Estudio de factores de riesgo de defectos congénitos a partir de datos de vigilancia poblacional

El sitio de la especialidad Embriología de la red Infomed propone los resultados obtenidos de un estudio de factores de riesgo de defectos congénitos a partir de datos de vigilancia poblacional.

Los defectos de nacimiento son anomalías estructurales o funcionales presentes al nacimiento o antes. La prevalencia aceptada de defectos de nacimiento es del 2 al 3 % en todo el mundo. Los defectos de nacimiento han sido un problema importante para la atención de la salud en términos de los recursos que requieren debido a su mayor esperanza de vida.

Actualmente, se desconoce la causa de muchos defectos congénitos y muchos investigadores creen que los defectos congénitos pueden deberse a defectos poligénicos hereditarios o a una interacción gen-ambiente. Los factores de riesgo de defectos de nacimiento pueden cambiar con el tiempo y variar entre regiones y poblaciones.

Se han realizado algunos estudios sobre la epidemiología de los defectos congénitos, como el sexo, la residencia y la edad materna, y estudios previos han demostrado que muchos factores de riesgo pueden estar asociados con defectos congénitos, como factores ambientales (p. ej., tóxicos químicos, agentes infecciosos, enfermedades maternas y factores exógenos), causas genéticas (p. ej., aberraciones cromosómicas genéticas y disgenesis) y factores socioeconómicos.

Con el objetivo de explorar los factores de riesgo de defectos congénitos (incluida una amplia gama de defectos específicos) se realizó una investigación en la provincia de Hunan, China en el período comprendido entre 2014-2020.

La población de vigilancia incluyó todos los nacidos vivos, los mortinatos, las muertes infantiles y las interrupciones legales del embarazo entre las 28 semanas de gestación y los 42 días posparto. Se calculó la prevalencia de defectos de nacimiento (número de defectos de nacimiento por cada 1 000 bebés) y su intervalo de confianza (IC) del 95 %. Se utilizaron análisis de regresión logística multivariante (método: Forward, Wald, α = 0,05) y odds ratios (OR) ajustados para identificar factores de riesgo de defectos congénitos.

Se llegó a la conclusión de que varios factores de riesgo se asociaron con defectos de nacimiento (incluida una amplia gama de defectos específicos). Un factor de riesgo puede estar asociado con varios defectos y un defecto puede estar asociado con varios factores de riesgo.

Los estudios futuros deberían examinar los mecanismos. Los hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública, ya que algunos factores son modificables o evitables, como promover los partos a la edad adecuada, mejorar las condiciones médicas y socioeconómicas de los residentes no locales registrados en hogares y dedicar más recursos a algunos defectos específicos en grupos de riesgo, que pueden ayudar a reducir los defectos de nacimiento en China.

Ver el artículo original en:

Zhou, X., He, J., Wang, A. et al. Multivariate logistic regression analysis of risk factors for birth defects: a study from population-based surveillance data. BMC Public Health 24, 1037 (2024).

Los principales organismos de salud establecen una terminología actualizada para los patógenos transmitidos por el aire

Al término de un proceso de consultas con organismos de salud pública y expertos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica un informe sobre la consulta técnica mundial en el que se introduce una terminología actualizada para los patógenos transmitidos por el aire. Entre los patógenos abarcados figuran los que provocan infecciones respiratorias, por ejemplo, la COVID-19, la gripe, el sarampión, el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y la tuberculosis, entre otras.

La publicación, titulada Global technical consultation report on proposed terminology for pathogens that transmit through the air (Informe sobre la consulta técnica mundial relativa a la terminología propuesta para los patógenos transmitidos por el aire), es el resultado de una amplia labor de colaboración plurianual y refleja un acuerdo compartido sobre terminología entre la OMS, los expertos y cuatro importantes organismos de salud pública: los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África; el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de China; el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades; y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos de América.

El acuerdo pone de relieve el compromiso colectivo de los organismos de salud pública para avanzar juntos en esta materia.

Este amplio proceso de consultas se llevó a cabo en varias etapas entre 2021 y 2023, y su objetivo era abordar la falta de una terminología común para describir la transmisión de patógenos por el aire en las distintas disciplinas científicas.

El problema se hizo especialmente evidente durante la pandemia de COVID-19, durante la cual expertos de diversos sectores tuvieron que proporcionar orientación científica y normativa. La diversidad de terminologías puso de manifiesto algunas diferencias de comprensión y contribuyó a dificultar la comunicación pública y los esfuerzos por frenar la transmisión del patógeno.

El Dr. Jeremy Farrar, Director Científico de la OMS, ha declarado: «Nos complace haber podido abordar esta cuestión compleja y urgente y llegar a un consenso en colaboración con un amplio abanico de organismos de salud pública y expertos en múltiples disciplinas. La terminología acordada para los patógenos transmitidos por el aire ayudará a abrir un nuevo camino para las agendas de investigación y para la puesta en práctica de intervenciones de salud pública destinadas a la detección y notificación de patógenos existentes y nuevos, así como a la respuesta frente a ellos.»

Como resultado de las amplias consultas celebradas, se introdujeron los siguientes descriptores comunes para caracterizar la transmisión de patógenos por el aire (en circunstancias típicas):

  • Las personas infectadas por un patógeno respiratorio pueden generar y expulsar partículas infecciosas que contengan el patógeno a través de la boca o la nariz al respirar, hablar, cantar, escupir, toser o estornudar. Estas partículas deberían describirse con la expresión «partículas respiratorias infecciosas» o PRI.
  • Las PRI existen en un espectro continuo de tamaños, y no deberían utilizarse puntos de corte específicos para distinguir las partículas más pequeñas de las más grandes. De este modo se facilita el abandono de la dicotomía propia de los términos utilizados anteriormente: «aerosoles» (partículas generalmente más pequeñas) y «gotículas» (partículas generalmente más grandes).

El descriptor «por el aire» puede utilizarse de forma general para caracterizar una enfermedad infecciosa en la que el principal modo de transmisión consista en que el patógeno se desplace por el aire o quede suspendido en él. Bajo la etiqueta de «transmisión por el aire», se pueden utilizar dos descriptores:

  1. Transmisión aérea o inhalación, en los casos en que las PRI son expulsadas al aire e inhaladas por otra persona. La transmisión aérea o la inhalación pueden producirse a corta o larga distancia de la persona infecciosa dependiendo de varios factores (flujo de aire, humedad, temperatura, ventilación, etc.). En teoría, las PRI pueden entrar en el organismo en cualquier punto del tracto respiratorio humano, aunque los lugares de entrada preferidos pueden ser específicos para cada patógeno.
  2. Depósito directo, en los casos en que las PRI son expulsadas al aire por una persona infecciosa y luego se depositan directamente en la boca, la nariz o los ojos expuestos de otra persona cercana, entrando entonces en el sistema respiratorio humano y causando potencialmente una infección.

«Este proceso de consulta técnica mundial ha sido un esfuerzo concertado de muchos expertos influyentes y experimentados,» ha declarado la Dra. Gagandeep Kang, del Christian Medical College de Vellore (India), quien es copresidenta del Grupo de Trabajo Técnico de la OMS.

«Reunir a las partes interesadas de una forma sin precedentes y llegar a un consenso sobre estos términos no fue tarea fácil. Completar esta consulta nos da una nueva oportunidad y un punto de partida para avanzar sobre la base de una mejor comprensión y unos principios acordados en relación con las enfermedades que se transmiten por el aire,» ha añadido el Dr. Yuguo Li, de la Universidad de Hong Kong, RAE de Hong Kong (China), quien también copreside el Grupo de Trabajo Técnico.

Este proceso de consultas constituyó la primera fase de una serie de debates científicos mundiales dirigidos por la OMS. Las fases siguientes incluirán nuevas investigaciones técnicas y multidisciplinares y la exploración de las implicaciones más amplias de la aplicación de los descriptores actualizados.

Descargar el documento desde aquí (729 kB, en inglés).

BioCubaFarma, diez años después. Retos y proyecciones

Biocubafarma

Cuba tiene una amplia experiencia en el desarrollo de las industrias biotecnológica y farmacéutica. El progreso histórico de este sector está marcado por varios hitos importantes, que pasan por la creación del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC) en 1965, la constitución del Frente Biológico en 1981 que da lugar posteriormente al Polo Científico del Oeste de la Habana en 1992, la constitución de QUIMEFA en el 2001 y la creación del Grupo Empresarial BioCubaFarma, en el 2012.

A lo largo de estos años se han logrado resultados importantes para la salud del pueblo cubano. Actualmente la industria biofarmacéutica se consolida como un sector emergente de la economía del conocimiento en nuestro país. La comunidad científica internacional reconoce los avances alcanzados por Cuba en este sector, que ha tenido su máxima expresión en el enfrentamiento a la pandemia COVID-19, especialmente en el desarrollo de vacunas seguras y efectivas contra esta enfermedad.

La creación de BioCubaFarma en diciembre del 2012, estuvo precedida por una vasta historia de formación de capital humano e impulso al desarrollo científico del país.

Ver el artículo completo en:

Martínez-Díaz E, Mauri-Pérez M, Urquiza-Rodríguez T, Pimentel-Vázquez E, García-Almaguer R, Curbelo-Rodríguez D, Pérez-Rodríguez R, Dueñas-Carrera S, Fonseca-Rodríguez P, Sartorio-Enríquez J, Parra-Rojas R, González-Martínez G, González-Carnel B, Núñez-Broño I. Biocubafarma, diez años después. Retos y proyecciones. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2024; 14 (1).

Semana de Vacunación en las Américas 2024: del 20 al 27 de abril

Del 20 al 27 de abril de 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con los países y territorios de la Región de las Américas y sus socios, celebrará la 22ª Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la 13ª Semana Mundial de Inmunización con el llamado a la acción:

Actúa ahora para proteger tu futuro. #Vacúnate.

La Semana de Vacunación en las Américas (SVA) es una iniciativa regional que tiene como objetivo promover la equidad y el acceso a la inmunización en todos los países de la Región de las Américas. En el centro de esta iniciativa están las incansables actividades de los países para llevar la vacunación a los grupos de población vulnerables que tienen poco o ningún acceso a servicios de salud habituales como los habitantes de la periferia urbana, las zonas rurales o fronterizas y las comunidades indígenas.

La historia de SVA se remonta a la propuesta que los Ministros de Salud de la Sub Región Andina presentaron en el 2002, a raíz del último brote de sarampión endémico que ocurrió en el continente. En esa propuesta pedían que se realizara una campaña sincronizada de vacunación con todos los países andinos, para llegar a las poblaciones más vulnerables, poner un fin del brote, y prevenir brotes futuros. Hoy en día, la Región de las Américas está enfrentando nuevos brotes de sarampión, después de haber sido declarada libre de esta enfermedad en 2016.

Como parte de la SVA cada año, más de 40 países y territorios en las Américas se juntan para crear conciencia sobre la importancia de la inmunización y para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para alcanzar a las personas que no tienen acceso regular a servicios de salud, incluyendo personas indígenas, migrantes, poblaciones de borde y personas viviendo en franjas urbanas. La SVA ha sido un conductor clave de inmunización en las Américas, llevando a que más de 1.000 millones de personas sean vacunadas contra un rango de enfermedades desde el 2002.

Desde aquí puede acceder a:

Funciona en Holguín observatorio de Cirugía Neonatal

Observatorio cirugía pediátrica

El sitio de Cirugía Pediátrica de la red Infomed, informa sobre la creación en Holguín del Observatorio de Cirugía Neonatal.

Un observatorio para la especialidad de Cirugía Neonatal funciona en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Holguín, encaminado a reducir la tasa de mortalidad infantil y mejorar la asistencia de los neonatos quirúrgicos.

La oriental provincia, tercera más densamente poblada, cuenta con un centro que asume la atención de recién nacidos con malformaciones congénitas graves y complejas de Granma, Las Tunas, Guantánamo, Santiago de Cuba y Camagüey, al cual está asociado el Observatorio.

Manuel Trinchet, médico pediatra de la institución subrayó a la ACN que esta iniciativa responde a un programa gubernamental y tiene el propósito de fomentar la investigación en torno a la disciplina, a través de la protocolización.

Puntualizó que participan doctores en ciencias médicas con experiencia en este tipo de intervenciones, los jefes de Neonatología de las cinco provincias orientales y alumnos de la especialidad para dotar de una base científica al Centro Regional en cuanto a los estudios de caso.

El experto refirió también que la informatización de esta rama, impresiones en tres dimensiones empleados en modelos quirúrgicos y diagnósticos a través de la inteligencia artificial son frutos de la colaboración con universidades españolas.

Fundamentó que esto se revierte en una mejor asistencia a los pacientes y resultados positivos en el seguimiento a los recién nacidos, desde el diagnóstico de la malformación congénita hasta la fase de recuperación.

A partir del año 2009, por decisión del Ministerio de Salud Pública, se regionalizaron los servicios de cirugía neonatal, con el fin de aprovechar los recursos humanos, el seguimiento y equipamientos existentes destinados a la atención de este grupo poblacional de alto riego que requiere de una elevada experiencia y el uso de tecnologías de avanzada.

Entre las malformaciones tratadas en la institución médica sobresalen las del pulmón, el tubo digestivo, los defectos de la pared abdominal, la atresia esofágica, las cuales precisan la intervención inmediata para la supervivencia de los niños.

Vea más detalles en: Presentan proyecto de Observatorio Científico de la Cirugía Neonatal en Holguín.

Tomado de:  Agencia Cubana de Noticias, reportaje de Eileen Esther Molina Fernández.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema