«Lento avance» de la profilaxis preexposición contra el virus de inmunodeficiencia humana en Latinoamérica

Aunque en los últimos años creció el número de países de Latinoamérica y el Caribe que implementaron programas de profilaxis preexposición contra el virus de inmunodeficiencia humana y entre 2020 y 2022 se triplicó el número de usuarios, los progresos en la región aún son «lentos»; la amplia mayoría de quienes podrían beneficiarse de esta estrategia no accede a ella y la provisión es muy desigual en distintas poblaciones vulnerables, como la de las mujeres, coincidieron panelistas de una sesión del XX Simposio Científico de la Fundación Huésped, realizado en Buenos Aires, Argentina, del 30 de agosto al 1 de septiembre pasado.

«Hace falta un mayor esfuerzo para planificar las coberturas y definir mejor los perfiles de las personas que entren a probar esta estrategia. El avance es lento. Recién estamos empezando y existen muchas barreras para el enrolamiento de usuarios, la continuación y el cumplimiento terapéutico», señaló uno de los expositores, Dr. Carlos F. Cáceres Palacios, Ph. D., máster en salud pública, profesor de salud pública y fundador del Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad, SIDA y Sociedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú, donde también ejerce como vicerrector de investigación.

La provisión de profilaxis preexposición, definida como la medicación antirretroviral destinada a personas que no tienen el virus de inmunodeficiencia humana para reducir su posibilidad de infección, es una estrategia preventiva complementaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2015, especialmente enfocado a personas clave o con riesgo sustancial.

Sin embargo, existen desde prejuicios hasta barreras culturales y económicas que han retrasado la implementación efectiva de estos programas en la región. El Dr. Cáceres señaló que para 2022 había 24 países de la región que reportaban usuarios de profilaxis preexposición en el marco de programas: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Paraguay, Panamá, Perú, Santa Lucía y República Dominicana y Uruguay.

Sin embargo, en la mayoría de esos países todavía la cantidad de usuarios es muy incipiente. Entre 2020 y 2022 la cifra en el conjunto de los países subió de 34.500 a 105.000, pero solo Brasil aporta poco más de la mitad del total. Del resto, Guatemala, Haití y México lideraban la lista el año pasado, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La situación generó un contrapunto reciente entre el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) y activistas de la región, cuando el organismo destacó en su informe mundial de 2023 The Path That Ends AIDS (El camino que pone fin al sida) que la disponibilidad de profilaxis preexposición en países de Latinoamérica había aumentado «más de 55%» desde 2021.

Vea la noticia completa en Medscape (debe estar registrado en el sitio).

 

Curso virtual de autoaprendizaje «Paquete de capacitación de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud»

El Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OPS pone a disposición de los interesados en el tema, el curso de autoaprendizaje Paquete de capacitación de la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la salud, 11ª. Revisión (CIE-11). El sitio web Estadísticas de salud de nuestra red, recomienda este curso, el cual mantiene su matrícula abierta permanentemente, es de libre acceso y tiene una duración de 25 horas, las cuales se pueden ir completando al propio ritmo del estudiante en varias sesiones de trabajo, sin un plazo determinado para su completamiento.

Consta de 12 unidades de aprendizaje y evaluaciones de las unidades 1 a la 10, las cuales deben ser aprobadas con el 80% de los puntos para después completar una Encuesta de Calidad del CVSP y poder obtener el Certificado.

Los interesados deben realizar el registro en el CVSP si aún no lo han hecho.

No tiene restricción sobre el perfil del participante, por lo que pueden cursarlo estadísticos, informáticos, médicos y cualquier otro personal de la salud que se encuentre interesado en el tema.

Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para:

  1. Entender la estructura de la CIE-11.
  2. Entender el propósito y los beneficios de usar la CIE-11.
  3. Comprender las convenciones de clasificación de la CIE-11.
  4. Comprender las diferencias entre el componente fundamental y las listas tabulares de la CIE-11.
  5. Aplicar las convenciones de la CIE-11 para clasificar conceptos clínicos, con la inclusión de códigos de extensión.
  6. Realizar la función de clasificación utilizando la herramienta de codificación y el navegador de la CIE-11.
  7. Conocer la plataforma de mantenimiento de la CIE-11.

Acceda al curso desde aquí.

El artículo científico: de la recepción del manuscrito a su publicación

Las editoriales desempeñan un papel fundamental en la transmisión del conocimiento científico. Aunque su trabajo a menudo pasa desapercibido, su labor es ardua y precisa. Desde la evaluación y selección del material científico hasta su producción, distribución y marketing, las editoriales son responsables de la difusión del saber científico y la creación de nuevos conocimientos.

Es importante destacar que todo esfuerzo creador en el campo de la ciencia debe ser plasmado por escrito. Es así como se inicia el proceso de creación un artículo científico, desde la recepción del manuscrito hasta su publicación. Para lograr esto, se utiliza el método la revisión narrativa, que permite examinar y resumir la información científica de manera clara y concisa.

El artículo científico, ya sea como resultado del trabajo individual o colectivo, se ha convertido en el medio más utilizado para difundir los avances y las innovaciones en el campo de la ciencia. Además de mostrar conocimientos novedosos, también se encarga de preservar el conocimiento más antiguo y de asegurar que la información llegue a sus destinatarios, quienes no necesariamente son generadores del saber humano, pero sí tienen la tarea de difundirlo.

La descripción, evaluación y divulgación de la ciencia, conocida como socialización de la ciencia, juega un papel esencial en el desarrollo tecnocientífico. En este sentido, las revistas científicas certificadas desempeñan un rol fundamental al acreditar y validar el conocimiento que se ha generado o está en proceso de generarse en un campo específico, durante un determinado período de tiempo y en una región específica.

En este trabajo se explica, de manera sencilla, cómo es que el saber científico se construye, difunde y crea un nuevo saber, gracias a las editoriales y sus profesionales.

Vea el artículo completo en:

Figueroa-García M, Romero-Figueroa B, Mejía-Zepeda R. El artículo científico: de la recepción del manuscrito a su publicación. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud [Internet]. 2023 [citado 11 Sep 2023]; 34.

Desentrañando el misterio de la COVID-19 persistente

Solo un 8 % de los pacientes con covid persistente se han curado después de dos añosNuevos hallazgos publicados en JAMA indican que estamos cada vez más cerca de desentrañar en qué consiste la COVID-19 persistente y podrían ayudar a perfeccionar la forma de definirla y diagnosticarla.

El estudio, publicado en mayo, identificó los 37 síntomas más comunes de COVID-19 persistente, un paso importante hacia una mejor comprensión y tratamiento de la enfermedad, que afecta aproximadamente a 65 millones de personas en todo el mundo.

Aunque el estudio proporciona una forma de identificar sistemáticamente la afección, los autores dejaron claro que se trata de algo importante, pero que solo es un primer paso. Poner nombre a los síntomas es muy diferente a entender qué los causa y entenderlos es fundamental para desarrollar tratamientos eficaces, explicó a Medscape el Dr. Bruce Levy, neumólogo y coautor del estudio, jefe interino de medicina en el Brigham and Women’s Hospital de Boston y profesor de medicina en la Harvard Medical School, ambas en Estados Unidos.

Los investigadores se basaron en los síntomas autoinformados por los 9 764 participantes, todos ellos adultos, que forman parte de la iniciativa en curso Researching COVID to Enhance Recovery (RECOVER), un estudio longitudinal dirigido por National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos. Algunos pacientes padecían COVID-19 desde hacía tiempo cuando se inscribieron en el estudio, otros la presentaron después y muchos nunca la habían padecido o lo desconocían.

Asimismo, señaló que la definición de COVID-19 persistente debe afinarse aún más mediante la investigación en curso, que incluye evaluaciones objetivas de los hallazgos clínicos, pruebas de laboratorio, diagnóstico por imagen y biomarcadores.

Un hallazgo notable del estudio publicado en JAMA consiste en que determinados síntomas tienden a aparecer agrupados. Los bioestadísticos y analistas que procesaron los datos identificaron cuatro subgrupos de síntomas muy comunes que aparecían juntos en más de 80% de los pacientes con COVID-19 persistente, a saber:

  • Pérdida o cambios en el olfato y el gusto.
  • Malestar y fatiga después de un esfuerzo.
  • Niebla cerebral, malestar y fatiga después del ejercicio.
  • Fatiga, malestar después del ejercicio, mareos, niebla cerebral, problemas digestivos y palpitaciones.

Muchos síntomas también están asociados a afecciones subyacentes no relacionadas con la COVID-19 persistente, lo que hace que un diagnóstico preciso sea todo un reto.

Revisión bibliográfica: tratamiento de las urgencias hipertensivas

Hipertensión arterial

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales preocupaciones en materia de salud pública. Entre ellas, la hipertensión arterial se destaca como una de las causas más importantes de discapacidad y alto costo para la sociedad.

Ente las complicaciones asociadas a esta enfermedad, las crisis hipertensivas se presentan con frecuencia en pacientes con mala adherencia al tratamiento o en aquellos que experimentan un diagnóstico reciente de hipertensión. Estas crisis se caracterizan por una elevación significativa de la presión arterial, con valores superiores a 180 mmHg para la presión sistólica y 120 mmHg para la presión diastólica.

Es importante distinguir entre dos tipos de crisis hipertensivas: la urgencia hipertensiva, que no causa daño a los órganos blancos, y la emergencia hipertensiva, que sí provoca daño en estos órganos. La emergencia hipertensiva se asocia a un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad en la población hipertensa. algunos ejemplos de órganos blancos afectados en una emergencia hipertensiva incluyen la encefalopatía hipertensiva, el accidente cerebrovascular, el síndrome coronario agudo, el edema agudo de pulmón y el aneurisma disecante aórtico.

Para un adecuado diagnóstico, es fundamental realizar una historia clínica detallada, investigar antecedentes familiares y personales patológicos, así como realizar estudios de laboratorio e imágenes. Esto permitirá identificar el tipo de crisis hipertensiva y establecer el mejor tratamiento o fármacos para cada paciente.

Vea el artículo completo en:

Maridueña, M. D., Quinteros, J. A. S., Daniela, Q. S. M., Lopez, C. A. A., Daniel, P. R. O., Valencia, B. S. S., Toasa, A. G. N., & Reyna, G. M. D. (2023). Revisión bibliográfica: tratamiento de las urgencias hipertensivas. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 1928–1942. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-152

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema