Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina

En este trabajo se describe el comportamiento de la diseminación de noticias falsas en el contexto de la mortalidad por COVID-19 y el manejo de la infodemia en seis países latinoamericanos.

Se trara de un estudio ecológico descriptivo que explora el porcentaje de la población con incapacidad para reconocer las noticias falsas, el porcentaje de confianza en el contenido de las redes sociales y el porcentaje de su uso como única fuente de noticias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú hasta el 29 de noviembre del 2020. Se calculó el índice de penetración de Internet en cada país, la tasa de penetración de Facebook y la tasa de mortalidad por la COVID-19. La información sobre las medidas implementadas se obtuvo mediante búsquedas bibliográficas y en portales gubernamentales y de noticias de los países seleccionados, según las cinco áreas de acción propuestas por la Organización Mundial de la Salud: identificación de la evidencia, trasmisión de la ciencia y el conocimiento, acciones amplificadas, cuantificación del impacto, y coordinación y gobernanza.

Los resultados destacan que Chile y Argentina fueron los países con los mayores índices de penetración de Internet (92,4 % y 92,0 %, respectivamente) y también están entre los que mayor uso hacen de las redes sociales como único medio para la obtención de noticias (32,0 % y 28,0 %, respectivamente); Brasil y Colombia mostraron un comportamiento intermedio en ambos indicadores. México tiene el uso más alto de redes sociales, mientras Perú y Colombia presentaron los mayores valores del índice de incapacidad para reconocer noticias falsas.

Los autores concluyen que se observó que en los países con menor uso de las redes sociales como único medio para la obtención de la información y menor confianza en el contenido de redes sociales, las tasas de mortalidad fueron también menores.

Vea el artículo: Nieves-Cuervo GM, Manrique-Hernández EF, Robledo-Colonia AF, Grillo AEK. Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44

Ministro de Salud: «hacer juntos es la manera en que podremos proteger a la humanidad»

Intervención del Doctor José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, en la Reunión Virtual de ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados en el marco de la 74 Asamblea Mundial de la Salud.

Estimado ministro de Salud de la República de Azerbaiyán, señor Teymur Musayev;

Distinguidos colegas:

Cuba agradece a Azerbaiyán la convocatoria de esta reunión de ministros de Salud del Movimiento de Países No Alineados. Es incuestionable la importancia de promover intercambios como este, donde podamos dialogar sobre situaciones comunes que afectan a nuestros pueblos.

Mi país apoya totalmente la intervención realizada en nombre del Movimiento, en el contexto de las jornadas de trabajo de la 74 Asamblea Mundial de la Salud. Como principios que definen el actuar de nuestra Revolución, ratificamos el compromiso con el multilateralismo y la cooperación internacional, vías para garantizar una respuesta eficaz ante la pandemia generada por la COVID-19.

Los países en desarrollo tenemos por delante el enorme desafío de enfrentar obstáculos, como los crecientes gastos en salud, la contracción de nuestras economías, el aumento de los déficits fiscales, la deuda externa, la inseguridad alimentaria, el desempleo y la pobreza. Son realidades que, unidas a muchas otras, ponen en peligro la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030.

Complejo es el escenario en el que Cuba hace frente a una de las mayores epidemias que ha azotado a la nación. Al recrudecimiento del injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos, se ha sumado la aplicación deliberada de inhumanas medidas coercitivas unilaterales, que impiden el acceso a recursos esenciales para el desarrollo de medicamentos e insumos que respalden el combate al virus.

En medio de esa asfixiante guerra económica y otras carencias, que demandan del Gobierno y el sector de la Salud enormes esfuerzos, nada nos ha impedido implementar acciones con el propósito de proteger la vida de todo nuestro pueblo.

Esa esencia en el hacer, asumida por más de 60 años en el actuar de la Revolución cubana, nos ha permitido sostener un Sistema de Salud público, universal, gratuito y accesible al 100% de la población. La principal fortaleza de ese Sistema tiene su simiente en la formación de profesionales de alta calificación y humanismo, reconocidos en los más diversos escenarios internacionales, a pesar de las acciones de descrédito que promueve el Gobierno norteamericano contra la cooperación médica cubana.

Un respaldo incuestionable al enfrentamiento de la epidemia en el territorio nacional, lo ha sido también el desarrollo de la industria médico-farmacéutica y biotecnológica nacional, cuyas producciones se han empleado en el tratamiento de la enfermedad.

Con orgullo puedo hablarles, además, sobre el desarrollo de cinco candidatos vacunales propios. A partir de los resultados obtenidos en dos de ellos, Soberana 02 y Abdala, ambos en fase III de ensayo clínico, en días recientes iniciamos una intervención sanitaria en grupos y territorios de riesgo que avanza de manera favorable.

Como parte de estas acciones, hasta el momento más de un millón de personas han recibido al menos una dosis de alguno de esos candidatos vacunales, y prevemos que al concluir el mes de agosto el 70% de la población cubana pueda estar vacunada.

Una vez que finalicen los estudios, estaremos en condiciones de inmunizar a la totalidad de nuestro pueblo y además ayudar a otras naciones a hacerlo.

Justamente en apoyo a quienes lo necesitan, en más de un año de enfrentamiento sin descanso a la pandemia, Cuba ha enviado a 40 naciones, de manera solidaria, 57 brigadas del Contingente Henry Reeve, las cuales se han unido a los más de 28 mil profesionales de la Salud que prestaban servicios en 66 países.

Excelencias:

Desde la última vez que compartimos ideas en este mismo escenario han transcurrido meses muy difíciles y de muchos retos. El enfrentamiento a la COVID-19 ha ratificado lo que ya debíamos saber todos de memoria: hacer juntos, es la manera en que podremos proteger a la humanidad ante los innumerables desafíos que la acechan.

El papel del Movimiento de Países No Alineados continúa siendo crucial para superar con éxito esta compleja situación que tan drásticamente ha cambiado al mundo.

Muchas gracias.

Manual de salud bucal y diabetes mellitus

La Editorial Ciencias Médicas presenta Manual de salud bucal y diabetes mellitus, libro estructurado en seis capítulos, que refiere elementos básicos que se necesitan conocer sobre la diabetes mellitus y presenta datos epidemiológicos de interés acerca de manifestaciones bucales asociadas a ella. Asimismo, expone aspectos sobre la caries, la enfermedad periodontal y diversas lesiones de la mucosa bucal y los modos en que estas suelen afectar a las personas con diabetes. A estos contenidos se suman consideraciones relacionadas con la educación diabetológica y estomatológica.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas usted puede acceder a la presentación de la obra completa.

El texto completo en formato PDF (3,30 MB) está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Cinco revistas científicas publican número especial conjunto sobre infodemiología

La comunidad mundial se enfrenta al gran desafío de un virus altamente infeccioso que se ha extendido por todo el mundo. Al mismo tiempo, un aluvión de información, alguna con contenido engañoso o falso, se está extendiendo aún más rápidamente a través de Internet, las redes sociales y los medios de comunicación, alterando peligrosamente las percepciones de riesgo y difundiendo información falsa sobre la enfermedad, los posibles tratamientos y su probable origen. Cada vez es más evidente que la información excesiva, falsa o engañosa puede plantear nuevas y graves amenazas para la salud mundial, que deben abordarse adecuadamente mediante investigaciones e intervenciones cuidadosamente orientadas y basadas en evidencia.

Debido a sus consecuencias a escala mundial y a sus analogías con los mecanismos de transmisión de una pandemia, se utiliza el término «infodemia» para denotar una difusión rápida y amplia de información sanitaria, a veces errónea, a través de diversos medios y canales de información. Esta superabundancia de información hace más difícil encontrar fuentes fidedignas y orientación fiable cuando se la necesita. Cuando se produce una infodemia durante una epidemia, puede verse afectada la eficacia de la respuesta y de las medidas de salud pública.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha declarado que el mundo necesita responder a la infodemia y la OMS ha propuesto un enfoque holístico de la gestión de la infodemia basado en la evidencia a fin de mejorar la salud durante la pandemia por la COVID-19. Cada vez hay más conciencia de que se necesita un nuevo campo de investigación para hacer frente a la infodemia relacionada con la COVID-19 y futuras crisis sanitarias, un campo que requiere conocimientos especializados de muchas disciplinas diferentes, y que puede denominarse «Infodemiología». En este contexto, la OMS ha puesto en marcha una colaboración sin precedentes entre cinco revistas científicas que están impulsando un esfuerzo mundial de investigación para la comprensión de la ciencia de la infodemiología, y que han publicado un número especial conjunto sobre el tema.

Los lectores encontrarán debajo el acceso gratuito al texto completo de los manuscritos publicados por la Revista Panamericana de Salud Pública. Podrán acceder a los artículos publicados por las otras cuatro revistas científicas a través de sus enlaces: Big Data & Society (artículos en inglés); The International Journal of Intelligence, Security, and Public Affairs (artículos en inglés); Health Security (artículos en inglés); Eastern Mediterranean Health Journal (artículos en inglés, árabe y francés).

Como colaboración especial a este número sobre infodemiología y complemento de los artículos originales, se presentan también debajo 7 artículos (*) sobre la desinformación en salud pública publicados originalmente en inglés en el American Journal of Public Health.

Influencers en la dermatología: ¿son importantes los médicos en redes sociales?

Durante las últimas dos décadas las redes sociales se han sumergido en todas las facetas de nuestra vida personal y profesional. El sector de la salud no es una excepción y los departamentos de salud pública ahora aprovechan los beneficios que ofrecen las redes sociales al brindar educación y comunicación en salud para el público en general.

En este texto, publicado en Medscape, se realiza un análisis del efecto de las redes sociales en dermatología.

El médico en las redes

Las personas han utilizado con frecuencia las redes sociales para solicitar asesoramiento sobre problemas de la piel. Sin embargo, la abundancia de consejos y de información errónea que se encuentra en internet dificulta la comunicación de información imparcial por expertos.

En los últimos años los dermatólogos han establecido una presencia cada vez mayor en las redes sociales y varios son reconocidos como influencers con la capacidad de afectar el comportamiento relacionado con la salud de los pacientes.[4]

En marzo de 2020 se descubrió que más de 61 % de los trabajadores de la salud usaba las redes sociales como fuente de información relacionada con COVID-19.[5] Por tanto, los dermatólogos pueden utilizar esta plataforma para compartir información basada en evidencia con el público y otros trabajadores de la salud.

Con respecto al área de dermatología, se ha prestado atención al papel de las redes sociales tanto para los médicos como para los pacientes, así como la identificación de patrones en plataformas específicas como Facebook, YouTube, Twitter, Instagram y TikTok.[6,7] Una cuenta en redes sociales cuidadosamente seleccionada puede considerarse la cara pública de un individuo en el mundo digital. De manera similar, nuestra piel es un foco interpersonal importante en el mundo real.[4]

Alrededor del 80 % de las personas busca información médica en línea y aproximadamente el 45 % informa que las redes sociales influyen en sus decisiones de buscar atención médica.[22] Sin duda la popularidad y la facilidad en la adopción de las redes sociales ha cambiado la forma en que se prestan y se comunican los servicios públicos.

Los sitios de redes sociales también son recursos donde las organizaciones pueden publicar hallazgos actualizados y basados en evidencia de revistas académicas. Por ejemplo, JAAD Journals tiene más de 46.000 seguidores en Instagram (mayo 2021). Los foros en línea recientes y las publicaciones en las redes sociales contienen imágenes e información accesibles y fáciles de usar para los pacientes, lo cual fue de gran ayuda en la búsqueda de tratamientos basados en evidencia para las enfermedades de la piel durante la pandemia de COVID-19.[23]

Con la popularidad de las redes sociales es importante considerar iniciativas que empoderen a los dermatólogos y los médicos en general para usar las diversas plataformas como medio para publicar información imparcial basada en evidencia.

Ver más…

Referencias

4. DeBord LC, Patel V, Braun TL, Dao HJ. Social media in dermatology: clinical relevance, academic value, and trends across platforms. J Dermatolog Treat. Ago 2019;30(5):511-518. doi: 10.1080/09546634.2018.1530444. PMID: 30265614. Fuente

5. Bhagavathula AS, Aldhaleei WA, Rahmani J, Ashrafi MM, y cols. Knowledge and perceptions of COVID-19 among health care workers: cross-sectional study. JMIR Public Health Surveill. 30 Abr 2020;6(2):E19160. doi: 10.2196/19160. PMID: 32320381. Fuente

6. Madke B, Gardner JM. Enhanced worldwide dermatology pathology interaction via facebook, twitter, and other social media platforms. Am J Dermatopathol. Mar 2018;40(3):168-172. doi: 10.1097/DAD.0000000000000963. PMID: 28796693. Fuente

7. AlGhamdi KM, Almohedib MA. Internet use by dermatology outpatients to search for health information. Int J Dermatol. Mar 2011;50(3):292-9. doi: 10.1111/j.1365-4632.2010.04705.x. PMID: 21342162. Fuente

22. Gantenbein L, Navarini A, Maul LV, Brandt O, Mueller SM. Internet and social media use in dermatology patients: search behavior and impact on patient-physician relationship. Dermatol Ther. Nov 2020;33(6):e14098. doi: 10.1111/dth.14098. PMID: 32725746. Fuente

23. Uppal S, Kearns D, Chat V, Wu J. Dermatologists as Social Media Contributors During the COVID-19 Pandemic. Cutis. Nov 2020;106(5):245-246. doi: 10.12788/cutis.0112. PMID: 33465197. Fuente

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema