Conmemoración

En homenaje al aniversario 171 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, 56 graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

En homenaje al aniversario 171 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, se realizó ayer 27 de enero la 56 graduación de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, con la participación del Ministro de Salud Pública Dr. José Angel Portal Miranda.

Los egresados de esta casa de altos estudios saludan con alto compromiso y ética humanista el aniversario 62 del inicio de la docencia médica en la región oriental del país.

Bajo el lema “Con la Salud, Por la Vida”, con este curso se entregan a la Revolución y al pueblo 920 médicos, 24 estomatólogos, 192 enfermeros, 67 tecnólogos, 327 técnicos superiores de ciclo corto y 792 técnicos básicos. Entre ellos se distinguen 55 extranjeros de 16 países, que se han convertido en dignos hijos de la Patria.

El titular de sector felicitó a todos los egresados, con inmensa gratitud, en especial a los 188 graduados con Título de Oro, 19 con el Premio al Mérito Científico, y 48 integrantes del Movimiento Mario Muñoz Monroy.

«De ustedes esperamos esa consagración, sensibilidad y profesionalismo hacia la calidad de vida de la población cubana y santiaguera. Sabemos que serán excelentes integrantes del ejército de batas blancas y que sabrán poner bien en alto, en cualquier escenario, el nombre de Cuba. […] A nombre del Ministerio de Salud Pública transmitimos el sincero agradecimiento a las familias por su permanente acompañamiento y a los graduados. ¡Muchas felicidades!», concluyó el Dr. José Angel Portal Miranda.

Los retos de la Atención Primaria de Salud

La Dra. Ayluj Casanova Barreto es hoy la Directora Nacional de Atención Primaria de Salud en Cuba. Conversar con ella, después de advertir el contraste de su pelo negrísimo con el blanco exquisito de su bata médica es confirmar la seriedad con la que el Ministerio de Salud Pública de Cuba asume el compromiso de elevar la calidad de los servicios en los consultorios del país.

Preservar un legado como el de la medicina familiar, creado aquí hace casi 40 años por el Comandante en Jefe Fidel, presupone ante todo: «seguir exigiendo por la permanencia del médico y la enfermera en sus puestos y apoyarles, (desde lo posible y a pesar del difícil contexto en que nos encontramos) en aras de mejorar las condiciones materiales de los inmuebles donde hoy se ofrece esa atención primaria que tanto beneficia a la población».

Para la Dra. Casanova Barreto hoy es vital la comunicación desde el Ministerio de Salud Pública con el personal que labora en los 11 mil 548 consultorios existentes en el país. Hablamos de unos 43 mil médicos y 41 mil enfermeras. «También es pertinente -dice- reforzar la comunicación con la población, la cual necesita estar bien informada».

El MINSAP deberá además, intencionar una mayor atención integral al personal que hoy labora en los consultorios médicos. Constituyen piedra angular en la calidad de vida de un pueblo que les necesita, les admira y respeta todos los días en sus barrios. Las medidas que ahora se implementan en el país favorecen y mucho a este personal tan necesario en la vida de los cubanos.

Por: Mylenys Torres

«Dra. Ayluj Casanova Barreto» Palabras a propósito del 40 aniversario el Programa Cubano de Medicina Familiar.
Reproductor de audio

13 de abril, Día Nacional de la Psicología en Cuba

Como cada año celebramos hoy el Día Nacional de la Psicología en nuestro país. En 2004 se instituyó el día 13 de abril como el Día del psicólogo cubano y se escogió esta fecha para conmemorar el nacimiento de Enrique José Varona, uno de los padres fundadores de la ciencia psicológica caribeña.

Enrique José Varona nace en Santa María de Puerto Príncipe, en la provincia de Camagüey, el 13 de abril de 1849, cursó su primera enseñanza en su provincia natal y poco después en La Habana. En 1868 al estallar la Guerra de los Diez Años se incorpora al campo de batalla, al finalizar esta en 1878 con el Pacto del Zanjón, se une al movimiento autonómico y reinicia sus actividades literarias las que se vuelven más intensas, dicta y publica en La Habana sus célebres «Conferencias Filosóficas sobre Lógica, Psicología y Moral», más tarde ante el fracaso de su gestión como diputado a las Cortes de España representando a Cuba, rompe con el autonomismo. Entre 1885 y 1895 colabora con El Libre Pensamiento, La Habana Elegante, La Ilustración Cubana y La Revista Cubana, en la que publica varios trabajos de carácter filosófico, político, literario y científico.

A solicitud de José Martí en 1895, asume en Nueva York la redacción del periódico Patria, órgano oficial del independentista Partido Revolucionario Cubano (PRC), y en 1896 pronuncia la conferencia titulada «El Fracaso Colonial de España». Durante la ocupación norteamericana desempeña el cargo de secretario de Hacienda y posteriormente el de Instrucción Pública y Bellas Artes, implantando la modernización de la enseñanza mediante el llamado ¨Plan Varona¨.

El nacimiento de la escuela cubana de psicología ocurre en abril de 1961 en la Universidad Central de las Villas ¨Martha Abreu¨, de Santa Clara, y posteriormente en los momentos efervescentes de la Reforma Universitaria, se comienza a impartir la licenciatura en Psicología en la Universidad de La Habana, hasta que en los años noventa del pasado siglo se abre también en la Universidad de Oriente.

El psicólogo es un profesional dedicado a la salud mental y se interesa, estudia y entiende el comportamiento o la conducta de cada individuo. Actualmente desempeña su labor, además de en la salud y en la educación, en campos disímiles como el deporte, en la cultura, en las organizaciones laborales, la investigación científica, las neurociencias, el medio ambiente, las comunidades, los medios de difusión, las empresas, el turismo, la defensa del país, las emergencias y los desastres.

Al decir del Doctor en Ciencias Psicológicas y profesor universitario, Manuel Calviño, a estos profesionales les asiste una razonable y sentida unidad profesional, con una misión compartida: el bienestar y la felicidad de las cubanas y los cubanos.

En los tiempos más duros de la pandemia de la covid-19 en Cuba, y en los momentos tan difíciles que ha enfrentado el pueblo en los últimos tiempos, nuestros destacados especialistas han estado ahí sin dudar, apostando por la resiliencia y la capacidad de recuperación del cubano.

Nuestra Editorial Ciencias Médicas cuenta en su catálogo con una colección de textos sobre la disciplina, dirigidos a la formación de los futuros especialistas en psicología de la salud, y al desarrollo profesional de los ya graduados. Invitamos hoy, a propósito de esta fecha, a repasar esta colección.

Llegue a todos quienes desempeñan esta humana labor dentro y fuera de nuestro país, nuestras más sinceras felicitaciones.

Cumple medio siglo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud

Un día como hoy, 23 de febrero, pero del año 1972, quedaba constituido el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, compulsando la honrosa misión de representar, organizar y movilizar a los trabajadores de Salud Pública, que hoy incluye, además, a los dignos trabajadores de la OSDE Biocubafarma.

Muchos han sido los momentos históricos vividos, primero como Federación Nacional de Trabajadores de la Medicina, luego como Sindicato Nacional de Trabajadores de la Medicina y finalmente, hace 50 años, como Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud. Hasta la fecha se han celebrado 10 Congresos y una Conferencia Nacional, que trazan el funcionamiento y la vida orgánica en función de un objetivo común, la salud de las cubanas y los cubanos.

Somos conquista y esencia de la Revolución y a ella se deben los miles de hombres y mujeres, que en la inmensa mayoría se han mantenido fieles a sus ideales y a un sector que tiene intrínseco los más altos valores de humanismo, solidaridad y altruismo, refrendados, también, en los más de 450 mil colaboradores que han puesto en alto el nombre de la salud pública cubana en más de 160 países.

El compromiso con el pueblo, la salud y la vida, nos ha llevado a momentos superiores en la historia de la nación; hace 38 años se trabaja en el Programa del Médico y Enfermera de la familia, que constituye un modelo genuino para el mundo. Contamos hoy, además con una red de atención integrada, entre otras instituciones, por
150 hospitales y 449 policlínicos.

La fortaleza con que contamos, que incluye a ese gran bastión de estudiantes de las ciencias médicas, nos permitió enfrentar, en los últimos dos años, una terrible Pandemia que ha tenido en tensión a todo el universo y a nuestro sistema nacional de salud, sin embargo, la gestión epidemiológica, la organización de los servicios de salud y la ciencia, han sido baluartes claves para acumular importantes experiencias en la prevención, la asistencia y la rehabilitación de los convalecientes, control de la transmisión, la evolución y letalidad de la enfermedad.

Contar con tres vacunas, dos candidatos vacunales y una de las más altas inmunizaciones del mundo, es fruto también de la participación activa de este gran ejército.

Los trabajadores de la salud pusieron el corazón y salvaron al país y por eso ¡Cuba Vive!

En nuestro 50 aniversario, ratificamos que la salud pública cubana cuenta con su ejército de batas blancas, integrado por todos los trabajadores que están allí, donde el deber los llama, cumpliendo con la Patria, con el legado del Comandante en Jefe, la Revolución y el socialismo.

¡Vivan los trabajadores de la Salud!

¡Felicidades!

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud

Felicita Ministro de Salud Pública a los educadores de las ciencias médicas

El Ministro de Salud Pública, Dr. José Angel Portal Miranda, felicitó hoy desde su cuenta en Twitter y su página en Facebook a los educadores de las ciencias médicas.

El titular del ramo expresó que «Al celebrarse este 22 de diciembre el Día del Educador en nuestro país, en conmemoración al 60 aniversario de la Proclamación de Cuba como Territorio Libre de Analfabetismo, reconocemos a todos los que contribuyen con su labor a la formación de los jóvenes de hoy, que serán el relevo del mañana.

Los resultados obtenidos en la atención a la salud de nuestro pueblo se deben en gran medida al capital humano formado por los educadores de las ciencias médicas, quienes han desempeñado también una importante labor en el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19.

A todos ustedes, que constituyen ejemplo de humildad y dedicación: ¡Muchas felicidades!»

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema