Boletín Ecimed: número 8, agosto 2021

El N.º 8 / 2021 del Boletín Ecimed se encuentra disponible para toda nuestra red. Se presenta un editorial que reflexiona sobre el impacto y la visibilidad de la ciencia, términos que, si bien no han caído en desuso, ya no poseen la influencia que tenían tiempo atrás, por lo que realizar acciones para conseguir un adecuado posicionamiento es perseguir una visibilidad estratégica.

Como acciones de promoción se anuncia el VIII Taller Nacional de Publicación Científica en Ciencias de la Salud, PubliCIENT 2022, así como algunas de las secciones del sitio institucional de la Editorial Ciencias Médicas.

Como novedades se informa de la publicación en la BVS-Cuba de la obra Manual de ozonoterapia para médicos, de la autoría de la Dra. Vivian Borroto Rodríguez, que aborda los mecanismos de acción y las aplicaciones del ozono y sus derivados, sobre la base de investigaciones realizadas en Cuba y en el mundo desde el surgimiento de esta terapia hasta la actualidad.

El boletín incluye la recomendación de nuevos artículos en 35 revistas médicas.

Análisis multiómico unicelular de la respuesta inmune en COVID-19

El análisis de las células inmunitarias de la sangre humana proporciona información sobre la respuesta coordinada a las infecciones virales, como el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), que causa la COVID-19.

Los autores de un estudio publicado recientemente en Nature Medicine, realizaron análisis de transcriptoma unicelular, proteoma de superficie y receptor de antígeno de linfocitos T y B de más de 780.000 células mononucleares de sangre periférica de una cohorte transversal de 130 pacientes con diferentes grados de gravedad de COVID-19. Identificaron la expansión de monocitos no clásicos que expresan transcripciones del complemento (CD16 + C1QA / B / C +) que secuestran plaquetas y se predijo que repondrían el grupo de macrófagos alveolares en COVID-19. Tempranamente, las células madre / progenitoras hematopoyéticas CD34 + no comprometidas fueron preparadas hacia la megacariopoyesis, acompañadas de progenitores comprometidos con megacariocitos expandidos y una mayor activación plaquetaria. Las células T CD8 + expandidas clonalmente y una proporción aumentada de células T efectoras CD8 + a células T efectoras de memoria caracterizaron una enfermedad grave, mientras que las células T auxiliares foliculares circulantes acompañaron a una enfermedad leve. Se obversó una pérdida relativa de IgA2 en la enfermedad sintomática a pesar de una expansión general de plasmablastos y células plasmáticas.

Este estudio destaca la respuesta inmune coordinada que contribuye a la patogénesis de COVID-19 y revela componentes celulares discretos que pueden ser el objetivo de la terapia.

Fuente: Stephenson, E., Reynolds, G., Botting, R.A. et al. Single-cell multi-omics analysis of the immune response in COVID-19. Nat Med 27, 904–916 (2021). https://doi.org/10.1038/s41591-021-01329-2.
Artículo en acceso abierto. Publicado: 20 de abril de 2021

Sepsis Obstétrica

La sepsis es una de las principales causas de mortalidad y morbilidad materna a nivel mundial y representa el 8,3 % de las muertes maternas en Latinoamérica. Este concepto ha variado de manera significativa durante la última década con la creación de nuevas herramientas y estrategias terapéuticas, que han permitido la captación oportuna de una mayor cantidad de pacientes, lo que ha posibilitado mejorar los resultados. No obstante, hasta el momento no hay una prueba diagnóstica específica.

Una reciente revisión publicada en la Revista Cubana de de Obstetricia y Ginecología, provee a los especialistas de información actualizada sobre sepsis obstétrica o sepsis en el embarazo.

Los autores analizaron literatura sobre el tema en artículos, originales y revisiones publicadas en las bases de datos de PubMed, Scielo y Google Scholar, en idiomas español e inglés en los últimos 10 años.

No se encontró un concepto definido para “sepsis obstétrica” o “sepsis en el embarazo”, a pesar de todos los avances ocurridos en el diagnóstico y tratamiento de la sepsis en el paciente adulto.

La clave en el manejo de este problema de salud está en la identificación temprana de los signos y síntomas sugestivos de sepsis. Debido a que las pacientes en estado de gravidez presentan características específicas propias del embarazo, se convierten en una población en riesgo de infradiagnóstico o sobrediagnóstico por la falta de consenso en este tema. Por estos motivos la sepsis continúa siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad materna alrededor del mundo.

Vea el artículo completo en: Yard Foster YY, Correoso Guevara JD, Nuñez Ortega JM. Sepsis Obstétrica. Rev Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2021 [citado 3 Ago 2021];, 47(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/664

Terapia combinada con toxina botulínica y agente de carga: un método eficaz, sostenible y seguro para tratar a las mujeres mayores con incontinencia urinaria mixta

La incontinencia urinaria mixta (MUI, por sus siglas en inglés) es la combinación de incontinencia urinaria de esfuerzo (SUI) e incontinencia urinaria de urgencia (IUU), y se define por la queja de fuga involuntaria asociada con el esfuerzo, estornudos o tos y también con la urgencia. MUI es el subtipo dominante entre mujeres ≥65 años, y se estima que representa el 33% de todas las incontinencias. Mientras que el componente de estrés puede identificarse y tratarse fácilmente, el componente de urgencia es más difícil de abordar.

Este trabajo publicado en Neurourology and Urodinamycs tuvo como objetivo evaluar la eficacia, sostenibilidad y seguridad de la terapia combinada de toxina botulínica e hidrogel de poliacrilamida (PAHG) para tratar los componentes de urgencia y estrés de la incontinencia urinaria mixta (MUI) resistente al tratamiento en una población de estudio de edad avanzada.

Cincuenta y cinco mujeres con MUI refractaria al tratamiento fueron tratadas con toxina botulínica y PAHG en un procedimiento quirúrgico. Los resultados de incontinencia urinaria de urgencia (IUU) e incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) se evaluaron por separado después de 4 y 12 meses mediante episodios objetivos de IUU / 24 h y prueba de tos, impacto subjetivo de IUU y IUE en la calidad de vida y mediante el International Consultation on Incontinence Questionnaire-Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-UI SF). El resultado de MUI se calculó combinando los resultados de IUU y SUI. Las complicaciones se controlaron durante todo el estudio.

A los 4 meses, las tasas de curación objetiva fueron del 73%, 53% y 42%, y las tasas de curación subjetiva fueron del 71%, 52% y 50% para SUI, UUI y MUI. A los 12 meses, las tasas de curación objetiva fueron del 73%, 56%, 50% y las tasas de curación subjetiva fueron del 78%, 42% y 40% para SUI, UUI y MUI. La puntuación ICIQ-UI SF disminuyó 9,0 y 8,7 puntos después de 4 y 12 meses. Todas las complicaciones fueron transitorias e incluyeron 22% de cateterismo intermitente limpio inmediatamente después de la cirugía, 33% de volúmenes residuales posmiccionales> 100 ml a los 14 días y 13% de infección sintomática del tracto urinario dentro del primer mes posoperatorio.

Los autores concluyen que la combinación de toxina botulínica y PAHG es eficaz, sostenible y segura para tratar la MUI resistente al tratamiento, incluso en una población de estudio anciana y frágil. Los pacientes se benefician del procedimiento quirúrgico corto sin necesidad de anestesia general o interrupción de la anticoagulación.

Fuente:  Viereck V, Gamper M, Walser C, Fesslmeier D, Münst J, Zivanovic I. Combination therapy with botulinum toxin and bulking agent—An efficient, sustainable, and safe method to treat elderly women with mixed urinary incontinence. Neurourology and Urodinamycs. https://doi.org/10.1002/nau.24757.
Artículo en acceso abierto para la red Infomed a través de Wiley. Publicado: 3 de agosto de 2021

Datos de interés sobre el protocolo y la vacunación contra la COVID-19 en Cuba

En medio de complejas condiciones epidemiológicas por la pandemia de la COVID-19 el país actualizó recientemente el protocolo de salud en aras de agilizar el diagnóstico y tratamiento de casos positivos, a la par que avanza la vacunación de la población.

Para ahondar más en el actual manejo de la enfermedad y la marcha de la inmunización ofreció declaraciones la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del departamento de atención primaria del Ministerio de Salud Pública.

¿Cuáles son las principales modificaciones del protocolo?

Las modificaciones más importantes de la versión 1.6 de esos procederes incluyen el ingreso domiciliario para contactos y confirmados de bajo riesgo (tanto asintomáticos como sintomáticos leves).

Según lo establecido, al ingreso en instituciones irán aquellos contagiados de bajo riesgo con síntomas moderados, los de mediano y alto riesgo con signos leves o moderados, y quienes no tengan condiciones en su vivienda o formen parte de familias disfuncionales.

Tampoco podrán permanecer en el hogar los pacientes menores de 12 años, embarazadas y puérperas, niños de 12 a 18 años con patologías crónicas asociadas, y personas con enfermedades crónicas descompensadas o en condiciones clínicas desfavorables.

El protocolo también indica que quienes continúen positivos a la COVID-19 por 14 días o más, si se encuentran bien clínicamente, serán dados de alta con seguimiento en el hogar.

¿Por qué se decide implementar el ingreso domiciliario?

El ingreso domiciliario es una modalidad que existe en el programa del médico y la enfermera de la familia y se emplea en función de este problema de salud porque permite que en las instituciones hospitalarias, en vistas al incremento de casos, se puedan atender mejor a los pacientes con mediano y alto riesgo ante la enfermedad.

¿Cómo se da seguimiento a las personas en ingreso domiciliario?

El médico y la enfermera de la familia deben realizar el seguimiento diario a los ingresos en el hogar, pero como son muchos los casos se han organizado grupos de trabajo conformados por otros médicos, enfermeras, estomatólogos, tecnólogos, y demás personal de la salud, junto a estudiantes de Ciencias Médicas, para contribuir en la evaluación de los pacientes en las comunidades.

Dicha revisión tiene como objetivo la detección de cualquier signo de alarma que evidencie una complicación del padecimiento, y en caso de ocurrir alguna se remite al enfermo a una institución hospitalaria.

A su vez, el equipo básico de salud debe continuar cumpliendo sus tareas fundamentales de atención a la población, en especial a grupos priorizados como niños, embarazadas y adultos mayores.

¿Qué características debe tener una vivienda para ser apta para el ingreso domiciliario?

No puede existir un alto nivel de hacinamiento, pues el paciente tiene que mantener el distanciamiento con el resto de la familia.

A eso se suman no tener afectaciones con el agua o de otra índole que imposibiliten el cumplimiento de las medidas higiénico-sanitarias y del aislamiento físico.

En esto influye también un ambiente propicio, por lo cual se insiste en la convivencia con una familia no disfuncional que mantenga las disposiciones de seguridad requeridas.

¿Cómo se atenderán las necesidades de los confinados en sus casas?

Al existir un paciente con ingreso domiciliario en la vivienda quienes conviven con él constituyen contactos y también deben evitar su movilidad fuera del hogar, por tanto, se atenderán sus necesidades básicas de conjunto con las organizaciones de masas, del gobierno y otros factores de la comunidad.

¿Cómo avanza el proceso de inmunización anti-SARS-CoV-2?

Unos 20 municipios del país ya concluyeron la vacunación contra la COVID-19 a mayores de 19 años, se trata de los 15 territorios de La Habana, cuatro de Santiago de Cuba y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Se encuentran en ese proceso 35 municipios de 14 provincias, ya sea con Abdala o los candidatos vacunales Soberana 02 y Soberana Plus, y este 29 de julio se incorporaron 17 municipios con buena acogida por sus pobladores.

Los más recientes fueron las cabeceras de Villa Clara, Pinar del Río, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Las Tunas, Mayabeque y Guantánamo, así como Nuevitas (Camagüey), San Antonio de los Baños (Artemisa), Bayamo (Granma) y todos los pendientes en Matanzas.

Mientras, prosigue la administración de dosis a grupos de riesgo, donde avanzan a la tercera inyección los pacientes de hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros médicos psicopedagógicos y los nefrópatas.

A esto se añade que comenzó la vacunación de las embarazadas en primer, segundo y tercer trimestre, así como de las mujeres que lactan, y próximamente iniciará también la de los más de mil trasplantados en Cuba.

Por otra parte, ya se inmunizaron con Soberana Plus los trabajadores de la salud convalecientes y se preparan las condiciones para extender su uso en el resto de la población.

¿Qué sucede tras concluir la vacunación en un territorio?

Cuando termina el proceso se mantienen vacunatorios centralizados, ubicados en áreas de salud generalmente, donde podrán completar las dosis las personas interesadas tras coordinarlo con su médico de la familia.

En el caso de la provincia de La Habana, que culminó su esquema de vacunación con más de un millón 355 mil personas inmunizadas, se habilitaron 57 sitios para quienes queden pendientes.

La marcha de la vacunación y las actualizaciones del protocolo contra el nuevo coronavirus deben acompañarse de una elevada responsabilidad ciudadana, son fundamentales en estas circunstancias el cumplimiento estricto del aislamiento intradomiciliario, la comunicación inmediata ante cualquier signo de alarma, y el trabajo conjunto entre el personal de la salud, las familias y los factores de la comunidad.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema