Neoplasias del sistema nervioso central e intracraneales

El presente trabajo tuvo como objetivo describir el comportamiento de presentación de las neoplasias del sistema nervioso central e intracraneales, en una institución de salud mexicana especializada en padecimientos neuroquirúrgicos.

Se realizó un estudio descriptivo. La muestra estuvo conformada por 7768 pacientes con diagnóstico histopatológico de neoplasias de sistema nervioso central e intracraneales, atendidos en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, de la Ciudad de México, entre los años 2006-2017. Las variables estudiadas fueron la incidencia y el año de presentación de los tumores, tipo de tumor, sexo y edad de presentación. Dependiendo del diagnóstico morfológico e inmunohistoquímico de los tumores, estos fueron categorizados de acuerdo con la clasificación de tumores del sistema nervioso central de la OMS (2007). Se obtuvieron frecuencias simples; se calculó la razón de incidencia para cada categoría. La tendencia en el tiempo se analizó con el coeficiente de correlación de Pearson; se consideró estadísticamente significativo una p≤ 0,05.

La razón de incidencias general fue de 70,2 x 100 biopsias-año. Los tumores más frecuentes fueron del tejido neuroepitelial (30,8 %) y de las meninges (27,6 %), con predominio en las mujeres (p< 0,05). Se evidenció un incremento de los tumores embrionarios (p< 0,005).

No se comprobó una tendencia en el incremento de los tumores del sistema nervioso central a lo largo del periodo estudiado. Sin embargo, la incidencia de este tipo de neoplasias es alta; ocasionan una elevada mortalidad e incapacidad en quienes las presentan.

Vea el artículo completo en:

Velásquez-Pérez, L., Romano-Guzmán, P., Rembao-Bojorquez, J., Salinas-Lara, C., & Tena-Suck, M. (2021). Neoplasias del sistema nervioso central e intracraneales. Revista Cubana de Neurología y Neurocirugía, 11(2).

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Mundial de la Donación de órganos y Tejidos

El 14 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos. Esta fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el propósito de incentivar en todas las personas del mundo el querer ser donantes y así salvar la vida de otras personas menos afortunadas en lo que respecta a la salud física.

La donación de órganos es un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una persona o su familia (como representante) deciden “donar” los órganos, para que sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona. Puede ser realizada por personas vivas que ceden un órgano a algún familiar siempre y cuando esto no altere el funcionamiento vital de su cuerpo o por pacientes fallecidos, en los que se solicita la autorización familiar. Se puede donar órganos como el corazón, los pulmones, el hígado, los riñones, el páncreas y el intestino. Tejidos como las córneas, la piel, los huesos, los vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y nervios.

En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante. Recibirlo es, en muchas ocasiones, una segunda oportunidad para personas con enfermedades crónicas o terminales.

En realidad, ser donante de órganos no es correr un riesgo, sino más bien convertirse en una salvación para otros. Es muy raro los casos en que se le extirpa un órgano o tejido a una persona viva y cuando ocurre casi siempre se trata de individuos pertenecientes a un mismo núcleo familiar.

Debido a la COVID-19, se han logrado realizar procesos con donantes en muerte encefálica y trasplantar los órganos donados, siguiendo todos los protocolos de bioseguridad y protección.

En Cuba, a pesar de la pandemia de la COVID-19, el Programa Nacional de Trasplantes del Ministerio de Salud Pública no se detuvo durante el 2020 y, aunque las cifras disminuyeron con respecto a años precedentes, se lograron en el país 154 trasplantes, de ellos 64 fueron renales, dos hepáticos, 13 de células hematopoyéticas y 75 de córnea. Los pacientes en espera de recibir un órgano o tejido continúan el seguimiento en los centros hospitalarios de todas las provincias del país.

Lo más difícil es lograr que las personas entiendan la importancia de la donación y lo que representa en la vida de otros. DE ahí que debamos continuar garantizando la equidad en el acceso al trasplante y fomentando el altruismo de la donación.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar la Resolución Ministerial No. 23/2003 del Minsao, que aprueba y pone en vigor las Normas Nacionales sobre Bancos de Tejidos para todo el país.

POR CUANTO: La Ley No.41 de Salud Pública, de 13 de julio de 1983, dispone en su artículo 42 la autorización para realizar trasplantes de órganos y tejidos donados, de acuerdo con las reglamentaciones que establece el Ministerio de Salud Pública, así como la extracción, el manejo y la conservación de órganos y tejidos y su utilización posterior.

Día Mundial de la Visión 2021: Ama tus ojos

El Día Mundial de la Visión (DMV) es una jornada internacional de sensibilización que se celebra anualmente el segundo jueves de octubre para centrar la atención en la importancia de la salud ocular.

Está coordinado por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (AIPC) y se convirtió en un evento oficial en el año 2000. Este año, la campaña tiene como lema «Ama tus ojos».

La salud ocular influye en la educación, el empleo, la calidad de vida, la pobreza y muchos otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. La ceguera y la pérdida de la visión son un problema global importante que seguirá empeorando a menos que trabajemos juntos para garantizar que sea una prioridad. La discapacidad visual afecta el desarrollo humano, social, económico y el nivel de vida. Los adultos mayores con visión baja son más propensos a caídas, mientras que los niños con visión deficiente tienen 3 veces más probabilidades de rezago escolar.

En el mundo existen aproximadamente 300 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales alrededor de 40 millones son ciegas y 245 millones presentan baja visión. Aproximadamente un 90 % de la discapacidad visual se concentra en los países en desarrollo.

A nivel mundial y en Cuba, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas mayores de 50 años de edad de ambos sexos, siendo sus principales causas: catarata, glaucoma, retinopatía diabética, enfermedades degenerativas de la retina -incluyendo la degeneración macular relacionada con la edad- las opacidades corneales y los trastornos refractivos no corregidos como las principales causas de ceguera prevenible, aunque en edades pediátricas existen también varias enfermedades que producen discapacidad visual, principalmente los defectos refractivos no tratados.

Casi todos los habitantes del planeta sufrirán un problema de salud ocular a lo largo de su vida y más de mil millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a servicios de atención ocular.

Para abordar el panorama general a nivel nacional y mundial, debemos ser conscientes de nuestra propia salud ocular. «Ama tus ojos» consiste en ser consciente de tu propia salud ocular y, si puedes, hacerte una prueba de visión o recomendar a otros que hagan lo mismo.

Según un estudio las personas vacunadas contra la COVID-19 son menos propensas a sufrir la enfermedad prolongada

En este artículo, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases, los autores se propusieron identificar los factores de riesgo de la infección por el SARS-CoV-2 en los adultos (de 18 años y más) del Reino Unido que habían recibido una primera o una segunda dosis de una vacuna contra la COVID-19 entre el 8 de diciembre de 2020 y el 4 de julio de 2021 y describir las características de la enfermedad posvacunación.

Este estudio prospectivo, basado en la comunidad, anidado y de casos y controles utilizó los datos autoinformados (por ejemplo, sobre la demografía, la ubicación geográfica, los factores de riesgo para la salud y los resultados de la prueba de la COVID-19, los síntomas y las vacunas) de los adultos (18 años y más) usuarios de la aplicación para teléfonos móviles COVID Symptom Study.

De esta forma se recopilaron los datos de 1 240 009 adultos participantes, en la que los voluntarios registraron en la aplicación para teléfonos móviles (COVID Symptom Study) sus síntomas, resultados de las pruebas y el historial de la vacunación. Entre los participantes se encuentran personas que recibieron al menos una dosis de las vacunas de Pfizer, de Moderna o de AstraZeneca entre el 8 de diciembre de 2020 y el 4 de julio de 2021, así como un grupo de control de personas no vacunadas.

Entre los que informaron haber recibido una primera dosis de alguna vacuna anti-COVID-19, 6 030 (0.5 %) mostraron posteriormente un resultado positivo para el SARS-CoV-2, mientras que de los 971 504 con una segunda dosis, 2 370 (0.2 %) fueron posteriormente positivos para el SARS-CoV-2.

En el análisis de los factores de riesgo, los adultos mayores (60 años y más) debilitados se asociaron con la infección posvacunación después de la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 (odds ratio [OR] 1.93, intervalo de confianza [IC] 95 % 1.50-2.48; p<0.0001), mientras que los que vivían en zonas muy desfavorecidas tenían las mayores probabilidades de una infección posvacunación después de su primera dosis (OR 1.11, IC 95 % 1.01-1.23; p=0.039).

Los individuos sin obesidad (índice de masa corporal, IMC, <30 kg/m2) tuvieron menores probabilidades de infección tras su primera dosis de la vacuna anti-COVID-19 (OR 0.84, IC 95 % 0.75-0.94; p=0.0030).

Las probabilidades de tener síntomas a largo plazo, de al menos cuatro semanas de duración tras el contagio, también fueron un 49 por ciento más bajas en el grupo de las personas vacunadas infectadas.

En resumen, respecto al análisis del perfil de la enfermedad, la vacunación (en comparación con la no vacunación) se asoció con una reducción de las probabilidades de hospitalización o de tener más de cinco síntomas de la enfermedad en la semana posterior a la primera o la segunda dosis, y de los síntomas de larga duración (≥28 días) tras la segunda dosis. Casi todos los síntomas se notificaron con menos frecuencia en los individuos infectados vacunados que en los no vacunados, y los participantes vacunados tenían más probabilidades de ser asintomáticos, especialmente si tenían 60 años o más.

Los investigadores reportaron que, de casi 1 millón de personas que estaban totalmente vacunadas, solo el 0.2 por ciento reportó haber sufrido una infección posvacunación.  Aquellos que se contagiaron después de haberse vacunado tuvieron más o menos el doble de las probabilidades de ser asintomáticos que los que se infectaron sin estar vacunados. Las probabilidades de hospitalización fueron un 73 por ciento más bajas en el grupo de los infectados después de la vacunación, que en el grupo infectado y no vacunado.

Los autores reconocen que la investigación tiene limitaciones, la más notable es que son los mismos pacientes quienes reportan los datos. Además, la COVID-19 prolongada es difícil de estudiar, puesto que comprende una amplia gama de síntomas que pueden variar enormemente en intensidad.

No obstante, los resultados señalan que algunos individuos siguen infectándose con el SARS-CoV-2 después de la vacunación; y los datos recopilados sugieren que los adultos debilitados y de edad avanzada y los que viven en zonas más desfavorecidas tienen un mayor riesgo. Sin embargo, la COVID-19 parece ser menos grave en los individuos vacunados que en los no vacunados.

Estos hallazgos son relevantes para las políticas sanitarias posteriores a la vacunación y ponen de relieve la necesidad de equilibrar las medidas de la protección personal, en los individuos con el riesgo de la infección tras la vacunación, con los efectos adversos de las restricciones sociales en curso.

Para los grupos de riesgo podrían considerarse estrategias como la priorización oportuna de las vacunaciones de refuerzo y la optimización de las medidas de control de la infección. También es necesario investigar cómo mejorar la respuesta inmunitaria a la vacunación en las personas con un mayor riesgo de la infección posvacunación.

En conclusión, con la finalidad de minimizar la infección por el SARS-CoV-2, afirman los investigadores, las poblaciones en riesgo deben ser objeto de esfuerzos para aumentar la eficacia de la vacuna y las medidas de control de la infección. Estos hallazgos podrían respaldar la precaución a la hora de relajar el distanciamiento físico y otras medidas de protección personal en la era posterior a la vacunación, en particular en lo que respecta a los adultos mayores debilitados y a las personas que viven en las zonas más desfavorecidas, incluso si estas personas están vacunadas, y podrían tener implicaciones para las estrategias como la vacunación de refuerzo.

Vea el artículo completo en:

Antonelli M, Penfold RS, Merino J, Sudre CH, Molteni E, Berry S, et al. Risk factors and disease profile of post-vaccination SARS-CoV-2 infection in UK users of the COVID Symptom Study app: a prospective, community-based, nested, case-control study. The Lancet Infectious Diseases [Internet]. 2021 [citado 11 Oct 2021]:[13 p.]. 

Apología al revisor científico

La revisión científica por parte de pares académicos constituye un eslabón de gran importancia en la publicación científica, ya que estos se encargan de evaluar de forma crítica la veracidad, novedad y calidad de una investigación.

Por la importancia de este tema para todos aquellos que dedican una buena parte de la vida a publicar los resultados de las investigaciones, compartimos este trabajo editorial de la autoría del profesor Alberto Juan Dorta Contreras, publicado en la Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.

«La revisión científica es realizada por investigadores y académicos con experiencia, impacto y conocimientos en un área temática, los cuales brindan al equipo editorial consideraciones que le permiten decidir si un artículo se publica, o no, en su revista. De ahí que la valoración dada por los revisores sea una herramienta para los decisores y, a la vez, un elemento determinante de la calidad de lo publicado.

La revisión científica es parte del deber del investigador, del hombre de ciencia. Este proceso forma parte de su formación y de su cultura. Quien la ejerce, crece. El que se niega a realizarla por apatía, por comodidad, por no sacrificar su tiempo libre, se proyecta negativamente ante los ojos del mundo, que logra descubrir su falta; aunque en la mayoría de las ocasiones no se descubre debido a que las revistas deciden no publicar, por razones éticas, una lista negra de los que se niegan a este importante servicio.

La revisión científica debe ser una obligación, parte de la deuda que contrae el investigador o el científico con los educadores, las instituciones y el país que lo formaron, y que hizo posible lo que ha llegado ser como hombre o mujer de ciencia. Debe de ser un compromiso moral con la ciencia, con las publicaciones especializadas, a las cuales puede aportar según el concurso de sus potencialidades, mediante una revisión equilibrada, libre de prepotencia, que trascienda por su justeza y que devele la magnitud humana del que la realiza.

Cuando, en el mejor de los escenarios, alguien se niega hacer una revisión por falsos pretextos o se acepta realizar la revisión, pero se demora en completarla, se retrasa el proceso editorial, a la par de que los editores le retiraran la confianza en su colaboración. Esto afecta la imagen que los miembros de las revistas conciben del candidato a revisor y desmerita lo que su currículo muestra.

Esta mala práctica obstaculiza el desarrollo de la ciencia, evita la socialización de los resultados científicos mediante la publicación en revistas y su posterior diseminación en redes sociales académicas, como producto terminado y publicado. En resumen, se proyecta como enemigo velado de la ciencia y del conocimiento científico, frenando el desarrollo de las especialidades.

De no ser por lo establecido por la ética editorial, más de un editor o director de revista científica hubiese publicado una lista negra con aquellos que se niegan a ejercer la revisión científica, lo cual puede verse como el equivalente a negar la asistencia médica a un enfermo, pues va en contra de los postulados mismos de las ciencias de la salud, y de la ciencia en general.

Ha sucedido que artículos que han sido rechazados por los revisores en diversas revistas y eventos científicos han sido galardonados a lo largo de los años con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Tales son los casos de los autores Robin Warren y Barry Marshall que intentaron publicar desde 1983 la relación existente entre Helicobacter pilori y la úlcera gástrica, y recibieron el Premio Nobel en 2005.

De igual forma, se encuentra la autoría finalmente reconocida a Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi por ser los descubridores de la relación entre síndrome de inmunodeficiencia adquirida y el retrovirus que lo ocasiona, por la cual recibieron también el Premio Nobel, en 2008.

No todo buen trabajo que demora en ser publicado, o que va de revista en revista es por desinterés de los revisores o de comités editoriales, pero llama la atención cuando un trabajo que ha costado mucho trabajo en ser revisado y finalmente publicado, alcanza niveles altísimos de citaciones, para bien o para mal.

La lista de los que se niegan a colaborar con la ciencia mediante la revisión científica crece a diario, y engloba a falsos científicos, los cuales, desde una actitud prepotente, autosuficiente y sin humildad, menosprecian el trabajo de muchos hombres comprometidos, ocupados y preocupados con la ciencia. Si un país está llamado a ser de hombres de ciencia, tiene que llegar a ser también un país de excelentes revisores.»

Fuente:

Dorta Contreras AJ. Apología al revisor científico. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021; 40(2):[aprox. 0 p.].

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema