Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 31 de julio

Al cierre del día de ayer, 30 de julio, Cuba reportó 8 mil 875 nuevos casos de COVID-19, 65 fallecidos y 9 mil 157 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 90 mil 472 pacientes, sospechosos 43 mil 854, en vigilancia 3 mil 804 y confirmados activos 42 mil 814.

Para COVID-19 se estudiaron 50 mil 758 muestras, resultando 8 mil 875 positivas. El país acumula 6 millones 516 mil 361muestras realizadas y 384 mil 596 positivas.

De los 8 mil 875 casos diagnosticados:

– 8746 fueron contactos de casos confirmados
– 65 tiene fuente de infección en el extranjero
– 64 no tienen fuente de infección precisada
– 7,7% (679) de los casos positivos fue asintomático
– Sexo femenino: 4652, sexo masculino: 4223

De los 384 mil 596 pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran ingresados 42 mil 814, de ellos 42 mil 474 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 2 mil 758 fallecidos (65 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países y 338 mil 968 pacientes recuperados (9 mil 157 altas en el día). Se atienden en las terapias intensivas 340 pacientes confirmados, de ellos 159 en estado crítico y 181 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 243 casos

  • Consolación del Sur: 3( contactos de casos confirmados)
  • Guane: 3( contactos de casos confirmados)
  • La Palma: 3( contactos de casos confirmados)
  • Los Palacios:  7( contactos de casos confirmados)
  • Mantua: 10( contactos de casos confirmados)
  • Minas de Matahambre: 37( contactos de casos confirmados)
  • Pinar del Río: 108( contactos de casos confirmados)
  • San Juan y Martínez: 24( contactos de casos confirmados)
  • San Luis: 29( 27 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada)
  • Sandino :14( contactos de casos confirmados)
  • Viñales: 5( contactos de casos confirmados)

Artemisa: 272 casos

  • Alquízar: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 59 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 40 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Candelaria: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio de los Baños: 67 (64 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • San Cristóbal: 38 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 1 994 casos

  • Arroyo Naranjo: 134 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 189 (187 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Centro Habana: 179 (contactos de casos confirmados).
  • Cerro: 155 (153 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
  • Cotorro: 93 (92 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • Diez de Octubre: 113 (112 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 59 (57 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
  • Habana del Este: 140 (138 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
  • Habana Vieja: 141 (140 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • La Lisa: 181 (180 contactos de casos confirmadosy 1 importado).
  • Marianao: 260 (257 contactos de casos confirmadosy 3 importados).
  • Playa: 170 (168 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
  • Plaza de la Revolución: 75 (73 contactos de casos confirmadosy 2 importados).
  • Regla: 30 (27 contactos de casos confirmadosy 3 importados).
  • San Miguel del Padrón: 75(contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 250 casos

  • Batabanó: 38( contactos de casos confirmados)
  • Bejucal: 21( contactos de casos confirmados)
  • Güines: 49( 38 contactos de casos confirmados y 11 sin fuente de infección precisada)
  • Madruga: 33( contactos de casos confirmados)
  • Melena: 2( contactos de casos confirmados)
  • Nueva Paz: 18( contactos de casos confirmados)
  • San José de las Lajas: 71(70 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • San Nicolás de Bari: 16( contactos de casos confirmados)
  • Santa Cruz Del Norte: 2( contactos de casos confirmados)

Matanzas: 1 042 casos

  • Calimete: 96 (contactos de casos confirmados).
  • Cárdenas: 117 (114contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Ciénaga de Zapata: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Colón: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 71 (contactos de casos confirmados).
  • Jovellanos: 128 (contactos de casos confirmados).
  • Limonar: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 67 (contactos de casos confirmados).
  • Martí: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 148 (contactos de casos confirmados).
  • Pedro Betancourt: 93 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 87 (contactos de casos confirmados).
  • Unión de Reyes: 116 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 1 194 casos

  • Abreus: 85 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 39 (contactos de casos confirmados).
  • Cienfuegos: 678 (677contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cruces: 58 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 98 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 163 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 465 casos

  • Caibarién: 13( contactos de casos confirmados)
  • Camajuaní: 3( contactos de casos confirmados)
  • Cifuentes: 8( contactos de casos confirmados)
  • Corralillo: 12( contactos de casos confirmados)
  • Encrucijada: 5( contactos de casos confirmados)
  • Manicaragua: 21( contactos de casos confirmados)
  • Placetas: 33( contactos de casos confirmados)
  • Quemado De Güines: 9( contactos de casos confirmados)
  • Ranchuelo: 37( contactos de casos confirmados)
  • Remedios: 8( contactos de casos confirmados)
  • Sagua La Grande: 7( contactos de casos confirmados)
  • Santa Clara: 269( contactos de casos confirmados)
  • Santo Domingo: 40( contactos de casos confirmados)

Sancti Spíritus: 137 casos

  • Cabaiguán: 1( contactos de casos confirmados)
  • Fomento: 2( contactos de casos confirmados)
  • Jatibonico: 1( contactos de casos confirmados)
  • La Sierpe: 3( contactos de casos confirmados)
  • Sancti Spíritus: 76( contactos de casos confirmados)
  • Taguasco: 12( contactos de casos confirmados)
  • Trinidad:17( contactos de casos confirmados)
  • Yaguajay: 25( contactos de casos confirmados)

Ciego de Ávila: 774 casos

  • Baraguá: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Bolivia: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 402 (contactos de casos confirmados).
  • Ciro Redondo: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Florencia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Majagua: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 243 (211contactos de casos confirmados y 32 importados).
  • Primero de Enero: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Venezuela: 50 (contactos de casos confirmados).

Camagüey: 489 casos

  • Camagüey: 238 (237contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Céspedes: 14 (contactos de casos confirmados).
  • Esmeralda: 44 (contactos de casos confirmados).
  • Florida: 110 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 21 (contactos de casos confirmados).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 18 (contactos de casos confirmados).
  • Sibanicú: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Sierra de Cubitas: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Vertientes: 22 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 305 casos

  • Las Tunas: 291 (contactos de casos confirmados).
  • Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Majibacoa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manatí: 1(contacto de caso confirmado).
  • Puerto Padre: 9(contactos de casos confirmados).

Granma: 209 casos

  • Bartalomé Masó: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Bayamo: 36 (contactos de casos confirmados).
  • Buey Arriba: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 76 (contactos de casos confirmados).
  • Niquero: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 31 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 15 (contactos de casos confirmados).

Holguín: 408 casos

  • Antilla: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Báguanos: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Banes: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Calixto García: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Cueto: 23 (contactos de casos confirmados).
  • Gibara: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 248 (246contactos de casos confirmados y2sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 19 (contactos de casos confirmados).
  • Moa: 56 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 13(contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 20 (contactos de casos confirmados).
  • Urbano Noris: 1 (sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 677 casos

  • Contramaestre: 12( contactos de casos confirmados)
  • Guamá: 21( contactos de casos confirmados)
  • Segundo Frente: 24( contactos de casos confirmados)
  • Tercer Frente:  22( contactos de casos confirmados)
  • Mella: 40( contactos de casos confirmados)
  • Palma Soriano: 31(22 contactos de casos confirmados y 9 sin fuente de infección precisada)
  • San Luis: 93( 92 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada)
  • Santiago de Cuba: 427(402 contactos de casos confirmados y 25 sin fuente de infección precisada)
  • Songo la maya: 7( contactos de casos confirmados)

Guantánamo: 416 casos

  • Baracoa: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Caimanera: 13 (5 contactos de casos confirmados y 8 sin fuente de infección precisada).
  • El Salvador: 33 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 322 (contactos de casos confirmados).
  • Imías: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manuel Tames: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Niceto Pérez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • San Antonio del Sur: 21 (19 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Yateras: 4 (contactos de casos confirmados).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 30 julio se reportan 190 países y 32 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 197 millones 833 mil 145 los casos confirmados (+ 694 mil 415) con 14 millones 819 mil 254 casos activos y 4 millones 220 mil 364 fallecidos (+ 10 mil 208) para una letalidad de 2,13% (-0,01).

En la región de las Américas se reportan 77 millones 843 mil 319 casos confirmados (+ 263 mil 435), el 39,35% del total de casos reportados en el mundo, con 7 millones 392 mil 989 casos activos y 2 millones 25 mil 594 fallecidos (+ 4 mil 179) para una letalidad de 2,60% (-0,01).

Más información:

– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Las misteriosas mutaciones que hacen de delta la variante del virus del SARS-CoV-2 más contagiosa hasta ahora

Delta: las 5 mutaciones que hacen a esta variante del coronavirus más contagiosa y preocupante - BBC News Mundo

A primera vista las mutaciones de la variante delta de COVID-19, altamente contagiosa, no parecen tan preocupantes.

Para empezar, delta tiene menos cambios genéticos que las versiones anteriores del coronavirus.

«Cuando se supo que la epidemia en India estaba impulsada por delta, nadie imaginó que sería tan mala o que superaría a otras variantes», señaló Trevor Bedford, Ph. D., biólogo del Fred Hutchinson Cancer Research Center, en Seattle, Estados Unidos.

Se equivocaron.

Delta ha mantenido algunas de las mutaciones más exitosas encontradas en variantes anteriores, pero también contiene nuevos cambios genéticos que le permiten propagarse dos veces más rápido.[1]

Delta es más peligrosa en muchos aspectos. Tiene un periodo de incubación de cuatro días, en lugar de seis, lo que hace que la gente se contagie antes.[2] Cuando comenzó la pandemia las personas contagiaban el coronavirus original a un promedio de dos o tres personas. Hoy los infectados por delta contagian, en promedio, a seis.

Hasta hoy la variante delta había causado al menos 92% de las nuevas infecciones en Estados Unidos, según covariants.org, empresa de investigación en Berna, Suiza.

Aunque la variante delta no es necesariamente más letal que otras, puede matar a gran número de personas simplemente porque infecta a muchas más, señaló el Dr. Eric Topol, fundador y director del Scripps Research Translational Institute, en La Jolla, Estados Unidos.

Los científicos han secuenciado las mutaciones de delta, pero todavía tratan de entender su relevancia, afirmó Angela Rasmussen, Ph. D., viróloga de la Vaccine and Infectious Disease Organization en la University of Saskatchewan, en Saskatoon, Canadá. «Cuando vemos que las mismas mutaciones aparecen de forma repetida e independiente, eso sugiere que son importantes».

Los científicos son los que mejor conocen las mutaciones de la llamada proteína en espiga o pico, que sobresale de la superficie del virus como un garrote y que se han estudiado a mayor profundidad por sus graves ramificaciones, explicó Rasmussen. El coronavirus utiliza la proteína espiga para entrar en las células humanas y sus cambios pueden ayudar al virus a evadir los anticuerpos.

Los científicos creen que una de las zonas más importantes de la espiga es la región de unión al receptor, la parte específica de la proteína que permite al virus engancharse a un receptor en la superficie de nuestras células, destacó Vaughn Cooper, Ph. D., profesor de microbiología y genética molecular de la University of Pittsburgh, en Pittsburgh, Estados Unidos.[3,4]

Los receptores son como enchufes o estaciones de acoplamiento que permiten a las proteínas interactuar con la célula. Una vez que el virus consigue entrar en la célula puede causar estragos, secuestrando la maquinaria genética y convirtiéndola en una fábrica de virus.

La preocupante mezcla de delta

La rápida propagación de delta resulta sorprendente, ya que carece de las dos mutaciones que volvieron tan temibles a las variantes anteriores.

Delta no tiene la mutación N501Y que se encuentra en las variantes alfa, beta y gamma, que les permitía invadir las células con más éxito que el virus original. Esa mutación cambió un aminoácido (un bloque de construcción de proteínas) en la región de unión al receptor, el receptor del virus que lo ayuda a penetrar la célula.

Delta también carece de la mutación E484K, que ha hecho que la variante gamma sea tan preocupante. Este cambio genético, a veces llamado Eek, permite que el virus se propague incluso entre personas vacunadas.

«La ‘D’ de delta significa ‘diferente’ y ‘desvío’ hacia una ruta de mutación genómica distinta», indicó el Dr. Topol.[5] «Pero no significa ‘destrucción'», agregó, señalando que las vacunas existentes contra la COVID-19 siguen siendo eficaces contra la variante delta.[6]

Las vacunas protegen a las personas de la COVID-19 proporcionándoles anticuerpos que se adhieren a la proteína de la espiga, impidiendo que el virus entre en las células. Al reducir drásticamente el número de virus que entra en las células, las vacunas pueden evitar que las personas desarrollen enfermedad grave, y también hace que sean menos infecciosas para los demás.

Delta comparte mutaciones con otras variantes exitosas. Al igual que todas las cepas identificadas, delta contiene una mutación de la espiga llamada D614G, a veces conocida como Doug, que se volvió omnipresente el año pasado.[7] Los científicos creen que D614G aumenta la densidad de la proteína de la espiga en la superficie de las partículas víricas y facilita la entrada del virus en las células.[8,9]

Delta también tiene una mutación en la espiga llamada P681R, que se parece mucho a una mutación de la variante alfa que produciría cargas víricas más altas en los pacientes, según Cooper. Las personas infectadas con delta tienen 1.000 veces más virus en sus vías respiratorias, lo que las hace más propensas a propagar el virus cuando estornudan, tosen o hablan.[2]

La mutación P681R, que también se encuentra en la variante kappa, está situada al inicio de una parte del genoma llamada sitio de escisión de la furina, explicó Cooper. La furina es una enzima humana natural a la que el coronavirus secuestra: la usa para cortar la proteína de la espiga en forma óptima para entrar en la célula, indicó Rasmussen, apuntando que la nueva mutación hace que esa obra sea más eficiente.

Otra mutación en delta, que también se encuentra en kappa y épsilon, se llama L452R.[10] Los experimentos sugieren que esta mutación, que también afecta a laregión de unión al receptor , actúa impidiendo que los anticuerpos neutralicen el virus, explicó Cooper.

Estas mutaciones parecen ser más formidables en equipo que por separado.

Los cambios genéticos «ciertamente hacen algo, pero no es del todo evidente por qué esa combinación hace que la variante delta sea más apta. Que se junten parece ser la clave», destacó Bedford.

Delta también ha desarrollado cambios genéticos que no se ven en otras variantes.

Una de esas mutaciones en la espiga es D950N.[7] «Esto puede ser diferente», apuntó Cooper. «No lo vemos en ningún otro sitio». La mutación D950N es diferente porque está situada fuera de la región de unión al receptor, en una zona del genoma del coronavirus que lo ayuda a fusionarse con las células humanas.[11] Esta fusión permite al coronavirus verter su material genético en esas células. La mutación podría afectar a los tipos de células que infecta el virus, lo que le permitiría dañar diferentes órganos y tejidos. Las mutaciones en esta región también se asocian a mayor carga viral, señaló Cooper.

Delta también contiene mutaciones en una parte de la proteína espiga denominada dominio N-terminal, que proporciona un «supersitio» para que los anticuerpos se adhieran al virus e impidan su entrada en las células, apuntó la Dra. Hana Akselrod, especialista en enfermedades infecciosas de la George Washington University School of Medicine & Health Sciences, en Washington, Estados Unidos.[12,13]

Las mutaciones en esta región hacen que los anticuerpos monoclonales sean menos eficaces en el tratamiento de COVID-19 y aumentan la capacidad de la variante delta para escapar de los anticuerpos generados por la vacuna, señaló la Dra. Akselrod. Esto podría explicar por qué las personas vacunadas son ligeramente más propensas a infectarse con delta, lo que les causa una enfermedad leve, pero les permite contagiar el virus.

El futuro comportamiento de delta

Los científicos dicen que es imposible predecir exactamente cómo se comportará delta en el futuro, aunque el Dr. Topol aseguró: «Va a empeorar».

El Dr. Topol señaló que los brotes de delta suelen durar entre 10 y 12 semanas, ya que el virus «arrasa» entre las poblaciones susceptibles.

Si Estados Unidos sigue el patrón observado en Reino Unido y Países Bajos, los contagios podrían pasar del actual promedio móvil de siete días de 42.000 casos a 250.000 al día. Sin embargo, indicó que es poco probable que Estados Unidos sufra las elevadas tasas de mortalidad observadas en India, Túnez e Indonesia, porque casi la mitad de la población está totalmente vacunada.

Mientras algunos estudios han concluido que la vacuna de Johnson & Johnson estimula anticuerpos fuertes y persistentes contra delta, un nuevo informe encontró que los anticuerpos provocados por una sola inyección pueden no ser suficientes para neutralizarla.[14] Los autores de ese estudio, de la New York University GrossmanSchool of Medicine, sugirieron que podría ser necesaria una segunda dosis.[15]

Dos dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech protegen a 94% de las personas de cualquier infección sintomática por la variante alfa, en comparación con 88% contra la variante delta, según un nuevo estudio publicado en The New England Journal of Medicine. Dos dosis de la vacuna de AstraZeneca protegen a 75% de las personas de la variante alfa y a 67% de delta.[7]

Cooper dijo que las vacunas contra la COVID-19 ofrecen protección notable. «Siempre celebraré estas vacunas como uno de los logros científicos de mi tiempo», remarcó.

La mejor manera de frenar la evolución de las variantes es compartir las vacunas con el mundo, vacunando al mayor número de personas posible, enfatizó Bedford. Como los virus sólo sufren cambios genéticos cuando se propagan de un huésped a otro, detener la transmisión les niega la oportunidad de mutar.

Que el coronavirus desarrolle variantes más mortíferas «está totalmente en nuestras manos. Si el número de infecciones sigue siendo alto, va a seguir evolucionando», afirmó Cooper.

Al no contener el virus mediante la vacunación, el uso de mascarillas y evitando las multitudes, se está permitiendo que el coronavirus se transforme en formas cada vez más peligrosas, advirtió el Dr. William Haseltine, exprofesor de la Harvard Medical School, que ayudó a diseñar tratamientos para el VIH/sida. «Está mejorando y lo estamos haciendo mejor. Tener a la mitad de la población vacunada y a la otra mitad sin vacunar y desprotegida: ese es el experimento que yo haría si fuera un demonio y tratara de diseñar un virus destructor de vacunas», agregó.

KHN (Kaiser Health News) es la redacción de KFF (Kaiser Family Foundation), que produce periodismo en profundidad sobre temas de salud. Junto con Análisis de Políticas y Encuestas, KHN es uno de los tres principales programas de KFF. KFF es una organización sin fines de lucro que brinda información sobre temas de salud.

Referencias

  1. American Society for Microbiology. How Dangerous is the Delta Variant (B.1.617.2)? Publicado el 23 de julio de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente
  2. Li B, Deng A, Li K, Hu Y, y cols. Viral infection and transmission in a large well-traced outbreak caused by the Delta SARS-CoV-2 variant. Virological. Consultado en versión electrónica. Fuente
  3. Shabir O. What is a Receptor-Binding Domain (RBD)? News Medical Life Sciences. Consultado en versión electrónica. Fuente
  4. Sriram K, Insel P, Loomba R. What is the ACE2 receptor, how is it connected to coronavirus and why might it be key to treating COVID-19? The experts explain. The Conversation. Publicado el 14 de mayo de 2020. Consultado en versión electrónica. Fuente
  5. Understanding and reporting on the Delta variant. AHCJ. Publicado el 19 de julio de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente
  6. Bernal JL, Andrews N, Gower C, Gallagher E, y cols. Effectiveness of Covid-19 Vaccines against the B.1.617.2 (Delta) Variant. N Engl J Med. 21 Jul 2021. doi: 10.1056/NEJMoa2108891. PMID: 34289274. Fuente
  7. Variant: 21A (Delta). CoVariants. Consultado en versión electrónica. Fuente
  8. Zhang L, Jackson CB, Mou H, Ojha A, y cols. SARS-CoV-2 spike-protein D614G mutation increases virion spike density and infectivity. Nat Commun. 26 Nov 2020;11(1):6013. doi: 10.1038/s41467-020-19808-4. PMID: 33243994. Fuente
  9. Ozono S, Zhang Y, Ode H, Sano K, y cols. SARS-CoV-2 D614G spike mutation increases entry efficiency with enhanced ACE2-binding affinity. Nat Commun. 8 Feb 2021;12(1):848. doi: 10.1038/s41467-021-21118-2. PMID: 33558493. Fuente
  10. Deng X, Garcia-Knight MA, Khalid MM, Servellita V, y cols. Transmission, infectivity, and neutralization of a spike L452R SARS-CoV-2 variant. Cell. 24 Jun 2021;184(13):3426-3437.e8. doi: 10.1016/j.cell.2021.04.025. PMID: 33991487. Fuente
  11. Dhar M, Marwal R, Radhakrishnan VS, Ponnusamy K, y cols. Genomic characterization and Epidemiology of an emerging SARS-CoV-2 variant in Delhi, India. medRxiv. doi: 10.1101/2021.06.02.21258076. Fuente
  12. Targeting a new antibody supersite key to COVID immunity. Science Daily. Publicado el 18 de marzo de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente
  13. McCallum M, De Marco A, Lempp FA, Tortorici D, y cols. N-terminal domain antigenic mapping reveals a site of vulnerability for SARS-CoV-2. Cell. 29 Abr 2021;184(9):2332-2347.e16. doi: 10.1016/j.cell.2021.03.028. PMID: 33761326. Fuente
  14. Positive New Data for Johnson & Johnson Single-Shot COVID-19 Vaccine on Activity Against Delta Variant and Long-lasting Durability of Response. Johnson & Johnson. Publicado el 1 de julio de 2021. Consultado en versión electrónica. Fuente
  15. Tada T, Zhou H, Samanovic MI, Dcosta BM, y cols. Comparison of Neutralizing Antibody Titers Elicited by mRNA and Adenoviral Vector Vaccine against SARS-CoV-2 Variants. bioRxiv. 21 Jul 2021;2021.07.19.452771. doi: 10.1101/2021.07.19.452771. PMID: 34312623. Fuente

Cuestionamiento sobre las recomendaciones dietéticas de eliminación del consumo de grasas saturadas

Desde sus inicios, las guías alimentarias han recomendado que el consumo de grasa saturada en la dieta no sobrepase el 10 %, con la finalidad de disminuir las enfermedades cardiovasculares. En aquel entonces, la evidencia sobre la cual se tomó dicha recomendación fue sobreestimada. Aún hoy en día se sigue recomendando dicha reducción a pesar de la gran cantidad de estudios que recomiendan que se reconsidere este límite.

La presente revisión tuvo como objetivo demostrar que el consumo de grasas saturadas en la dieta no representa problemas para la salud humana y que las recomendaciones alimentarias respecto a su limitación deben ser reconsideradas.

Se realizó una búsqueda de artículos en Pubmed y Google Académico, con las palabras clave: grasas saturadas, recomendaciones dietéticas, enfermedades cardiovasculares, colesterol, evolución humana.

Los metaanálisis y revisiones sistemáticas presentados en este trabajo evidencian que las grasas saturadas no tienen relación con la enfermedad cardiovascular. Su reducción o sustitución con grasas poliinsaturadas omega 6 no previenen los riesgos de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Vea el artículo en: Montano Pérez M. Cuestionamiento sobre las recomendaciones dietéticas de eliminación del consumo de grasas saturadas. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 30 Jul 2021];, 40(2):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/733

Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de cabeza y cuello

El área de cabeza y cuello comprende estructuras anatómicas importantes. Sitio de inicio de la vía respiratoria-digestiva que incluye: cavidad oral, faringe, fosas nasales, senos paranasales, laringe y glándulas salivales. Además, incluyen los tumores de piel, partes blandas, huesos, estructuras neuro-vasculares, y lesiones malignas de tiroides y paratiroides. Afecciones en estas regiones son motivo frecuente de consulta en el hospital Clínico Quirúrgico “Dr. Salvador Allende”.

En este trabajo, publicado en el más reciente número de la Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, se describe el comportamiento clínico-epidemiológico de cáncer de cabeza y cuello en pacientes que asistieron a la consulta de otorrinolaringología de dicho centro de salud.

Se desarrolló un estudio descriptivo, transversal, de enero 2015 a diciembre 2019. En un universo compuesto por 186 pacientes, la muestra quedó constituida por 111 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se estudiaron las variables sociodemográficas, localización, factor de riesgo, síntomas, estadiamiento, tipo histológico, grado de diferenciación y tratamiento oncológico.

Predominaron los pacientes con edades entre 61 y 70 años, del sexo masculino, así como la localización del cáncer en la laringe. El factor de riesgo de mayor prevalencia fue el tabaquismo, y la disfagia resultó el síntoma más frecuente,. La mayoría de los enfermos se diagnosticaron en etapas iniciales con tipo histológico epitelial, grado de medianamente diferenciado y recibieron tratamiento combinado.

Vea el artículo en: Cepeda Uceta MM, Añel Uria AK, González Hechavarría Y, Mustelier Cardona L. Comportamiento clínico epidemiológico del cáncer de cabeza y cuello. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 29 Jul 2021];5(3):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/275

La interrupción de servicios de salud durante la pandemia por COVID-19 amenaza la eliminación de la hepatitis en América Latina y el Caribe

Una encuesta recientemente realizada por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) indica que la pandemia de COVID-19 ha afectado el diagnóstico y tratamiento de las infecciones virales por hepatitis B y C en América Latina y el Caribe, lo que ha frenado el avance hacia la meta de eliminar estas enfermedades infecciosas para 2030.

Esta encuesta se llevó a cabo previo al Día Mundial de contra la Hepatitis, el 28 de julio, el cual se reconoce anualmente para aumentar la conciencia sobre las hepatitis virales, un grupo de enfermedades infecciosas que provocan la inflamación del hígado y pueden provocar cirrosis y cáncer hepático.

En las Américas, unos 5,4 millones de personas viven con hepatitis B, mientras que 4,8 millones están infectados con hepatitis C. Este año, la campaña se centra en el objetivo de la OPS/OMS de eliminar las hepatitis B y C para 2030, con el lema «la hepatitis no puede esperar».

«La eliminación de las infecciones por hepatitis virales B y C para 2030 es un objetivo alcanzable para mejorar la salud y el bienestar en toda América», afirmó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne. «Sin embargo la pandemia ha frenado nuestros avances. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para mantener el paso en la eliminación de la hepatitis. Las personas que viven con hepatitis virales no pueden esperar».

La encuesta de la OPS/OMS, conocida como la Encuesta nacional de pulso sobre la continuidad de los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19, indica que más de la mitad de los 18 países de América Latina y el Caribe encuestados informaron tener algún nivel de interrupción en el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis B y C. El 17% de los países encuestados informaron de interrupciones graves que afectaron principalmente los nuevos diagnósticos y tratamientos.

Ante estas interrupciones, la OPS/OMS ha renovado su exhorto a los países para que mantengan los servicios de testeo, prevención, vacunación y tratamiento de hepatitis y los integren en la atención primaria de salud. La OPS/OMS también recomienda que todos los recién nacidos sean vacunados contra la hepatitis B y que reciban al menos dos dosis adicionales de la vacuna en el plazo de un año después del nacimiento para estar protegidos de por vida.

Las estimaciones de la OMS sobre la hepatitis viral C indican que cada año se producen 67 mil nuevas infecciones y 84 mil muertes en las Américas. Los antivirales pueden curar a más del 95% de los infectados por hepatitis C, pero sólo el 22% de los infectados crónicos están diagnosticados y sólo el 18% de ellos han recibido tratamiento.

Los datos de la OMS también muestran que se producen alrededor de 10 mil nuevas infecciones de hepatitis B y 23 mil muertes anualmente en las Américas. Sólo un 18% de las personas que viven con hepatitis B han sido diagnosticadas y sólo un 3% de ellas reciben tratamiento.

«La hepatitis es una enfermedad grave pero muy tratable», matizó la doctora Etienne. «Sin embargo, estamos muy lejos de garantizar que todas las personas con hepatitis estén recibiendo los servicios que podrían representar su recuperación. No podemos permitirnos descuidar la hepatitis».

«La vacunación ha permitido eliminar la transmisión de la hepatitis B en la primera infancia en las Américas, pero las tasas de vacunación infantil también han disminuido, lo que pone en peligro ese logro», continuó. «No podemos permitir que nuestros avances se erosionen».

El Fondo Estratégico de la OPS ha ayudado a algunos países a acceder a los antivirales de acción directa (AAD) capaces de curar la hepatitis C en tres meses. Sin embargo, varios países no están ampliando el tratamiento porque los precios siguen siendo una barrera para muchas personas.

En 2019, la OPS lanzó su Iniciativa de Eliminación para acabar con más de 30 enfermedades infecciosas en la región para 2030, entre ellas las hepatitis virales. Para lograrlo, los sistemas de salud deben garantizar el acceso a las pruebas y al tratamiento para todas las personas con hepatitis virales, así como a medidas preventivas como la vacunación.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema