Divulgación

Reúne OPS a autoridades regulatorias de las Américas para fortalecer el acceso a tecnologías de salud y la autosuficiencia sanitaria

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reunió por segunda vez este año a las ocho autoridades regulatorias nacionales de referencia regional (ARNr), de las Américas, con el fin de fortalecer la regulación sanitaria y mejorar el acceso a tecnologías esenciales. La reunión, celebrada del 9 al 11 de diciembre en Washington, D.C., fue organizada junto con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos.

El evento también reunió a representantes de once autoridades regulatorias nacionales como observadoras. Este foro – que tiene lugar dos veces al año – ofrece una oportunidad para que los países de las Américas colaboren en la mejora de sus sistemas regulatorios y fomenten el acceso equitativo a productos sanitarios de calidad, seguros y eficaces.

Lecciones de la pandemia y el camino hacia la autosuficiencia sanitaria

El doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS, presidió una mesa de diálogo en la que destacó las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19, en particular las oportunidades que existen para reforzar los sistemas regulatorios y garantizar el acceso a tecnologías sanitarias responda a las prioridades de salud regionales. “Estos encuentros nos permiten transformar los logros individuales en avances colectivos para todos los países de las Américas”, afirmó el doctor Barbosa.

El director de la OPS subrayó también el “rol fundamental que el fortalecimiento y la armonización regulatoria desempeñan al reducir las barreras para acceder a las tecnologías sanitarias esenciales”. Además, enfatizó la relevancia de mecanismos como los Fondos Rotatorios Regionales y la herramienta mundial de la OMS para la evaluación de los sistemas regulatorios nacionales de productos médicos (GBT, por su sigla en inglés) para mejorar la confianza pública en los sistemas regulatorios, identificar brechas, y trazar hojas de ruta para el fortalecimiento de la regulación.

Un llamado a la autosuficiencia sanitaria

La reunión también abordó un tema crítico para la región: la autosuficiencia sanitaria. Las ARNr y las ARN coincidieron en que la relación entre el desarrollo y la regulación es fundamental para avanzar en la autosuficiencia. La pandemia de COVID-19 reveló la fragilidad de los sistemas de salud y de las cadenas de suministros ante crisis globales y la necesidad de contar con mecanismos robustos para promover la innovación y producción regional, garantizando la calidad, disponibilidad y accesibilidad de las tecnologías sanitarias.

“Es esencial que trabajemos juntos para promover un enfoque coordinado y colaborativo entre los países, lo que permitirá que todos los habitantes de las Américas tengan acceso a tecnologías de salud”, dijo Judit Rius Sanjuan, directora del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (IMT) de la OPS. Rius Sanjuan destacó el compromiso de la OPS de seguir fortaleciendo y adaptando la cooperación técnica con las autoridades regulatorias para avanzar en el acceso y la promoción de la innovación y producción regional.

Durante el encuentro, se discutió una propuesta para un nuevo sistema de designación de ARNr, así como el desempeño de las autoridades regulatorias en relación con la evaluación basada en la GBT. Las ARNr discutieron también su plan de trabajo anual y las prioridades a seguir en el ámbito del fortalecimiento regulatorio.

La coordinación del grupo de ARNr, que actualmente tiene la FDA de los Estados Unidos, será asumida en 2025 por el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP).

En el encuentro participaron miembros de las ocho autoridades regulatorias nacionales de referencia (ARNr): la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina; la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil; Health Canada de Canadá; el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) de Colombia; el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) de Cuba; el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile; la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos; y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de México.

Como observadores, participaron representantes de 11 autoridades reguladoras nacionales: BDS de Barbados, MS de Costa Rica, ARCSA de Ecuador, SRS de El Salvador, MSPAS de Guatemala, ARSA de Honduras, DINAVISA de Paraguay, DIGEMID de Perú, DIGEMAPS de República Dominicana y MSP de Uruguay, así como de la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA).

Encabezó Díaz Canel acto de entrega de Condecoraciones Estatales del sector de la Salud

«Ustedes representan la esencia de los valores que defendemos y cultivamos como nación», aseguró el pasado viernes 6 de nociembre  el Ministro cubano de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, a los profesionales e instituciones del sector condecorados en el contexto de la jornada de la medicina latinoamericana.

En ceremonia presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Portal Miranda aseveró que los reconocimientos entregados no solo resumen logros individuales, sino que, además, son muestra de la confianza que el pueblo cubano deposita en sus profesionales e instituciones de la Salud. «Asuman esas distinciones con el honor que ellas entrañan, y también con la responsabilidad de seguir siendo ejemplo de profesionalismo, ética y humanidad».

Con la presencia de los miembros del Buró Político del Comité Central del Partido, Esteban Lazo Hernández y Roberto Morales Ojeda, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado y secretario de Organización, respectivamente, se entregó la Orden “Lázaro Peña” de III Grado a dos destacados profesionales: el doctor José Hernández, de Matanzas, y el licenciado Leonel Puentes Ramos, de Ciego de Ávila.

«Ustedes – dijo a los homenajeados el Ministro – en cada consulta con la que llegan a nuestros barrios, en cada misión internacionalista, en cada investigación que amplía los horizontes de la ciencia, siguen ratificando que la medicina en Cuba no es solo una profesión, sino también una expresión de amor y de compromiso con la humanidad», consideró.

«Sigamos construyendo juntos una medicina que no solo cure enfermedades, sino que también inspire y transforme vidas» – significó Portal Miranda al concluir su intervención – «porque es nuestro deber, y también nuestro compromiso, continuar fortaleciendo el Sistema Nacional de Salud, y para ello trabajaremos sin descanso, no importa dónde nos encontremos».

Asimismo, la ocasión fue escenario para, a propuesta de la Central de Trabajadores de Cuba, entregar la Bandera “Proeza Laboral” a cuatro colectivos de Guantánamo que se crecieron tras el paso del huracán Oscar por su provincia. De manos del Presidente de la República y del Secretario General de la CTC, Ulises Guilarte de Nacimiento recibieron los reconocimientos los representantes de la UEB de Farmacias y Óptica de Baracoa, y los policlínicos de San Antonio, de Imías y de Maisí.

A una representación de ese ejército de batas blancas que en toda la Isla defienden el legado del salubrista mayor, nuestro líder histórico de la Revolución cubana, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, llegó también el merecido reconocimiento mediante la Medalla “Jesús Menéndez”, para premiar sus extraordinarios méritos laborales y entrega al pueblo por décadas.

En la ceremonia, donde se rindieron honores a defensores de la vida y la dignidad humana, estaban presentes, además, Susely Morfa González, miembro del Comité Central y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de los Comités de Defensa de la Revolución, y Meyvis Estevez, primera secretaria del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas.

La OMS apoya a la República Democrática del Congo para que redoble sus esfuerzos para diagnosticar una enfermedad de origen desconocido en una zona remota

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está enviando expertos para ayudar a las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo a realizar más investigaciones para determinar la causa de una enfermedad aún no diagnosticada que se ha notificado en Panzi, una localidad de la provincia de Kwango, en el suroeste del país. Se están realizando pruebas de laboratorio para determinar la causa.

Los expertos de la OMS se unieron al Equipo Nacional de Respuesta Rápida de ese país y están de camino a Panzi. El equipo está formado por epidemiólogos, médicos, técnicos de laboratorio y expertos en prevención y control de infecciones y comunicación de riesgos. Un equipo local inicial de la OMS ha estado apoyando a las autoridades sanitarias de Kwango desde finales de noviembre para reforzar la vigilancia de la enfermedad e identificar los casos.

Los expertos que se están desplegando también están entregando medicamentos esenciales, kits de diagnóstico y de recolección de muestras para ayudar a analizar y determinar rápidamente la causa de la enfermedad. El equipo se centrará tanto en reforzar las medidas de respuesta, como en la investigación epidemiológica y la recolección de muestras para realizar pruebas, la búsqueda activa de casos, el tratamiento y las actividades de concienciación pública. El equipo también trabajará con los líderes comunitarios para apoyar la vigilancia de la enfermedad y promover medidas para prevenir la infección e identificar y notificar más casos.

«Nuestra prioridad es brindar un apoyo efectivo a las familias y comunidades afectadas. Se están realizando todos los esfuerzos para identificar la causa de la enfermedad, comprender sus modos de transmisión y garantizar una respuesta adecuada lo más rápidamente posible», dijo el Dr. Matshidiso Moeti, Director Regional de la OMS para África.

Según el Ministerio de Salud Pública, hasta ahora se han notificado 394 casos y 30 muertes en la zona sanitaria de Panzi. Los síntomas de la enfermedad incluyen dolor de cabeza, tos, fiebre, dificultad para respirar y anemia. Hasta que se reciban los resultados de las pruebas de laboratorio, la causa no está clara.

Panzi es una comunidad rural ubicada a más de 700 km de la capital, Kinshasa. El acceso por carretera es difícil y la red de comunicaciones es limitada. Hasta ahora, la enfermedad se ha notificado en siete de las 30 zonas sanitarias de la provincia de Kwango. La mayoría de los casos se notifican en tres de las siete zonas sanitarias afectadas. Se está investigando un patógeno respiratorio como la gripe o la COVID-19 como posible causa, así como la malaria, el sarampión y otros.

La OMS compartirá más información sobre los esfuerzos para identificar la enfermedad tan pronto como esté disponible.

La FDA propone dejar de usar fenilefrina oral como ingrediente activo para la descongestión nasal en la monografía de medicamentos de venta libre después de una amplia revisión

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció que propone retirar la fenilefrina oral como ingrediente activo que puede utilizarse en medicamentos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) según la monografía para el alivio temporal de la congestión nasal, después de que una revisión de los datos disponibles por parte de la agencia determinara que la fenilefrina oral no es eficaz para este uso.

Por ahora, las compañías pueden seguir comercializando medicamentos de venta libre según la monografía que contengan fenilefrina oral como descongestionante nasal. Se trata de una orden propuesta y solo una orden final determinará qué productos pueden comercializarse. La orden propuesta se basa en consideraciones de eficacia, no de seguridad.

Según declaró Patrizia Cavazzoni, MD, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER, por sus siglas en inglés) de la FDA, con base en la revisión de los datos disponibles, y en consonancia con los consejos del comité asesor, se está dando este paso en el proceso para proponer la eliminación de la fenilefrina oral porque no es eficaz como descongestionante nasal.

La agencia llevó a cabo una revisión exhaustiva de todos los datos disponibles sobre la seguridad y la eficacia de la fenilefrina oral, incluidos los datos históricos que se utilizaron para respaldar la determinación realizada hace 30 años de que la fenilefrina oral era eficaz como descongestionante nasal, así como los datos clínicos más recientes disponibles desde entonces.

«Los consumidores deben saber que existe una gama de medicamentos y otros tratamientos seguros y eficaces para aliviar temporalmente los síntomas de congestión debidos a alergias o a un resfriado común», ha declarado Theresa Michele, MD, directora de la Oficina de Medicamentos de Venta sin Receta del CDER. «Los consumidores también pueden hablar con su médico o farmacéutico sobre las formas de tratar estos síntomas».

La fenilefrina también es un ingrediente de los aerosoles nasales para tratar la congestión. La medida de la FDA solo se refiere a la fenilefrina administrada por vía oral y no a su forma de aerosol nasal.

La FDA está recopilando comentarios del público sobre esta orden propuesta. Las instrucciones sobre cómo presentar comentarios se encuentran en la orden propuesta, disponible en OTC Monographs@FDA. Si, después de considerar los comentarios, la FDA llega a la conclusión de que la fenilefrina oral no es eficaz como descongestionante nasal, la FDA emitirá una orden final por la que eliminará esta formulación de los medicamentos de venta libre según la monografía.

Un nuevo informe subraya la urgente necesidad de programas específicos que aborden la violencia contra las mujeres y niñas indígenas y afrodescendientes en las Américas

Un nuevo informe presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) destaca la urgente necesidad de mejorar la recopilación de datos y fortalecer la implementación de programas que aborden el impacto de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas y afrodescendientes en las Américas.

El informe Violencia contra las mujeres y las niñas indígenas, afrodescendientes y de otros grupos étnicos en la Región de las Américas destaca que, si bien la violencia contra las mujeres es prevalente en toda América Latina y el Caribe, aquellas de ciertos orígenes étnicos son particularmente afectadas.

En 2022, la OPS puso en marcha un estudio a nivel regional para revisar la información disponible, identificar brechas y explorar los próximos pasos para abordar esta problemática. El estudio mostró que, si bien varios países de la región habían fortalecido la información sobre la violencia contra las mujeres de determinados orígenes étnicos, se debe hacer más para mejorar los datos, la investigación y la formulación de políticas, en colaboración directa con las propias comunidades indígenas y afrodescendientes.

Como resultado de este estudio, el informe aboga por una respuesta integral a la violencia contra las mujeres, que considere los diferentes tipos de violencia, sus causas y consecuencias, así como las dimensiones de la discriminación que afectan a las mujeres y niñas de distintos grupos étnicos.

«Comprender la magnitud de la violencia contra las mujeres, así como sus factores de riesgo y consecuencias, es clave para prevenir y responder a la violencia de género en nuestra región», señaló Anselm Hennis, Director de Enfermedades No Transmisibles y Salud Mental de la OPS. «Los países deben trabajar juntos para implementar políticas de prevención de la violencia con enfoques interculturales para asegurar que lleguen a las poblaciones donde más se necesitan», agregó.

Por su parte, Gerry Eijkemans, Directora del Departamento de Determinantes Sociales y Ambientales para la Equidad en Salud de la OPS, subrayó que «el informe destaca la importancia de promover soluciones comunitarias, participativas y culturalmente apropiadas, así como políticas que aborden los determinantes sociales de la salud en estas comunidades».

El informe hace un llamado a los países para implementar las siguientes medidas:

  • Generar evidencia desagregada sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres, con un enfoque en las mujeres y niñas indígenas, afrodescendientes, así como en aquellas que pertenecen a otros grupos étnicos;
  • Promover la creación de una comunidad de práctica centrada en la investigación de las formas de violencia contra las mujeres, así como en los factores de riesgo y de protección;
  • Garantizar que se tomen en cuenta las necesidades de las mujeres y niñas de los grupos indígenas, afrodescendientes y de otras etnias en el diseño e implementación de servicios de salud, políticas y planes para abordar la violencia contra las mujeres;
  • Fomentar la participación social, así como los diálogos de conocimiento, dentro y fuera de los sistemas de salud;
  • Promover enfoques integrales para abordar los determinantes sociales de la salud con el fin de prevenir la violencia contra las mujeres mediante la colaboración entre sectores y partes interesadas.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial, aproximadamente una de cada tres mujeres y niñas mayores de 15 años ha experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida.

Aunque cualquier mujer puede sufrir violencia, es probable que las mujeres de determinados grupos étnicos enfrenten un mayor riesgo y encuentren mayores obstáculos para acceder al apoyo. Sin embargo, la información sobre estos grupos, sus experiencias de violencia, así como la posible respuesta, suele ser escasa.

La presentación del informe tuvo lugar durante el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), los 16 días de activismo contra la violencia de género, y el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre).

Estas fechas representan una oportunidad para concientizar sobre el profundo impacto de la violencia de género, no sólo en la salud física y mental de las sobrevivientes, sino también en el desarrollo comunitario.

Descargue el informe desde aquí: Español; 85 páginas (2.605Mb).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema