Divulgación

Centro de Inmunología Molecular: 30 años al servicio de la ciencia cubana y la salud del pueblo

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) se fundó el 5 de diciembre de 1994. Su origen fue el grupo del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) que a mediados de los años 80 y en un pequeño laboratorio de esa institución, comenzó a producir anticuerpos monoclonales por primera vez en nuestro país y uno de los primeros en el mundo.

Al conocer los primeros resultados, el comandante en jefe Fidel Castro no tardó en entrevistarse con el grupo e indagar todo sobre este proyecto. Con su visión descomunal, el comandante vislumbró el impacto de este campo de la ciencia en la medicina, la salud y el desarrollo económico del país.

Poco tiempo después se pondría en marcha la maquinaria que llevaría este prospecto científico de laboratorio de «buhardilla» a la empresa de alta tecnología que conocemos hoy.

Apenas triunfaba la Revolución y ya Fidel vaticinaba que nuestro futuro sería de hombres de ciencias, y nunca dudó de lo dicho. En aquel momento tan complejo de los años 90, quedaba inaugurada la majestuosa instalación del CIM.

«Es un orgullo en pleno período especial inaugurar este centro, que no es un lujo, es una promesa de salud y bienestar para nuestro pueblo, es una promesa de ingresos para nuestra economía», expresó Fidel al dejar inaugurada aquel 5 de diciembre de 1994, la que sería una institución biotecnológica de vanguardia en Cuba, y el mundo: el Centro de Inmunología Molecular.

Dr. Agustín Lage Dávila, fundador del CIM.

Con el sabio liderazgo del prestigioso inmunólogo Agustín Lage Dávila, fundador y director durante 25 años del CIM, fue la primera entidad de la biotecnología cubana en asimilar la tecnología de producción de proteínas recombinantes en células de mamíferos.

Y es que su colectivo entendió que la buena ciencia no se construye desde individualidades, sino desde un esfuerzo conjunto y una meta común. Esa es la premisa que predicó y defendió el Dr. Lage Dávila, que llevó al CIM a obtener los resultados que hoy ostenta.

En 2021, la institución obtiene la condición de “Centro Distinguido Nacional” por el relevante rol desempeñado en el desarrollo de la ciencia cubana y el enfrentamiento a la pandemia de la covid-19. En esa etapa, sus investigadores trabajaron en la obtención, desarrollo y producción a gran escala de la proteína RDB del virus SARS-CoV-2, para su uso como antígeno en las vacunas anti-COVID-19 Soberana 01 y Soberana 02. En este mismo año, el Consejo de Ministros le otorgó la categoría de Empresa de Alta Tecnología.

En 2022, la vacuna terapéutica cubana contra el cáncer de pulmón Cimavax-EGF, fruto de más de dos décadas de investigaciones con resultados satisfactorios en personas en estado avanzado de la enfermedad, conquista a la comunidad científica estadounidense y a su población, a partir de los logros mostrados en las investigaciones.

En 2023, el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente otorgó su premio especial al trabajo de mayor relevancia científica del año a una investigación del centro sobre el anticuerpo monoclonal humanizado cubano nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19. El nimotuzumab es una molécula muy segura, que además evidencia una alta tasa de recuperación y permite la reducción de las secuelas pulmonares en pacientes que enfermaron de covid-19.

Perteneciente en este momento al Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica (Biocubafarma), el centro se dedica a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de fármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

Junto a otras instituciones científicas del país, ha llevado a cabo un proyecto para obtener una eritropoyetina con un bajo contenido de ácido siálico, que no induzca hematopoyesis y que tenga iguales propiedades neuroprotectoras: la NeuroEPO. Así, se llevó a cabo el ensayo clínico de la NeuroEPO para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer con la finalidad de demostrar seguridad y eficacia.

Los resultados alcanzados en el ensayo demostraron que existe una detención de la progresión de la enfermedad y que mejora aspectos relacionados con la esfera cognitiva. Con este mismo fármaco, avanza hacia una fase III de ensayos clínicos en pacientes adultos con ataxias espinocerebelosas. Se trata de un ensayo clínico controlado con placebo, aleatorizado y a doble ciego para evaluar la eficacia y seguridad de la administración nasal de NeuroEPO en pacientes adultos con esta enfermedad.

La licencia para la colaboración en materia de biotecnología que se desarrolla entre Cuba y el Instituto del Cáncer Roswell Park, de Estados Unidos fue renovada hasta el 30 de noviembre de 2027. Ambas instituciones conducen ensayos clínicos con un nuevo modulador inmunológico conocido como VSSP (partícula de tamaño muy pequeño) desarrollado por el equipo del CIM que puede reducir significativamente las células supresoras derivadas de mieloides (MDSC) entre las personas con cáncer de riñón avanzado.

En la actualidad, la institución tiene más de 25 ensayos clínicos en marcha.

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) es una institución biotecnológica cubana de esquema cerrado (investigación-desarrollo, producción y comercialización), que hoy exhibe 30 años de experiencia en el sector y que es un referente en el mundo entero de lo que puede lograr un pequeño país que apostó por la ciencia.

Felicitaciones y éxitos futuros a este admirable colectivo.

De celebraciones la Medicina Latinoamericana

Cada 3 de diciembre se celebra el Día de la Medicina Latinoamericana en honor al centenario del nacimiento del destacado galeno cubano Carlos J. Finlay Barrés. En el acta de la sesión de la Junta de Gobierno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana del 12 de diciembre de 1932, consta la proposición de nombrar una comisión que se encargara de los preparativos para conmemorar al siguiente año el centenario del natalicio de Finlay.

La iniciativa de celebrar con solemnidad los 100 años del nacimiento del sabio cubano había sido presentada mucho tiempo antes por el doctor Jorge Le Roy Cassá y fue el día de esa reunión que adquirió carácter oficial. Más aún, en el acta también se hizo constar que el entonces joven médico Horacio Abascal Vera, preocupado porque una vez que transcurriera la fecha del 3 de diciembre de 1933 desaparecería de la escena una efemérides tan gloriosa, sugirió como forma de perpetuarla la realización de las gestiones pertinentes para constituirla como Día de la Medicina Americana, de manera que todos los países dieran cuenta esa fecha de sus progresos, tanto en el área médica en particular, como en los aspectos económicos y culturales en general, en los cuales la obra de Finlay había ejercido una influencia favorable.

La sugerencia del doctor Abascal prosperó meses después, durante la celebración en Dallas, Texas, Estados Unidos, del IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, entre el 21 y el 25 de marzo de 1933. La conclusión del trabajo que presentó como ponencia a ese evento bajo el título de «Finlay, panamericanismo y Día de la Medicina Americana», proponía justamente la conmemoración solemne, el 3 de diciembre de ese mismo año, del centenario del natalicio del científico cubano y la instauración de la fecha como el Día de la Medicina Latinoamericana con carácter permanente. La proposición tuvo una acogida muy favorable de parte de los representantes de los países allí reunidos, quienes la aprobaron por unanimidad.

Así, desde del 3 de diciembre de 1933 y por iniciativa del doctor Abascal, se celebra anualmente cada nuevo aniversario del nacimiento de Carlos J. Finlay y el aporte de toda latinoamérica al desarrollo de la medicina y la investigación en salud.

En este 3 de diciembre, fomentar el liderazgo de las personas con discapacidad para un futuro más inclusivo y sostenible

El liderazgo de las personas con discapacidad queda plasmado en el lema del movimiento mundial por los derechos de las personas con discapacidad “Nada sobre nosotros sin nosotros”. En él se condensan los principios de participación, representación e inclusión. Este lema pone de relieve, además, la importancia de que las personas con discapacidad sean protagonistas en la toma de decisiones sobre sus vidas.

En las últimas décadas, las personas con discapacidad de todo el mundo y las organizaciones que los representan han impulsado cambios clave en sus comunidades, han llevado a cabo iniciativas que no solo promueven sus derechos y bienestar, sino que también fomentan el desarrollo inclusivo. Esto incluye garantizar el acceso universal a servicios básicos mediante enfoques específicos y transversales, con el apoyo de consultas, recopilación y análisis de datos, así como esfuerzos de promoción y rendición de cuentas.

La conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad de 2024 coincide con un momento clave, marcado por grandes avances mundiales como la Cumbre del Futuro y la Segunda Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. Estas cumbres mundiales se complementarán entre sí para proporcionar una hoja de ruta continua hacia una paz y un desarrollo sostenibles que incluyan la discapacidad.

El tema del día para 2024 resalta la necesidad de potenciar el liderazgo de las personas con discapacidad para garantizar un futuro inclusivo y sostenible para todas las personas.

El 11 de junio de 2019, el Secretario General, António Guterres, lanzó la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad, acorde con su compromiso de hacer que las Naciones Unidas sean una organización inclusiva para todos.

¿Qué está haciendo la OMS para ampliar el liderazgo de las personas con discapacidad en el sector de la salud?

Incluir a las personas con discapacidad en los procesos de toma de decisiones en el sector de la salud es un paso fundamental para impulsar el cambio hacia un futuro más inclusivo y sostenible. Para ayudar a los gobiernos y a los asociados del sector de la salud a promover la equidad sanitaria, la OMS publicó una nueva herramienta de planificación estratégica del sistema de salud que facilita la participación significativa de las personas con discapacidad en consonancia con los enfoques basados ​​en los derechos humanos.

¿Sabías que…? 

  • Se calcula que 1300 millones de personas — es decir, 1 de cada 6 personas en todo el mundo — sufren una discapacidad importante.
  • Algunas personas con discapacidad mueren hasta 20 años antes que las personas sin discapacidad.
  • Las personas con discapacidad tienen dos veces más riesgo de desarrollar afecciones como la depresión, el asma, la diabetes, el ictus la obesidad o problemas de salud bucodental.
  • Los establecimientos de salud inaccesibles suponen una dificultad hasta 6 veces mayor para las personas con discapacidad.

Fuente: Datos y cifras de la OMS.

Inauguran Centro de Operaciones de Ciberseguridad en el Ministerio de Salud Pública en Cuba

La inauguración de un Centro de Operaciones de Ciberseguridad en el Ministerio de Salud Pública (Minsap) evidencia la prioridad del tema para el sector y su impacto en la propia transformación digital del organismo, aseguró la viceministra primera Tania Margarita Cruz Hernández.

Al participar en la fundación del importante espacio, como parte de la tercera Jornada de Ciberseguridad en Cuba, resaltó su desafío en pos de proponer acciones concretas en el campo tecnológico en el ámbito de la Salud y para ampliar esta cultura en los trabajadores del gremio. El Centro de Operaciones contribuirá sin dudas a la protección de datos en las instituciones sanitarias y unidades de subordinación nacional, asociados al avance de la transformación digital en la Mayor de las Antillas.

Ubicado en la sede del Minsap, es una unidad centralizada dentro de la organización, encargada de monitorear, detectar, responder y prevenir incidentes de seguridad cibernética.

Entre sus principales funciones -manifestó Yoan Manuel Cabrera Arribas, Jefe del Departamento de Seguridad Informática del Minsap- destacan la prevención y monitoreo de accidentes de Ciberseguridad; investigar y analizar incidentes de seguridad, su origen, impacto y medidas correctivas necesarias; la detección de amenazas; la gestión de vulnerabilidades, así como evaluar, mitigar e identificar vulnerabilidades en los sistemas y aplicaciones de la organización.

Con énfasis resaltó las acciones de capacitación que promoverá el Centro, para educar sobre mejores prácticas de Ciberseguridad, que permitan actualizar y elevar las herramientas y sistemas en este sentido. Hasta este 30 de noviembre en el Ministerio de Salud Pública se realizará esta tercera Jornada de Ciberseguridad, con iniciativas como talleres, matutinos y actividades de capacitación, que comprende además la actualización de planes en locales tecnológicos y en los departamentos de seguridad informática.

La espiral destructiva de “El Químico”

Hay escenas en Cuba que en los últimos meses se han vuelto, sin filtro alguno de humanidad, virales en redes sociales; todas reflejan la triste realidad de las adicciones, y en prácticamente cada video se ha podido escuchar entre las voces de fondo la frase “El químico”.

Pero, ¿qué es el químico? ¿cómo está afectando esta droga sintética a nuestra sociedad?. Cubadebate conversó con la doctora Elizabeth Céspedes Lantigua, especialista en Medicina General Integral y Psiquiatría, máster en Adicciones, terapeuta y directora del Centro de Deshabituación de Adolescentes (CDA), quien nos ofrece pistas, alertas y certezas claras sobre un fenómeno no solo peligroso a futuro, sino lastimosamente real y presente.

—¿Qué es el químico?

En mis primeros contactos como terapeuta de jóvenes que reconocen tener consumo desenfrenado de “El Químico” y que se encuentran ya en la triste condición de esclavizados por las drogas, la pregunta “qué es ‘El Químico’” la reitero y la respuesta siempre es “no sé”.

Duele ver los efectos tan destructivos a los que se llega por tanta ingenuidad, desconocimiento e incapacidad de reconocer qué no y qué sí traer a sus vidas.

Detenerse a tiempo a preguntarse qué es, por qué voy a experimentar con drogas y sobre todo el para qué lo voy hacer, hace la diferencia.  A médicos como yo nos llegan los marcados por el poder destructivos de las “drogas de ahora” o de las “nuevas drogas”, son los que ya desarrollaron la enfermedad adictiva.

Al denominarlas lo hago entre comillas porque las también llamadas marihuana sintética , “El Químico”, entre otras, pertenecen al grupo de los cannabinoides sintéticos que existen hace años, y a una clase de droga diseñada e “inspirada” en la marihuana, con la pretensión de simular sus efectos y acciones psicoactivas; pero la realidad es que la conseguida sintéticamente es una droga distinta, con efectos diferentes, que contiene sustancias químicas muy peligrosas, incluso letales y que puede ser hasta cien veces más potente que la marihuana, trayendo consigo el encargo premeditado de hacerse imprescindible para el que la consume en muy poco tiempo.

Alertar que la inseguridad y el peligro es mayor porque estas drogas sintéticas se producen en un entorno clandestino, para su tráfico ilícito, por lo que carecen de controles básicos de calidad, faltándoles regulaciones sanitarias, lo que acarrea errores de distribución desigual de sus contenidos, los que a veces ni se conocen cuáles son, con posibles elevadas concentraciones y con dosis mayores a la tolerancia humana. Son drogas producidas, por tanto, sin ningún tipo de respeto a la vida humana y sin que importe la salud de los que tomarán la peor decisión de sus vidas: consumirlas.

La respuesta más concreta que tenemos en este momento a esa pregunta como definición entendible es que “El Químico” es un conjunto caótico de ingredientes de bajo costo, muy tóxicos como formol, anestésicos para animales de gran tamaño y cualquier otra ocurrencia indolente, atomizados o rociados en una base de mezcla de hierbas preparada, que debe tener el cannabinoide sintético y que luego de su secado se trafica para colocar en la punta del cigarro de nicotina y así de adulterado, fumarlo ,como forma habitual de consumo por nuestros jóvenes.

—¿Qué factores cree han contribuido al aumento de la demanda de esta droga sintética en nuestros jóvenes?

El análisis de qué hay detrás de este aumento de consumo de drogas sintéticas en el mundo, al punto de que se habla de “epidemia de drogas sin precedentes” no es asunto concluido al día de hoy. La respuesta es compleja, hay combinación de factores que se expresan en la individualidad de cada joven que toma la nefasta decisión de entrarlas a su vida y lo que es un disparador para unos no lo es para otros.

Explicar un proceso tan complejo con una sola causa es imprudente y nada profesional. Los factores van desde el negocio de la producción, distribución, venta, la decisión de consumo de esas sustancias, pasando por las características del que la consume, sus vulnerabilidades psicológicas, familiares, sociales hasta las causas que tienen que ver con cuestiones legales, policiales, políticas, de afrontamiento, eficacias preventivas, entre otras, porque incluye el suministro pero también la demanda.

Por la parte médica, que es la que me corresponde, nos mantenemos perfeccionándonos como sistema de salud en las estrategias de prevención y en el enfoque a las características específicas del fenómeno: jóvenes como población consumidora predominante de estas sustancias y con ello incidir aún más en la reducción de la demanda.

Algunos estudios internacionales han intentado esclarecer y tipificar lo que para un joven sería “su droga ideal” y estas drogas de síntesis se acercan a esa denominación, atraen a la población joven “porque se perciben como adecuadas” por la rapidez con la que inician sus efectos una vez consumidas y la corta duración de esos efectos. Parece ser que los jóvenes consideran como “ideal” que la “duración de los efectos no sea demasiada larga si no de pocas horas; que no produzca resaca al día siguiente; que adquirirlas y consumirlas sea de una manera sencilla, fácil como ingestión oral y también fumarse”.

Es preciso observar que nuestros jóvenes han logrado muchos contar con tolerancia y aceptación familiar precisamente para fumar y en lo lícito poner lo ilícito, y con ello menor riesgo de detección hasta para la propia familia.

El análisis sobre que en relación al suministro las medidas no siempre han sido exitosas también cuenta y se esperan resultados positivos en las actividades dirigidas a hacer cumplir la ley en lo que corresponde al tráfico y distribución ilícita.

No obstante, para entender mejor, tengo que añadir que el mercado de las drogas es muy dinámico y tiene en sus manos haber encontrado formas más baratas de “fabricar” drogas por los productos que utilizan y que ya dijimos son de bajo costo y por las formas de su producción sencilla, al no tener que depender de sembrar, cosechar etc., tienen la forma “fácil, rápida y barata” de hacerlo.

Esta relación facilidad-costo bajo permite producirlas, distribuirlas y venderlas en grandes cantidades, con una oferta y disponibilidad al mismo tiempo exagerada, muy atractiva para traficantes. De esta manera para el mercado joven lo es también porque frecuentemente obtener estas drogas es asequible por “ser baratas”.

Este principio funciona en una etapa variable inicial mientras se trate de unas pocas dosis, unos pocas veces; pero así como sus efectos son rápidos, rápidamente aparecerán los efectos tolerancia, base donde se conforma la adicción, es este otro momento en el que la cantidad de dosis y frecuencias habrán aumentado tanto que ya nada será barato.

Tengo pacientes jóvenes que han llegado a nosotros agobiados, desesperados, solicitando ayuda para poder salir de tanto horror; vestidos ya con un short roto, camiseta y chancletas deterioradas y a veces aun así son prestadas “porque todos temen facilitarles algo de valor a sabiendas que lo venderán por otra dosis”, ya están etiquetados como adictos.

Sería otro elemento para entender la disponibilidad creciente de estas drogas, que todos los cannabinoides sintéticos tienen sustancias a fin pero otras son variadas, con la intención de escapar de los controles, por ejemplo, aduanales, apenas se identifica una estructura para su detección, la cambian y vuelve a crear dificultades en el control.

Responsablemente siempre acudo a mi pensamiento crítico, porque hemos aprendido de la gran oportunidad que nos entrega la crítica. Entiendo podemos hacer más y hacerlo mejor, en esta trinchera debemos estar como tarea de toda la sociedad y aspirar a mayores competencias y desempeños; nuestra posición como servidores de Salud es sagrada y nuestros jóvenes tienen que seguir siendo protegidos de tanta depredación.

—¿Hay estrategias o programas de prevención para abordar el consumo de drogas?

Salud Pública tiene diseñadas las estrategias de prevención y se han generado las acciones. En cada municipio hay un Centro (hoy denominado Departamento) de Salud Mental con lo que mejora el acceso a las alternativas de ayuda y desde este nivel se despliega además un trabajo preventivo.

Se están organizando nuevas rondas de capacitación a los profesionales de la salud en estos temas de la prevención, para así renovar interés por el tema de la prevención motivada en la búsqueda de adolescentes que puedan ser identificados, con riesgo a aumentar futuramente la triste lista de consumidores de drogas y moverlos al cambio a tiempo.

La detección temprana significa ayuda temprana, tenemos un crecimiento de consumo en los más jóvenes, hay que ser activos, hay que asumir la responsabilidad de llegar a ellos lo más pronto posible evaluando todas las áreas como consumo temprano de nicotina y alcohol como drogas porteras y de iniciación, relaciones familiares, con sus pariguales, situación escolar, educativa, habilidades sociales, ocio, organización del tiempo libre para el manejo oportuno preventivo.

No hay una fórmula universal de afrontar la triste realidad del incremento de drogas en jóvenes a nivel mundial, tenemos que encontrarla, pero contamos con la disposición de los decisores a todos los niveles en nuestro país.

Doctora Elizabeth Céspedes Lantigua. Foto: Agustín Borrego para Trabajadores.

—¿Cuáles son los principales efectos a corto y a largo plazo del consumo de “El Químico” en los jóvenes?

La realidad está demostrando lo que medicamente se ha venido alertando: las drogas producen gravísimos problemas en quienes las consume en todas las áreas de su vida.

Los efectos de esta droga popularmente conocida como “El Químico” pueden ser amplios e inmediatos, a mediano y a largo plazo.

El proceso de enfermar es variado pero el camino siempre va a estar lleno, luego de pasado un tiempo de Luna de Miel con la sustancia, de daños, dolor, pérdidas, fracasos, miedos, tristezas, soledad, vacíos, quiebres, desvalorización y enfermedades mentales y biológicas…

No quedará nada que pueda mantenerse sin afectarse, se trata de tiempo y consumo y se irán experimentando efectos de menor a mayor frecuencia e intensidad desde euforia, relajación, desinhibición, dificultades en la autorregulación, alteraciones de la percepción y de la consciencia, somnolencia, nauseas, pérdida del apetito, convulsiones, taquicardia, hipertensión arterial, arritmias graves, cuadros anginosos que pueden llevar al paro cardíaco, ataxia con alteración del control muscular; de ahí las posiciones contracturadas por rigidez muscular y marcha tipo zombi que se presentan en algunos jóvenes, los cuales estando bajo consumo han sido grabados y subidos a la exposición pública sin respeto al ser humano que, por su condición de estar bajo los efectos del consumo e intoxicado, no puede decidir si está de acuerdo o no a ser observado. Estos jóvenes necesitan tratamiento a su problemática de forma sensible, humana y ética.

Con toda esta sintomatología a cuestas a cambio de un breve tiempo de placer artificial y a la indisposición a pedir ayuda, se producirá en algunos la pérdida de lo más valioso, la vida. La muerte por sobredosis, intoxicaciones severas y daños multiórganos con insuficiencia renal, hepática, cardiorrespiratoria entre otras.

La versión de guiñapo humano de un joven que tuvo un antes hermoso empieza a imponerse y ante la carga de un cuerpo en ruinas se añadirá la pérdida de la salud mental, son jóvenes que pierden su serenidad, paz interior, despojo de sus valores siendo más propensos a atentar contra sus vida, a la ansiedad, agitación, irritabilidad, confusión, ataques de pánico, comportamientos desorganizados, alucinaciones, delirios, psicosis y pérdida de todo tipo de motivación.

Como se incrementa el consumo de estas drogas en las jóvenes, tenemos que hablar en las difíciles situaciones añadidas en ellas, como embarazo precoz, abortos, partos pretérminos, trastornos en la implantación, crecimiento intrauterino retardado, para al final traer a la vida a un recién nacido dañado y con abstinencia neonatal, si la adicta consumió drogas durante el embarazo.

Sintiéndose fracasados y que no pueden dejar de consumir se entregan a fatalidades de todo tipo, una de ellas seguir consumiendo y desarrollar la adicción que significa ruina y esclavitud. Desprenderse de la dependencia activa es hazaña de héroes en conjunto con una larga ayuda profesional, pero hay una regla sencilla, si te preocupa tu vida, tu libertad, tu valor como persona, tus sueños, tus seres queridos, hazte la pregunta si realmente quieres para tu vida tanto sufrimiento.

—¿Qué recomendaciones darías a las familias para proteger a sus hijos de las adicciones?

Cuando llega un joven a nuestro Centro, la familia reconoce haber formado parte del problema, primero desde el desconocimiento no solo para identificar a tiempo el consumo de drogas de síntesis, sino también para identificar los propios patrones de conducta familiar facilitadores de insania como la permisibilidad, el debilitamiento de la función educativa en valores y fallas en el control “porque confiaba en que no lo iba hacer”.

Hay que controlar, hay que poner límites, hay que armonizar el ambiente familiar con pautas de disciplina.

Siempre recomiendo la educación en valores, la obediencia, responsabilidad, la solidaridad, la gratitud porque son estrellas que dan luz a los jóvenes; pero ¿cómo va ser un adolescente responsable si no tiene tareas en el hogar, no tiene deberes y solo derechos?, ¿cómo va a ser un adolescente solidario, no egoísta si se forma entendiéndose como el centro del universo, creyéndose que se lo merece todo y no se siente agradecido por lo que tiene e inconforme e insatisfecho por lo que no tiene?, ¿qué se formará en un joven con una economía familiar que prioriza sus gustos por encima de todo, a veces conseguidos tras inmensos sacrificios de la familia que él no percibe y de los que no formó parte?

Otras veces las motivaciones de esfuerzo como estudiar son abandonados para ponerse a “luchar” porque “es maduro y lo que lucha es para darse sus gustos”. Consumir drogas muchas veces son estos gustos, en vez de aportar al bien común familiar.

La familia cubana es de esfuerzo y de amor, pero sugiero no confundir estos términos; soy admiradora de los jóvenes, su edad hermosa es valiosa para crecer como seres humanos buenos y aptos para protegerse en las mejores decisiones y poder divisar que consumir drogas sería su mayor fracaso. Una vez en tratamiento rehabilitador los jóvenes que enfermaron hacen un crecimiento en valores sin los que no podrán mantenerse jamás sin reiniciar el consumo que los esclavizaba y para así no volver más a ese punto en que la vida les dolió tanto.

A la querida familia cubana, que un adolescente fume y tome alcohol no debiera ser admitido “porque todos lo hacen”, no es cierto, al hacerlo abrirán puertas a las adicciones, el 95 % de nuestros pacientes consumidores de “El Químico” empezaron su historia de consumo a los 14 años promedio con cigarro de nicotina y posteriormente experimentaron con otras drogas igualmente fumadas y dentro de ellas, estas sintéticas.

Hay que recuperar espacios de unión familiar, de deberes compartidos, de comunicación dentro de la familia, de metas y sueños en familia, no es una familia que protege, es una familia con factores de protección para el no consumo de drogas de su miembro más joven. Y si no sabe cómo hacerlo, si cree que no van bien las cosas, si necesita desarrollo sano, pidan ayuda profesional, no se queden en no sé qué hacer.

El Centro de Deshabituación de Adolescentes, conocido como CDA, cumplirá en mayo próximo 20 años de fundado. Esta institución fue el fruto de un análisis que en aquel momento se hizo de prepararnos para ser parte de la solución a una problemática que, observando los comportamientos internacionales, se entendió por los decisores de alto nivel que, si bien en aquellos momentos no se comportaba igual estadísticamente en nuestro país, no podíamos esperar nos tocara, aunque fuera en menor cuantía, para empezar a accionar.

Hoy el CDA cuenta con experiencia de trabajo y es el lugar donde jóvenes reencuentran el camino del mejoramiento humano y familias son salvadas del sufrimiento que significa ver destruirse a ese joven amado. [Por: Lisandra Fariñas Acosta]

Vea el trabajo periodístico completo en Cubadebate.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema