Archivos Anuales 2021

Día Mundial de la Salud Digestiva: Obesidad, una pandemia en curso

El 29 de mayo, la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO, por sus siglas en inglés) celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva, e inicia una campaña de salud pública mundial a través de sus 110 sociedades nacionales y 50 mil miembros. La conmemoración se propuso oficialmente en el 2004, para celebrar el 45 aniversario de la fundación de la WGO, pero fue en el 2005 cuando se invitó por primera vez a las sociedades nacionales y a los miembros de la WGO a comenzar las actividades relativas a la efeméride.

Cada año la campaña se centra en un trastorno digestivo específico con el propósito de llamar la atención del público en general sobre su prevención y la terapia. En el 2021 ha sido elegido el tema «Obesidad: una pandemia en curso».

El impacto de la obesidad en el desarrollo de comorbilidad y, posteriormente, el efecto sobre la esperanza de vida es tan devastador como cualquier pandemia infecciosa. La única diferencia es la gravedad de la enfermedad; las infecciones tienen un efecto relativamente rápido, mientras que los efectos de la obesidad sobre la esperanza de vida son más insidiosos, más devastadores pero menos agudos.

Lo que hace que la obesidad sea aún más impactante como pandemia es el conocimiento de que puede ser potencialmente prevenible. Una vez que ha ido más allá de la prevención y la curación fácil, tenemos a nuestra disposición una serie de enfoques terapéuticos que han demostrado ser eficaces para detener la pandemia. El desafío es poder brindar atención asequible de la obesidad en un mundo con recursos, experiencia y prácticas culturales variables.

La WGO se ha asociado con la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos (IFSO) para crear conciencia sobre la obesidad como pandemia en curso a través de su campaña anual de sensibilización y promoción pública, presentada el Día Mundial de la Salud Digestiva (WDHD) y que tiene los siguientes objetivos:

  • proporcionar mensajes simples para el público en general para ayudarlos a comprender cómo la obesidad afecta la vida diaria y su importancia en la salud;
  • desarrollar información para los profesionales de la salud, tanto el generalista como el especialista. 

Vea además:

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

La Biblioteca Médica Nacional pone a su disposición el boletín Bibliomed, el cual brinda información bibliográfica actualizada acerca de las primeras causas de muerte y principales problemas de salud del país que responde a las directrices del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El Número 5 del Volumen 28 del mes de mayo de 2021 tiene como tema: Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.

Las Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (ECVRI) son responsables de cientos de millones de muertes en el mundo. Las amenazas para la salud de nuestros pulmones están en todas partes y comienzan desde edades tempranas, cuando somos más vulnerables. Sin embargo, actuando oportunamente muchos de estos riesgos se pueden evitar y sus consecuencias ser tratadas.  Las ECVRI como el asma, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), rinitis alérgica y otras a menudo no llegan a diagnosticarse.

Dra.C. Maria del Carmen González Rivero
MSc. Madelayne L. Vega García
Biblioteca Médica Nacional
Cuba

 

28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

El Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer tuvo su origen el 28 de mayo de 1987, en la reunión de integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizada al terminar el V Encuentro Internacional sobre Salud de la Mujer llevado a cabo en Costa Rica.

Se designó esta fecha para abordar las diversas causas de enfermedad y muerte que enfrentan las mujeres y que siguen vigentes en nuestros días.

El primer llamamiento a la acción en 1987 fue una campaña plurianual para la prevención de la mortalidad en los partos y la morbilidad, proporcionando a las organizaciones femeninas un mayor acceso a información que antes solo estaba disponible a través de revistas especializadas. Además, la campaña puso de manifiesto importantes vacíos en los datos de investigación sobre la salud de la mujer, que derivaron en reuniones, seminarios y estudios de investigación más presenciales. Paralelamente, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Banco Mundial asumieron el tema con el lema «La maternidad segura», animando a la inversión de fondos para mejorar los servicios y patrocinar seminarios, formación y programas de investigación.

Desde 1988 hasta 1996 el eje temático de actuación en el ámbito de la salud de las mujeres fue la prevención de la morbimortalidad materna atendiendo que al menos medio millón de mujeres morían cada año por causas relativas al embarazo, el parto, aborto inseguro, entre de otra razones.

El año 1996, después de ocho años de campaña, la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos y la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y Caribeñas (RSMLAC) se propusieron evaluar y redefinir su enfoque para mostrar las nuevas realidades mundiales y locales. Al ámbito de Latinoamérica y el Caribe, la RSMLAC ha coordinado la Campaña por el Ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con el fin de:

  • defender el ejercicio de estos derechos como derechos humanos;
  • exigir su incorporación en los programas y en las políticas públicas de los Estados y pedir legislaciones que garanticen estos derechos para todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.

Este año, la conmemoración cobra más sentido dado que la pandemia social y sanitaria mundial ha puesto aún más de manifiesto y ha exacerbado las desigualdades sociales y de género de larga data que se producen de muchas formas en todos los contextos y que operan en diferentes niveles que se entrecruzan y violan los derechos de las mujeres, entre ellos, los derechos a la vida, la salud, la autonomía corporal, la igualdad, la no discriminación y la ausencia de violencia.

La COVID-19 puede habernos impactado a todos, pero no por igual. Afectó negativamente la salud y el bienestar general de las mujeres, especialmente para las que viven en el Sur Global. 

Vea además:

– OMS. Salud de la mujer
– Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030)
– Género y salud: Una guía práctica para la incorporación de la perspectiva de género en salud
– Programa de Salud y Género de la OPS

Comparación de las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos con la COVID-19

En el presente trabajo se comparan las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos de la COVID-19. Se trata de un estudio comparativo de 91 pacientes positivos a la COVID-19, diagnosticados entre marzo y julio de 2020. Según las formas clínicas, se conformaron dos grupos (asintomáticos y sintomáticos). Fueron comparados en cuanto a edad, sexo, antecedentes epidemiológicos, clínicos, manifestaciones clínicas y comorbilidades.

Los pacientes asintomáticos fueron más jóvenes (media 37,2) y no existieron diferencias importantes en la distribución según sexo y presencia de sintomatología. Prevaleció la fuente de infección «contacto con caso confirmado» (83,3 %) y el mayor número de casos se concentró en los municipios Holguín y Gibara. El número reproductivo básico fue similar entre ambos grupos. Ser adulto mayor (63,0 %) y padecer de hipertensión arterial (44,4 %) predominó en casos sintomáticos, la mayoría de los asintomáticos no tenían comorbilidades (56,8 %). Prevalecieron como síntomas la fiebre, tos seca y manifestaciones extrapulmonares digestivas y neurológicas. Se encontraron diferencias significativas en la edad (p = 0,02) y factores de riesgo: adulto mayor (p = 0,00) e hipertensión arterial (p = 0,00).

Los autores concluyen que existió similitud entre los grupos comparados, excepto en la edad y los factores de riesgo: adulto mayor e hipertensión arterial.

Vea el artículo completo: Ruiz Nápoles, J., & Ruiz Nápoles, K. (2021). Comparación de las características clínicas y epidemiológicas entre pacientes asintomáticos y sintomáticos con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(2), e0210919. Recuperado de http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/919

Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina

En este trabajo se describe el comportamiento de la diseminación de noticias falsas en el contexto de la mortalidad por COVID-19 y el manejo de la infodemia en seis países latinoamericanos.

Se trara de un estudio ecológico descriptivo que explora el porcentaje de la población con incapacidad para reconocer las noticias falsas, el porcentaje de confianza en el contenido de las redes sociales y el porcentaje de su uso como única fuente de noticias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú hasta el 29 de noviembre del 2020. Se calculó el índice de penetración de Internet en cada país, la tasa de penetración de Facebook y la tasa de mortalidad por la COVID-19. La información sobre las medidas implementadas se obtuvo mediante búsquedas bibliográficas y en portales gubernamentales y de noticias de los países seleccionados, según las cinco áreas de acción propuestas por la Organización Mundial de la Salud: identificación de la evidencia, trasmisión de la ciencia y el conocimiento, acciones amplificadas, cuantificación del impacto, y coordinación y gobernanza.

Los resultados destacan que Chile y Argentina fueron los países con los mayores índices de penetración de Internet (92,4 % y 92,0 %, respectivamente) y también están entre los que mayor uso hacen de las redes sociales como único medio para la obtención de noticias (32,0 % y 28,0 %, respectivamente); Brasil y Colombia mostraron un comportamiento intermedio en ambos indicadores. México tiene el uso más alto de redes sociales, mientras Perú y Colombia presentaron los mayores valores del índice de incapacidad para reconocer noticias falsas.

Los autores concluyen que se observó que en los países con menor uso de las redes sociales como único medio para la obtención de la información y menor confianza en el contenido de redes sociales, las tasas de mortalidad fueron también menores.

Vea el artículo: Nieves-Cuervo GM, Manrique-Hernández EF, Robledo-Colonia AF, Grillo AEK. Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Rev Panam Salud Publica. 2021;45:e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema