Desde la OPS

La OMS recomienda un nuevo nombre para la viruela símica

Ginebra, Suiza, 28 de noviembre de 2022  – Tras una serie de consultas con expertos mundiales, la Organización Mundial de la Salud (OMS) empezará a adoptar el nuevo término preferido «mpox» como sinónimo en inglés de monkeypox (viruela símica en español). Ambas denominaciones se utilizarán simultáneamente durante un año, mientras que «monkeypox» se eliminará de forma progresiva.

Cuando el brote de viruela símica (comúnmente conocida como viruela del mono) se expandió a principios de este año, la OMS identificó el uso de un lenguaje racista y de desprecio en conversaciones en línea, en otros entornos y en algunas comunidades. En diversas reuniones públicas y privadas, varias personas y países plantearon su preocupación y pidieron a la OMS que propusiera una vía para cambiar el nombre.

La asignación de nombres a las enfermedades nuevas y, de forma muy excepcional, a las ya existentes, es responsabilidad de la OMS en el marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y de la Familia de Clasificaciones Internacionales Relacionadas con la Salud de la OMS, a través de un proceso consultivo que incluye a los Estados Miembros de la Organización.

La OMS, de acuerdo con el proceso de actualización de la CIE, celebró consultas para recopilar las opiniones de una serie de expertos, así como de los países y del público en general, a los cuales invitó a presentar sugerencias de nuevos nombres. Sobre la base de estas observaciones, y de consultas con el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la OMS recomienda lo siguiente:

  • La adopción del nuevo sinónimo mpox en inglés para la enfermedad.
  • Mpox se convertirá en el término de preferencia en inglés, sustituyendo el de “monkeypox”, tras un periodo de transición de doce meses. Esto sirve para mitigar las preocupaciones planteadas por los expertos sobre la confusión causada por un cambio de nombre en medio de un brote mundial. También da tiempo a completar el proceso de actualización de la CIE y a modificar las publicaciones de la OMS.
  • El sinónimo mpox se incluirá en la CIE-10 en línea en los próximos días. Formará parte de la versión oficial de 2023 de la CIE-11, que es el actual estándar mundial de datos de salud, documentación clínica y agregación estadística.
  • El término “monkeypox” en inglés seguirá siendo un término de búsqueda en la CIE, para que coincida con los registros históricos.

Las recomendaciones se basaron en la justificación, la idoneidad científica, el grado de uso actual, la pronunciación, la facilidad de uso en diferentes idiomas, la ausencia de referencias geográficas o zoológicas y la facilidad de recuperación de la información científica histórica.

Normalmente, el proceso de actualización de la CIE puede durar varios años. En este caso, el proceso se aceleró, aunque siguiendo los pasos habituales.

Durante el proceso de consulta se escuchó a diversos órganos de asesoramiento, como los expertos de los comités consultivos médicos y científicos y de clasificación y estadísticas, formados por representantes de las autoridades gubernamentales de 45 países.

La cuestión del uso del nuevo nombre en diferentes idiomas se debatió ampliamente.  El término mpox puede utilizarse en otros idiomas. Si surgen otros problemas de denominación, se abordarán mediante el mismo mecanismo. Las traducciones suelen discutirse en colaboración formal con las autoridades gubernamentales pertinentes y las sociedades científicas relacionadas.

La OMS adoptará el término mpox en sus comunicaciones y anima a otros a seguir estas recomendaciones para minimizar cualquier impacto negativo del nombre actual y de la adopción del nuevo término.

Denominación de la enfermedad:

  • La viruela símica humana recibió su nombre en 1970 (después de que el virus que causa la enfermedad se descubriera en monos cautivos en 1958), antes de que se publicaran las Prácticas óptimas de la OMS para la denominación de enfermedades, publicadas en 2015. Según estos lineamientos, los nuevos nombres de enfermedades deben darse con el objetivo de minimizar el impacto negativo innecesario de los nombres en el comercio, los viajes, el turismo o el bienestar de los animales, y evitar causar ofensa a cualquier grupo cultural, social, nacional, regional, profesional o étnico.
  • La asignación de nuevos nombres a las enfermedades de reciente aparición y, muy singularmente, a las ya existentes, es responsabilidad de la OMS en el marco de la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS (FCI-OMS), mediante un proceso consultivo en el que participan los Estados Miembros de la OMS. La CIE forma parte de la familia de la FCI-OMS.

Denominación del virus:

La denominación de los virus es responsabilidad del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV). Antes del brote mundial de viruela símica de 2022, ya había un proceso en marcha para reconsiderar la denominación de todas las especies de ortopoxvirus, incluido el de la viruela símica. Este proceso continuará bajo la dirección del ICTV.

Denominación de variantes o clados del virus de la viruela del mono:

En agosto, un grupo de expertos de nivel mundial convocados por la OMS acordaron nuevos nombres para las variantes del virus de la viruela símica, como parte de los esfuerzos para alinear los títulos de la enfermedad, el virus y las variantes -o clados- con las prácticas óptimas vigentes. Se llegó a un consenso para referirse al clado de la cuenca del Congo (África central) como clado uno (I) y al clado de África occidental como clado dos (II). Además, se acordó que el clado II consta de dos subclados, IIa y IIb. Consulte el comunicado de prensa de la OMS sobre la denominación de los clados de la viruela del mono.

La OPS elabora una hoja de ruta para frenar la propagación de la meningitis en las Américas para 2030

Expertos en salud y socios involucrados en la prevención, el control y el tratamiento de la meningitis en las Américas se reunieron en una conferencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para desarrollar una hoja de ruta para derrotar a la meningitis en la Región para el 2030.

Aunque la meningitis bacteriana se puede prevenir con la vacunación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la meningitis causó 250.000 muertes en 2019, dejando a uno de cada cinco individuos con secuelas de larga duración tras una infección.

La meningitis es una infección de la membrana que rodea el cerebro y la médula espinal. La meningitis bacteriana puede tratarse con éxito con antibióticos si se detecta a tiempo. Sin embargo, si no se trata, tiene una alta tasa de mortalidad.

Entre las afecciones a largo plazo que pueden derivarse de una infección por meningitis se encuentran la pérdida de audición, las disfunciones cognitivas, como los problemas de memoria o de aprendizaje, la pérdida de extremidades y la discapacidad visual. Debido al grave impacto de la meningitis no tratada, la enfermedad está considerada entre las cuatro principales causas de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).

«El objetivo de la hoja de ruta 2030 es reducir los casos de meningitis en un 50% y las muertes en un 70%», dijo la Dra. Lucia de Oliveira, Asesora Regional de Inmunización de la OPS, «también estamos trabajando para eliminar las epidemias de meningitis bacteriana en América Latina y para reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de la meningitis.»

Para lograr estos objetivos, explicó la Dra. de Oliveira, es necesario reforzar los siguientes pilares del sistema sanitario: la prevención, el diagnóstico, la vigilancia epidemiológica y el acceso a los servicios médicos y la atención a los pacientes con afecciones postmeningitis.

La hoja de ruta propuso acciones en estas áreas, pero también incluye la concienciación para informar a las poblaciones y a los responsables de la toma de decisiones sobre la enfermedad, y para difundir mensajes sobre los síntomas y signos, así como sobre las vacunas y otros métodos para prevenir la enfermedad.

«La meningitis es una enfermedad grave que afecta a millones de personas en todo el mundo y tiene una alta tasa de letalidad de hasta el 10% y el 50% si va acompañada de sepsis, cuando la respuesta del cuerpo a una infección daña sus propios tejidos, lo que la convierte en una amenaza para la vida», dijo la doctora María Teresa Valenzuela, consultora de Inmunización Internacional de la OPS, «por eso es importante la hoja de ruta 2030.»

La 73ª sesión de la Asamblea Mundial de la Salud aprobó en noviembre de 2020 la Hoja de ruta mundial para derrotar a la meningitis en 2030. Este plan fue lanzado oficialmente por la OMS, la OPS y sus socios en septiembre de 2021.

Durante la reunión celebrada en Lima, la OPS, los expertos y los socios debatieron los pasos para poner en marcha el plan mundial en América Latina.

«La pandemia de COVID-19 cambió las prioridades y los recursos, y ahora es importante que volvamos a la meta de la derrota de la meningitis y protejamos a la población de esta tremenda amenaza para la salud pública mundial», dijo la Dra. Valenzuela.

La incidencia de la enfermedad meningocócica invasiva es mayor en los niños menores de 1 año y se mantiene relativamente alta hasta los 5 años aproximadamente. A pesar de una tendencia a la baja en los niños mayores, vuelve a aumentar en los adolescentes y adultos jóvenes, especialmente cuando conviven. La incidencia vuelve a disminuir en los adultos.

«El reconocimiento de la meningitis bacteriana como un problema de salud pública es bajo, a pesar de sus impactos en los niños pequeños, y la hoja de ruta regional 2030 es un paso muy necesario en la dirección correcta para derrotar la enfermedad en las Américas», concluyó la Dra. de Oliveira.

Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería, por una agenda de salud próspera y sostenible

El Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, y el Representante de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Dr. José Moya, participaron en el recién concluido XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería en La Habana, celebrado bajo el tema “Resiliencia y competitividad de enfermería hacia una agenda de salud próspera y sostenible”.

En su intervención, durante la segunda jornada del evento, el Dr. Moya reflexionó en torno a la respuesta ante la pandemia de la COVID-19, con énfasis en las lecciones y los retos que deja a los sistemas de salud. Se refirió, por ejemplo, a cómo las desigualdades han influido desfavorablemente en el enfrentamiento a este virus, incluso durante la etapa de vacunación.

En correspondencia con lo anterior, añadió: “Se ha puesto en evidencia la necesidad de hacer cambios en los sistemas de salud. Esto forma parte de los debates actuales y significa un reto grande para las autoridades de los países y el personal sanitario”. Asimismo, comentó que se debe hacer frente a las distintas afectaciones que ha dejado la pandemia, como es el impacto causado a la salud mental.

El Dr. Moya igual expresó: “Ahora estamos en un mejor momento, pero debemos mantener la vigilancia, porque persiste la trasmisión. La vigilancia debe caracterizar el paso de la pandemia a la endemia”. Unido a ello, insistió en la importancia que tiene continuar fortaleciendo la formación de recursos humanos, incluidos los de enfermería, que son imprescindibles para responder a otros problemas de salud y, en general, para desarrollar las funciones esenciales de salud pública.

Durante su conferencia, el Representante de OPS/OMS también resaltó las fortalezas del sistema de salud cubano, gratuito y de acceso universal, con mucha experiencia en el manejo del primer nivel de atención y la intersectorialidad. Sin dudas, estas características fueron clave para poder alcanzar elevadas coberturas de vacunación en poco tiempo y avanzar en el control de la pandemia.

Por su parte, el Dr. Portal Miranda, en las palabras que dirigió al auditorio, aseguró que no es posible cimentar el camino para una salud próspera y sostenible, si antes no se tiene en cuenta el papel que en ello desempeñan enfermeras y enfermeros. Son un puntal invaluable dentro de los sistemas sanitarios, y ha sido definido por el Concilio Internacional de Enfermeras y la OMS como piedra angular dentro de los equipos de salud para transformar la atención a las poblaciones.

En su discurso, el Ministro también invitó a trabajar para que los debates que se propicien en el evento contribuyan a mejorar la calidad y gestión de los cuidados de enfermería. “Aprovechemos las experiencias y busquemos en la investigación científica y la superación herramientas para mejorar cobertura y calidad de los servicios”, subrayó.

Para finalizar, reiteró el agradecimiento por el respaldo que brindan esos profesionales a los más diversos programas de salud y reconoció la manera en que, con desinterés y compromiso, asumen múltiples misiones en beneficio del bienestar de las personas.

Durante la jornada también se presentó la Conferencia «Resiliencia como estrategia en la práctica de la enfermería», impartida por la Dra. Nora Eloísa Barahona de Peñate, en representación del Consejo Internacional de Enfermería de América Latina y el Caribe.

A la inauguración del evento asistió la Viceministra Primera de Salud Pública, Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, quien realizó una ponencia relacionada con los antecedentes y la organización de la salud pública en el país. Como parte de su presentación, hizo referencia a varios hitos vinculados con el desarrollo de la enfermería cubana, como es la formación de más de 85 000 profesionales desde la década del sesenta; la creación de la Sociedad de Enfermería en 1976 y la aprobación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en 1984. Señaló que en la actualidad existen 47 436 enfermeras y enfermeros en la Atención Primaria de Salud, e indicó las múltiples tareas en las que participan, entre las cuales destaca la vacunación, con la que se han logrado eliminar diez enfermedades en el territorio nacional.

La OMS publica los primeros datos sobre el mercado mundial de vacunas desde la COVID-19

El Informe de la OMS sobre el mercado mundial de vacunas en 2022, que fue publicado el pasado 9 de noviembre, muestra que las desigualdades en cuanto a la distribución no se producen únicamente en las vacunas contra la COVID-19, ya que los países más pobres luchan constantemente por acceder a las vacunas que tienen demanda en los países más ricos.

El suministro limitado de vacunas y su distribución desigual impulsan la disparidad a escala mundial. La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para luchar contra el cáncer de cuello uterino solo ha llegado al 41% de los países de ingresos bajos, a pesar de que en estos se concentra gran parte de la carga de la enfermedad, en comparación con el porcentaje en el caso de los países de ingresos altos, que es del 83%.

La asequibilidad también es un obstáculo para el acceso a las vacunas. Si bien los precios tienden a estar escalonados en función de los ingresos, las disparidades a este respecto provocan que los países de ingresos medianos paguen tanto, o incluso más, que los más ricos por varios tipos de vacunas.

«El derecho a la salud incluye el derecho a las vacunas», declaró el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Y, sin embargo, este nuevo informe muestra que las dinámicas del libre mercado están privando de ese derecho a una parte de la población más pobre y vulnerable del mundo. La OMS hace un llamamiento para que se introduzcan los cambios que tanto necesita el mercado mundial de las vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y estar preparados para futuras crisis».

En 2021 se suministraron aproximadamente 16 000 millones de dosis de vacunas, por un valor de US$ 141 000 millones, unas cifras que son, respectivamente, casi tres veces el volumen de mercado de 2019 (5 800 millones) y cerca de tres veces y media el valor de mercado de 2019 (US$ 38 000 millones). Este aumento se debió principalmente a las vacunas contra la COVID-19, lo que demuestra las enormes posibilidades que ofrece incrementar el ritmo de fabricación de las vacunas en respuesta a las necesidades de salud.

Aunque la capacidad de fabricación en todo el mundo ha aumentado, sigue estando muy concentrada. Diez fabricantes suministran el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo las vacunas contra la COVID-19). Algunas de las 20 vacunas más utilizadas (como la PCV, las vacunas contra el VPH o las vacunas con componentes antisarampionosos o antirrubeólicos) dependen actualmente sobre todo de dos proveedores.

Esta concentración en cuanto a la capacidad de producción provoca que exista un riesgo de escasez, así como inseguridad en cuanto al suministro regional. En 2021, las regiones de África y del Mediterráneo Oriental dependían, para el 90 % de las vacunas que adquirieron, de fabricantes cuyas sedes se encontraban en otros lugares del planeta. Los arraigados monopolios de la propiedad intelectual y la limitada transferencia de tecnología restringen aún más la capacidad de crear y utilizar capacidad de fabricación local.

La salud de los mercados también es preocupante en el caso de varias vacunas habitualmente necesarias para emergencias, como las vacunas contra el cólera, la fiebre tifoidea, la viruela/la viruela símica, el ébola o la enfermedad meningocócica, cuya demanda se dispara con los brotes y es, por lo tanto, menos predecible. Que la inversión en estas vacunas siga siendo limitada podría tener efectos devastadores para la vida de las personas.

El informe destaca las oportunidades para una mayor armonización entre el desarrollo, la producción y la distribución de vacunas y una agenda de salud pública, con miras a alcanzar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030 (AI2030) y orientar los esfuerzos en materia de prevención, preparación y respuesta ante pandemias.

La COVID-19 demostró que el proceso de desarrollo y distribución de las vacunas, que suele durar, de media, unos diez años y nunca menos de cuatro años, puede acelerarse y reducirse a 11 meses. La pandemia también puso de manifiesto la necesidad de larga data de reconocer que las vacunas son, más que una mercancía, un bien público fundamental y rentable.

Para impulsar medidas ambiciosas que permitan lograr un acceso en igualdad de condiciones a las vacunas, el informe pide a los gobiernos que actúen en las esferas siguientes: unos planes de inmunización claros e inversiones más decididas y una supervisión más sólida del desarrollo, la producción y la distribución de las vacunas; centros regionales de investigación y fabricación; y normas previamente acordadas para la colaboración gubernamental en tiempos de escasez en cuestiones como la distribución de vacunas, la propiedad intelectual y la circulación de insumos y bienes.

Las medidas recomendadas para la industria incluyen: centrar los esfuerzos de investigación en los agentes patógenos a los que la OMS considera que hay que prestar una atención prioritaria, garantizar la transparencia, facilitar la transferencia de tecnología y comprometerse a adoptar medidas específicas para la asignación de recursos que se basen en recursos propios. Las organizaciones internacionales y los asociados deben priorizar los objetivos de la Agenda de Inmunización 2030, apoyar iniciativas impulsadas por los países e impulsar la aplicación de resoluciones sobre la transparencia del mercado.

Los esfuerzos colectivos son necesarios para transformar los sistemas de salud, afirma la directora de la OPS

siglasLa directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la doctora Carissa F. Etienne, destacó la importancia de sumar esfuerzos para transformar los sistemas de salud, lograr la salud universal y mejorar la seguridad humana durante la apertura del 7º Simposio Mundial sobre Investigación en Sistemas de Salud.

El evento se realiza en Bogotá, Colombia, bajo el lema “Desempeño de los sistemas de salud en el centro de la agenda política: experiencias para abordar desafíos globales, presentes y futuros”.

“Tenemos un trabajo importante que hacer a través de conferencias como esta, para reposicionar el valor de la ciencia dentro de nuestras sociedades y fortalecer los mecanismos institucionales que evalúan la evidencia científica para guiar la formulación de políticas y acciones futuras en salud pública”, sostuvo la Dra. Etienne en una intervención en video, recordando las lecciones que ha dejado la pandemia de COVID-19.

“Ya sea que estemos analizando la evaluación de los tratamientos durante tiempos de pandemia o el impacto de las inversiones en la atención primaria de salud, debemos aumentar nuestra capacidad para generar evidencia basada en la investigación”, agregó.

De acuerdo con la directora de la OPS, esto exige una mayor colaboración entre los gobiernos y las comunidades científicas, mayor promoción e inversión en las evaluaciones de los sistemas de salud, y la adopción de los resultados por parte de los formuladores de políticas. “Y significa involucrar más ampliamente a la sociedad en la importancia y los méritos de la investigación, la ciencia y el uso de la evidencia”, resaltó.

Por otra parte, reiteró que más allá del COVID-19, seguimos enfrentando nuevas amenazas, como el brote de viruela símica, declarada emergencia de salud pública de importancia internacional en julio pasado. “Nuevamente, se está poniendo a prueba la resiliencia de nuestro personal y sistemas de salud a medida que los casos continúan aumentando en partes de nuestra región. Mientras tanto, la carga de enfermedades crónicas continúa creciendo, con tasas cada vez mayores de mortalidad, morbilidad y discapacidad”, dijo.

En este sentido, la directora de la OPS hizo un llamado a los investigadores, formuladores de políticas y funcionarios gubernamentales a mantener el enfoque en el objetivo para que los sistemas de salud sean inclusivos, expansivos, y resistentes al creciente número de amenazas para la salud en el contexto de un clima y un mundo cambiantes.

Finalmente, enfatizó que la OPS seguirá comprometida en el trabajo con los Estados Miembros, la comunidad científica y toda la sociedad para generar, promover y difundir información, definiendo acciones en salud basadas en la mejor evidencia.

La Organización celebra en diciembre 120 años de trabajo activo en el ámbito de la salud pública en las Américas.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema