamiento; sin embargo, solo el 72 % [56-84 %] de los hombres adultos de 15 o más años de edad lo tuvo.
  • En 2023, el 84 % [72-98 %] de las mujeres embarazadas que vivían con el VIH tuvo acceso a medicamentos antirretrovirales para evitar la transmisión del VIH a su bebé.

Vea más datos mundiales sobre el VIH, datos regionales, y terapia antirretroviral a nivel regional.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema