Desde la OMS

Día Mundial contra el Cáncer: crece la carga mundial en medio de una creciente necesidad de servicios

En vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las últimas estimaciones (en inglés) de la carga mundial de esta enfermedad. La OMS también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países, que muestran que la mayoría de los países no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y cuidados paliativos como parte de la cobertura sanitaria universal (CSU).

Las estimaciones del CIIC, basadas en las mejores fuentes de datos disponibles en los países en 2022, ponen de relieve la creciente carga de cáncer, el impacto desproporcionado en las poblaciones desatendidas y la urgente necesidad de abordar las inequidades con respecto al cáncer en todo el mundo. Se calcula que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes. El número estimado de personas que estaban vivas a los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones. Alrededor de 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida; aproximadamente 1 de cada 9 hombres y 1 de cada 12 mujeres mueren a causa de la enfermedad.

La encuesta mundial de la OMS sobre CSU y cáncer muestra que solo el 39 % de los países participantes cubrían los aspectos básicos del manejo del cáncer como parte de sus servicios de salud básicos financiados para todos los ciudadanos, es decir, los «paquetes de prestaciones de salud». Solo el 28 % de los países participantes cubrían además la atención a las personas que necesitan cuidados paliativos, incluido el alivio del dolor en general y no solo el relacionado con el cáncer.

Tres principales tipos de cáncer en 2022: de pulmón, de mama y colorrectal

Según las nuevas estimaciones disponibles en el Observatorio Mundial del Cáncer del CIIC (en inglés), 10 tipos de cáncer representaron en conjunto alrededor de dos tercios de los nuevos casos y muertes en todo el mundo en 2022. Los datos abarcan 185 países y 36 tipos de cáncer.

El cáncer de pulmón fue el más frecuente en todo el mundo con 2,5 millones de nuevos casos, lo que representa el 12,4 % del total de nuevos casos. El cáncer de mama femenino ocupó el segundo lugar (2,3 millones de casos; 11,6 %), seguido del cáncer colorrectal (1,9 millones de casos; 9,6 %), el cáncer de próstata (1,5 millones de casos; 7,3 %) y el cáncer de estómago (970 000 casos; 4,9 %).

El cáncer de pulmón fue la principal causa de muerte por cáncer (1,8 millones de muertes, que representan el 18,7 % del total de muertes por cáncer), seguido del cáncer colorrectal (900 000 muertes; 9,3 %), el cáncer de hígado (760 000 muertes; 7,8 %), el cáncer de mama (670 000 muertes; 6,9 %) y el cáncer de estómago (660 000 muertes; 6,8 %). La reaparición del cáncer de pulmón como el tipo más frecuente de esta enfermedad está probablemente relacionada con la persistencia del consumo de tabaco en Asia.

Hubo algunas diferencias por sexo en la incidencia y mortalidad con respecto al total mundial para ambos sexos. En las mujeres, el cáncer más frecuentemente diagnosticado y la principal causa de muerte por cáncer fue el de mama, mientras que en los hombres fue el de pulmón. El cáncer de mama fue el cáncer más frecuente en las mujeres en la gran mayoría de los países (157 de 185).

En los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercer tipo de cáncer más frecuentes, mientras que los de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causas más frecuentes de muerte por cáncer. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.

El cáncer de cuello uterino fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661 044 nuevos casos y 348 186 muertes. Es el cáncer más frecuente entre las mujeres en 25 países, muchos de los cuales se encuentran en África subsahariana. Aun reconociendo los distintos niveles de incidencia, el cáncer de cuello uterino puede eliminarse como problema de salud pública mediante la ampliación de la Iniciativa de la OMS para la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino (en inglés).

Existe una sorprendente inequidad con respecto al cáncer según el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Las estimaciones mundiales revelan inequidades sorprendentes en cuanto a la carga de cáncer según el grado de desarrollo humano. Esto es especialmente cierto en el caso del cáncer de mama. En los países con un IDH muy alto, 1 de cada 12 mujeres será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida y 1 de cada 71 morirá de esta enfermedad. En cambio, en los países con un IDH bajo, mientras que solo una de cada 27 mujeres será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida, una de cada 48 morirá por esta causa.

«Las mujeres de los países con un IDH bajo tienen un 50 % menos de probabilidades de que se les diagnostique un cáncer de mama que las de los países con un IDH alto, y sin embargo corren un riesgo mucho mayor de morir de esta enfermedad debido a un diagnóstico tardío y a un acceso inadecuado a un tratamiento de calidad,» explica la Dra. Isabelle Soerjomataram, Jefa Adjunta de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del CIIC.

La encuesta mundial de la OMS sobre paquetes de prestaciones de salud también reveló importantes inequidades mundiales en los servicios oncológicos. Según los datos disponibles, los servicios relacionados con el cáncer de pulmón tenían entre 4 y 7 veces más probabilidades de estar incluidos en un paquete de prestaciones de salud en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo.

Por término medio, la probabilidad de que los servicios de radioterapia estuvieran incluidos en un paquete de prestaciones de salud era cuatro veces mayor en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo. La mayor disparidad respecto de cualquier servicio se daba en el trasplante de células madre, que tenía 12 veces más probabilidades de estar incluido en un paquete de prestaciones de salud en un país de ingreso alto que en uno de ingreso bajo.

«La nueva encuesta mundial de la OMS arroja luz sobre las grandes inequidades y la falta de protección financiera contra el cáncer en todo el mundo, ya que hay poblaciones, especialmente en los países de menores ingresos, que no pueden acceder a los cuidados básicos para el cáncer,» ha dicho la Dra. Bente Mikkelsen, Directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS. «La OMS, en particular a través de sus iniciativas contra el cáncer, está trabajando intensamente con más de 75 gobiernos para elaborar, financiar y aplicar políticas que promuevan la atención oncológica para todos. Para ampliar esta labor, se necesitan urgentemente grandes inversiones para hacer frente a las inequidades mundiales respecto de los resultados relativos al cáncer.»

Aumento previsto de la carga de cáncer en 2050

Se prevén más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77 % con respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022. El rápido crecimiento de la carga mundial de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia del cáncer, mientras que la contaminación del aire sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

En cuanto a la carga absoluta, se espera que los países con un IDH alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, con 4,8 millones de nuevos casos previstos en 2050 en comparación con las estimaciones de 2022. Sin embargo, el aumento proporcional de la incidencia es más llamativo en los países con un IDH bajo (aumento del 142 %) y un IDH medio (99 %). Asimismo, se prevé que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplique en 2050.

«El impacto de este aumento no se notará de manera uniforme en los países debido a los distintos niveles de IDH. Aquellos que dispongan de menos recursos para gestionar su carga de cáncer serán los más afectados,» afirma el Dr. Freddie Bray, Jefe de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del CIIC.

«A pesar de los avances logrados en la detección precoz del cáncer y en el tratamiento y la atención a los pacientes, existen disparidades significativas en los resultados del tratamiento del cáncer no solo entre las regiones de ingreso alto y las de ingreso bajo del mundo, sino también dentro de cada país. El lugar en el que vive una persona no debería ser determinante. Existen herramientas que permiten a los gobiernos dar prioridad a la atención oncológica y garantizar que todo el mundo tenga acceso a servicios asequibles y de calidad. No se trata solo de una cuestión de recursos, sino de voluntad política,» afirma el Dr. Cary Adams, Director de la Union for International Cancer Control (UICC).

La OMS presenta el Fondo de Acceso a Tecnologías Sanitarias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia entre sus iniciativas la creación del Fondo de Acceso a Tecnología Sanitaria (HTAP por sus siglas en inglés) como el sucesor del Fondo de Acceso a Tecnología COVID-19 (C-TAP por sus siglas en inglés).

C-TAP fue lanzado en mayo de 2020 por la OMS, el Gobierno de Costa Rica y otros socios para facilitar el acceso equitativo y asequible a productos sanitarios COVID-19 para personas de todos los países. La plataforma proporcionó un foro muy necesario para que los socios tecnológicos compartieran voluntariamente propiedad intelectual, conocimientos y datos con el fin de acelerar la innovación tecnológica y ampliar el acceso a las herramientas COVID-19.

A pesar de los desafíos enfrentados al establecer un mecanismo novedoso durante una pandemia con recursos limitados, C-TAP obtuvo seis licencias globales transparentes y no exclusivas involucrando 15 tecnologías que abarcan herramientas de investigación y desarrollo, diagnósticos y vacunas, incluida la primera de un fabricante privado.

HTAP se basa en las bases establecidas por C-TAP e incorpora cambios estructurales, de proceso y de otro tipo que le permitirán atraer y respaldar una amplia gama de tecnologías prioritarias de manera más efectiva.

“El acceso equitativo a productos sanitarios esenciales es una parte esencial de la cobertura sanitaria universal y de la seguridad sanitaria mundial”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «A partir de lo que hemos aprendido de C-TAP, el Fondo de Acceso a Tecnología Sanitaria es un paso importante hacia un acceso más equitativo a una amplia gama de productos sanitarios mediante el intercambio de propiedad intelectual, conocimiento e innovación científica».

HTAP promoverá el acceso a productos sanitarios que respondan a las prioridades de salud pública, incluida la preparación para pandemias, y que sean relevantes durante y fuera de las emergencias sanitarias.

Este enfoque amplificará el valor de las inversiones en HTAP para la salud pública, así como el atractivo de las tecnologías autorizadas para los fabricantes receptores, al lograr mayores oportunidades de mercado y sostenibilidad financiera. El anuncio sobre la concesión de licencia para una tecnología de plataforma de pruebas de diagnóstico rápido sirve como ejemplo de este enfoque.

El lanzamiento oficial de HTAP está previsto para el segundo trimestre de 2024 y próximamente, la OMS publicará más detalles sobre cómo funcionará HTAP y las tecnologías a las que se dirigirá.

Mientras tanto, la organización adoptará los principios y el enfoque descritos anteriormente al evaluar oportunidades para asegurar tecnologías sanitarias y ampliar la capacidad de producción regional o mundial.

Hoy 30 de enero, Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas

Cada 30 de enero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas. Esta fecha recuerda tanto la presentación de la primera hoja de ruta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la de la Declaración de Londres sobre las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), en 2012.

El propósito de este día es reflexionar sobre el sufrimiento que provocan estas enfermedades, reconocer a las personas que trabajan para hacer frente a la carga que suponen y los logros de la comunidad mundial en torno a las ETD, y conseguir un mayor apoyo para el control, la eliminación y la erradicación de estas enfermedades. Todo ello en consonancia con los cambios programáticos y las metas establecidas en la hoja de ruta 2021-2030 actual y con los compromisos adquiridos en virtud de la Declaración de Kigali sobre las Enfermedades Tropicales Desatendidas, de 2022.

El 31 de mayo de 2021, la 74.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró el 30 de enero como el Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas después de que los Estados Miembros de la OMS aprobaran unánimemente la decisión WHA74(18). Actualmente, este día forma parte de los 11 días y las 2 semanas de la salud mundial reconocidos por la OMS.

Aunque la comunidad de los asociados mundiales lleva conmemorando esta fecha desde 2019, la OMS lo hizo por primera vez el 30 de enero de 2022.

¿Cuáles son estas enfermedades?

Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) son un grupo diverso de unas 20 afecciones que están muy extendidas en las regiones más pobres del mundo con poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde el acceso a agua segura, saneamiento básico y atención de la salud son inadecuados o no existen. Causadas principalmente por una variedad de patógenos que incluyen virus, bacterias, parásitos, hongos y toxinas, las ETD afectan a más de mil millones de personas en todo el mundo y son responsables de miles de muertes prevenibles cada año.

Estas enfermedades se denominan «desatendidas» porque históricamente han ocupado un lugar muy bajo en la agenda de salud mundial recibiendo poca atención y financiación. Cuestan a las comunidades en desarrollo el equivalente a miles de millones de dólares cada año en costos directos de salud, pérdida de productividad y reducción de los logros socioeconómicos y educativos.

En breve síntesis son:

Dengue y chikungunya
Afecciones virales transmitidas por mosquitos que tienden a generar brotes epidémicos. Dan lugar a una enfermedad parecida a la gripe que puede acompañarse de síntomas graves, dolorosos e incapacitantes y, en el caso del dengue, causar un choque, cuadro hemorrágico y muerte.

Dracunculosis (enfermedad del gusano de Guinea)
Helmintiasis que se contrae exclusivamente al beber agua contaminada con pulgas de agua infectadas por el parásito. Un año después, el gusano hembra adulto crea dolorosas úlceras al horadar la piel, a menudo de las piernas, para excretar sus larvas.

Enfermedad de Chagas
Enfermedad protozoaria, a veces mortal, que se transmite al ser humano por contacto con los insectos vectores (triatominos), ingestión de alimentos contaminados, transfusión de sangre infectada, transmisión congénita, trasplante de órganos o también a resultas de un accidente de laboratorio.

Envenenamiento por mordedura de serpiente
Afección que puede ser mortal, causada por las toxinas que una serpiente venenosa inocula en el cuerpo al morder. A menudo da lugar a emergencias médicas agudas. También puede producirse envenenamiento al recibir en los ojos salpicaduras del veneno que escupen ciertas especies de serpiente.

Equinococosis
Enfermedad causada por la fase larvaria de la tenia Echinococcus, que forma quistes patógenos en los órganos humanos. Se contrae al ingerir huevos del parásito, en general excretados por las heces por perros o animales salvajes.

Esquistosomiasis (bilarciasis)
Grupo de trematodiasis que se contraen cuando formas larvarias del parásito, excretadas por caracoles de agua dulce, penetran en la piel al entrar la persona en contacto con aguas infestadas. La esquistosomiasis suele provocar patologías hepáticas y urogenitales.

Filariasis linfática (elefantiasis)
Helmintiasis transmitida por mosquitos. Al llegar al estado adulto, los gusanos se instalan y reproducen en el sistema linfático, causando dolorosas y recurrentes inflamaciones y una hipertrofia anormal de extremidades y genitales.

Helmintiasis transmitidas por el suelo
Helmintos que se transmiten a partir de suelos contaminados por heces humanas. Causan anemia, carencia de vitamina A, retrasos del crecimiento, malnutrición, obstrucción intestinal y alteraciones del desarrollo.

Leishmaniasis
Grupo de enfermedades protozoarias transmitidas por la picadura de flebótomos hembra infectados. En su forma más grave (la visceral) ataca los órganos internos, mientras que en su forma más frecuente (la cutánea) causa ulceraciones de la piel, cicatrices deformantes y discapacidad.

Lepra
Enfermedad compleja que resulta de la infección por una bacteria de crecimiento lento y afecta principalmente a la piel, el sistema nervioso periférico y los ojos.

Micetoma, cromoblastomicosis y otras micosis profundas
Enfermedades inflamatorias crónicas que causan la destrucción progresiva de la piel y los tejidos subcutáneos y suelen afectar a los miembros inferiores. Las personas se infectan al sufrir heridas que perforan la piel y permiten la entrada de los hongos (y bacterias, en el caso del micetoma) en el organismo.

Noma
La noma es una grave enfermedad gangrenosa de la boca y la cara. Su patogenia está ligada a múltiples microorganismos inespecíficos y a un conjunto de factores de riesgo modificables y determinantes sociales subyacentes que tiene en común con otras enfermedades tropicales desatendidas. La noma afecta sobre todo a niños de entre 2 y 6 años y se da casi siempre en comunidades pobres.

Oncocercosis (ceguera de los ríos)
Helmintiasis que se transmite por la picadura de un simúlido (mosca negra) infectado. Provoca prurito intenso y lesiones oculares cuando el gusano adulto genera larvas, hasta acabar causando deficiencias visuales y a la postre ceguera permanente.

Pian
Enfermedad bacteriana crónica que afecta principalmente a la piel y los huesos y desfigura a la persona. Hay otras treponematosis endémicas parecidas al pian que también están consideradas enfermedades tropicales desatendidas.

Rabia
Enfermedad vírica prevenible que se transmite al ser humano por la mordedura de un animal infectado, por lo general un perro, y resulta invariablemente mortal una vez que aparecen los síntomas.

Sarna y otras ectoparasitosis
Grupo de infestaciones de la piel causadas por ácaros, pulgas o piojos. La sarna humana aparece cuando el ácaro denominado comúnmente «arador de la sarna» horada la capa superior de la piel para excavar un túnel en el que vive y pone huevos, causando picazón intensa y sarpullidos.

Teniasis y cisticercosis
La teniasis es causada por la presencia de una tenia adulta en el intestino humano. La cisticercosis se contrae al ingerir huevos de tenia que después producen larvas alojadas en los tejidos, incluido el cerebro (neurocisticercosis).

Tracoma
Infección bacteriana que se transmite por contacto directo con secreciones oculares o nasales infecciosas y viene asociada a condiciones de vida insalubres y hábitos poco higiénicos. De no ser tratada, esta afección causa opacidades irreversibles de la córnea y ceguera.

Trematodiasis de origen alimentario
Grupo de enfermedades infecciosas que se contraen al consumir pescado, crustáceos o vegetales contaminados con larvas de parásito. Las más comunes son la clonorquiasis, la opistorquiasis, la paragonimiasis y la fascioliasis.

Tripanosomiasis africana humana (enfermedad del sueño)
Infección protozoaria transmitida por la picadura de la mosca tsetsé. A falta de un rápido diagnóstico y tratamiento que evite que los parásitos invadan el sistema nervioso central, resulta mortal en casi todos los casos.

Úlcera de Buruli
Micobacteriosis debilitante de la piel que causa una grave destrucción de la piel, los huesos y los tejidos blandos.

Vea también:

Día Mundial contra la Lepra 2024: Combatir la Lepra


Cada último domingo de enero se celebra el Día Mundial de la Lepra (DMD). Este año 2024 corresponde al día 28 y el tema es “Vencer a la Lepra”. Este tema resume el doble objetivo de la jornada: erradicar el estigma asociado a la lepra y promover la dignidad de las personas afectadas por la enfermedad.

El tema es un poderoso recordatorio de la necesidad de abordar los aspectos sociales y psicológicos de la lepra, junto con los esfuerzos médicos para eliminarla. Es, en definitiva, la exigencia de un mundo donde la lepra ya no sea una fuente de estigma sino más bien una oportunidad para demostrar compasión y respeto por todas las personas.

La lepra es una enfermedad ancestral, descrita ya en textos de las civilizaciones de la antigüedad. Es una enfermedad infecciosa crónica, causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen.

Esta enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. Se puede curar y el tratamiento en las fases iniciales puede evitar la discapacidad. Además de las deformaciones físicas, los afectados sufren también estigmatización y discriminación social.

El bacilo se reproduce muy despacio y el periodo promedio de incubación e inicio de los signos y síntomas de la enfermedad es de aproximadamente cinco años. Los síntomas iniciales son manchas claras u oscuras, o nódulos en la piel que resultan en lesiones y pérdida de sensibilidad en la zona afectada.

Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies. Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y síntomas, la enfermedad puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.

En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través de las gotículas expulsadas por boca y nariz. Para contraerla hay que mantener durante meses un contacto estrecho y prolongado con una persona afectada que no reciba tratamiento. En cambio, no se propaga por los contactos ocasionales con una persona con lepra que tienen lugar, por ejemplo, al darle la mano o abrazarla, compartir comida o sentarse junto a ella. Además, el paciente deja de transmitir la enfermedad cuando comienza a recibir tratamiento.

Hoy en día, el tratamiento de la lepra es gratuito y simple, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la donación de Novartis. La mayoría de los países endémicos han puesto esfuerzos en integrar los servicios de atención a la lepra en los servicios de salud existentes.

La lepra se considera una enfermedad tropical desatendida, sigue presente en más de 120 países, que en conjunto notifican más de 200 000 nuevos casos al año. Su eliminación como problema de salud pública (objetivo definido por una tasa de prevalencia inferior a 1 caso por cada 10 000 habitantes) se logró a escala mundial en 2000 (según reza la resolución WHA44.9 de la Asamblea Mundial de la Salud) y en la mayoría de los países en 2010.

La disminución del número de nuevos casos ha sido gradual, tanto a nivel mundial como en cada una de las regiones de la OMS. Según los datos de 2019, el Brasil, la India e Indonesia notificaron más de 10 000 nuevos casos, mientras que otros 13 países (Bangladesh, Etiopía, Filipinas, Madagascar, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nigeria, la República Democrática del Congo, la República Unida de Tanzanía, Somalia, Sri Lanka y Sudán del Sur) notificaron entre 1000 y 10 000 nuevos casos cada uno. Cuarenta y cinco países notificaron 0 casos y 99 notificaron menos de 1000 casos nuevos.

En 2018, se notificaron en las Américas 30 mil 957 nuevos casos confirmados de lepra, el número de pacientes bajo tratamiento al final del año fue de 34 mil 358, y mil 789 de estos pacientes eran niños.

Los países más afectados de la región son Argentina, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Venezuela y Brasil. Éste último concentra el 94 % de los casos de toda la región.

En Cuba, se reportaron 140 casos en 2022 para una tasa de 1,3 por 100 000 habitantes. Predominó el sexo masculino y la provincia más afectada fue Santiago de Cuba. Nuestro Sistema Nacional de Salud cuenta con un Programa de Control de Lepra, el cual está en estos momentos en revisión.

La OMS ofrece a los especialistas y técnicos que atienden este problema de salud un curso en línea, de acceso libre y autoaprendizaje, en idioma inglés. Puede ver los detalles en el sitio OpenWHO y matricular al curso desde aquí.

La OMS publica una guía sobre ética y gobernanza de la IA para grandes modelos multimodales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) está publicando nuevas orientaciones sobre la ética y la gobernanza de grandes modelos multimodales (LMM por sus siglas en inglés), un tipo de tecnología de inteligencia artificial (IA) generativa de rápido crecimiento con aplicaciones en todas las áreas de la atención médica.

La guía describe más de 40 recomendaciones para que las consideren gobiernos, empresas de tecnología y proveedores de atención médica para garantizar el uso apropiado de LMM en la promoción y protección de la salud de las poblaciones.

Los LMM pueden aceptar uno o más tipos de entradas de datos, como texto, vídeos e imágenes, y generar diversos resultados que no se limitan al tipo de datos introducidos. Los LMM son únicos en su imitación de la comunicación humana y su capacidad para realizar tareas para las que no fueron programados explícitamente. Estas herramientas se han adoptado más rápido que cualquier aplicación de consumo en la historia, y varias plataformas (como ChatGPT, Bard y Bert) entrarán en la conciencia pública en 2023.

«Las tecnologías de IA generativa tienen el potencial de mejorar la atención sanitaria, pero sólo si quienes las desarrollan, regulan y utilizan, identifican y tienen plenamente en cuenta los riesgos asociados», afirmó el Dr. Jeremy Farrar, científico jefe de la OMS. «Necesitamos información y políticas transparentes para gestionar el diseño, desarrollo y uso de LMM para lograr mejores resultados de salud y superar las desigualdades sanitarias persistentes».

Beneficios y riesgos potenciales

La nueva guía de la OMS describe cinco aplicaciones amplias de los LMM para la salud:

  1. Diagnóstico y atención clínica, como responder a las consultas escritas de los pacientes;
  2. Uso guiado por el paciente, por ejemplo, para investigar síntomas y tratamientos;
  3. Tareas administrativas y de oficina, como documentar y resumir las visitas de pacientes dentro de registros médicos electrónicos;
  4. Educación médica y de enfermería, que incluye proporcionar a los alumnos encuentros simulados con pacientes, y;
  5. Investigación científica y desarrollo de fármacos, incluida la identificación de nuevos compuestos.

Si bien los LMM están comenzando a utilizarse para fines específicos relacionados con la salud, también existen riesgos documentados de producir declaraciones falsas, inexactas, sesgadas o incompletas, que podrían perjudicar a las personas que utilizan dicha información para tomar decisiones de salud. Además, los LMM pueden estar entrenados con datos de mala calidad o sesgados, ya sea por raza, etnia, ascendencia, sexo, identidad de género o edad.

La guía también detalla riesgos más amplios para los sistemas de salud, como la accesibilidad y asequibilidad de los LMM de mejor rendimiento. Los LMMS también pueden fomentar un «sesgo de automatización» por parte de los profesionales de la salud y los pacientes, mediante el cual se pasan por alto errores que de otro modo se habrían identificado o se delegan incorrectamente decisiones difíciles a un LMM.

Los LMM, al igual que otras formas de IA, también son vulnerables a riesgos de ciberseguridad que podrían poner en peligro la información del paciente o la confiabilidad de estos algoritmos y la prestación de atención médica en general.

Para crear LMM seguros y eficaces, la OMS subraya la necesidad de la participación de diversas partes interesadas: gobiernos, empresas de tecnología, proveedores de atención médica, pacientes y sociedad civil, en todas las etapas del desarrollo y despliegue de dichas tecnologías, incluida su supervisión y regulación.

«Los gobiernos de todos los países deben liderar de manera cooperativa los esfuerzos para regular eficazmente el desarrollo y el uso de tecnologías de inteligencia artificial, como los LMM», dijo el Dr. Alain Labrique, director de Salud Digital e Innovación de la División de Ciencias de la OMS.

Recomendaciones clave

La nueva guía de la OMS incluye recomendaciones para los gobiernos, quienes tienen la responsabilidad principal de establecer estándares para el desarrollo y despliegue de LMM, y su integración y uso con fines médicos y de salud pública. Por ejemplo, los gobiernos deberían:

  • Invertir o proporcionar infraestructura pública o sin fines de lucro, incluida potencia informática y conjuntos de datos públicos, accesibles para los desarrolladores de los sectores público, privado y sin fines de lucro, que requiera que los usuarios se adhieran a principios y valores éticos a cambio de acceso.
  • Utilizar leyes, políticas y regulaciones para garantizar que los LMM y las aplicaciones utilizadas en la atención médica y la medicina, independientemente del riesgo o beneficio asociado con la tecnología de IA, cumplan con las obligaciones éticas y los estándares de derechos humanos que afectan, por ejemplo, la dignidad, la autonomía, la privacidad o la dignidad de una persona.
  • Asignar una agencia reguladora existente o nueva para evaluar y aprobar LMM y aplicaciones destinadas a su uso en atención médica o medicina, según lo permitan los recursos.
  • Introducir auditorías obligatorias posteriores a la ejecución, así como evaluaciones de impacto, incluso para la protección de datos y los derechos humanos, por parte de terceros independientes cuando se implemente un LMM a gran escala. Las auditorías y las evaluaciones de impacto deben publicarse y deben incluir resultados e impactos desglosados por tipo de usuario, incluyendo, por ejemplo, edad, raza o discapacidad.

La guía también incluye las siguientes recomendaciones clave para los desarrolladores de LMM, quienes deben garantizar que:

  • Los LMM no solo están diseñados por científicos e ingenieros. Los usuarios potenciales y todas las partes interesadas directas e indirectas, incluidos proveedores médicos, investigadores científicos, profesionales de la salud y pacientes, deben participar desde las primeras etapas del desarrollo de la IA en un diseño estructurado, inclusivo y transparente y brindarles oportunidades para plantear cuestiones éticas, expresar inquietudes y proporcionar información para la aplicación de IA bajo consideración.
  • Los LMM están diseñados para realizar tareas bien definidas con la precisión y confiabilidad necesarias para mejorar la capacidad de los sistemas de salud y promover los intereses de los pacientes. Los desarrolladores también deberían poder predecir y comprender posibles resultados secundarios.

Nota del editor:

El nuevo documento sobre Ética y gobernanza de la IA para la salud Orientación sobre grandes modelos multimodales se basa en las orientaciones de la OMS publicadas en junio de 2021. Acceda a la publicación aquí.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema