Archivos Anuales 2024

Nuevas sonrisas en la sala de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología

Gracias a un proyecto de colaboración entre la casa de altos estudios Alanus en Alemania y la Universidad de las Artes de Cuba, se hizo realidad el sueño de la Dra. Mariuska Forteza Sáez, Jefa del servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología (INOR). Con el tesón, talento y entrega de profesionales de ambas naciones, ya la sala de esta especialidad ubicada en el capitalino hospital exhibe una nueva y renovada imagen.

Disfrutamos con gran satisfacción este ambiente acogedor que ahora muestra la sala, con mayor confort, comodidades y ambientes óptimos para hacer más llevaderos los tratamientos de quimioterapia allí.

Dra. Mariuska Forteza Sáez, Jefa del servicio de Oncopediatría del Instituto de Oncología y Radiobiología

Ante el dolor y las lágrimas, hoy se asoman sonrisas; contentos y agradecidos los médicos, enfermeras, pantristas, pacientes y familiares, se regocijan ahora por las condiciones del servicio, tras un intenso proceso de rehabilitación, que apuesta por mayor calidad y calidez a pacientes de larga estadía.

Detalla el impacto de la remodelación capital y de mobiliario para el quehacer de los trabajadores, y en especial, para niños que se crecen ante padecimientos tan difíciles como el cáncer a su corta edad. En ellos y para ellos radica la grandeza de cada esfuerzo que el país realiza, como muestra de una conquista que es bastión y trinchera de la Patria.

«Somos Centro de Referencia Nacional y atendemos a niños desde 1 y hasta 19 años, en su mayoría con tumores sólidos y linfomas», relata la Dra. Mariuska, que se enorgullece de contar con un colectivo de primera a su lado, en su mayoría mujeres, para enfrentar, desde la sensibilidad y ternura, el desafío de salvar vidas.

Con un total de 20 camas, 4 de ellas de aislamiento, la Sala recibe a pacientes de todas las provincias con diagnósticos difíciles y complejos, que por extensos períodos de tiempo permanecen en la institución y marcan la ruta de una medicina revolucionaria, que distingue a la Isla por los cuidados, empeños y constantes desvelos de sus protagonistas, en contraste a crueles políticas y medidas de bloqueo estadounidense que pretenden arrebatar los sueños de muchos.

De allí que en pos de aportar a su satisfacción y a esa necesaria alegría del alma, como lo llama la Dra. María del Carmen Llantá Abreu, jefa del servicio de Psicología y Trabajo Social del Centro, se reciba con beneplácito el talento y amor de quienes integran el Proyecto Arteterapia.

Se trata de un espacio beneficiado de igual manera con acciones constructivas, que labora en función del aprendizaje y desarrollo del juego para alcanzar favorables resultados y una mejor calidad de vida en los pequeños internados, con la presencia de docentes y maestros, payasos y artistas. «La remodelación de la sala de Oncopediatría y con ella del local que ocupa el aula y el Proyecto Arteterapia, constituye sin dudas un gozo para nosotros» pondera a la prensa.

La también vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, continúa explicando que es un proyecto surgido en el 2012 entre la mayor de las Antillas y Alemania, para proyectar las necesidades espirituales de pacientes y familiares, en función de los recursos del arte que permitan minimizar experiencias de tristeza y sufrimiento. Resalta que persigue impactar en la población infanto-juvenil ingresada y ayudar a sus acompañantes mediante la inclusión, participación y socialización.

«Asimismo el Proyecto, con casi una década de creado, respalda la sensibilidad y comprensión del entorno a través del cuidado y esmero que desde la cultura regalan a pacientes con cáncer. No es más que la humanización de la medicina mediante el arte, en un ambiente hospitalario», asevera Llantá Abreu.

Fundado por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Instituto de Oncología y Radiobiología, ha escrito por más de cincuenta años hermosas páginas de dedicación y amor a miles de pacientes a favor de la vida humana. «Son sueños constantes que construimos juntos desde la sala de  Oncopediatría y gracias a la Revolución », a decir de la Dra. Mariuska Forteza Sáez.

Los jugadores de videojuegos de todo el mundo pueden correr el riesgo de sufrir una pérdida auditiva irreversible y/o padecer tinnitus

Los estudios sugieren que los niveles de sonido de los juegos a menudo se acercan o superan los límites de seguridad permitidos. Se necesitan mayores esfuerzos de salud pública para crear conciencia sobre los riesgos potenciales, instan los investigadores según refiere una noticia publicada en la sala de prensa del grupo BMJ.

Los jugadores de videojuegos de todo el mundo pueden estar en riesgo de sufrir una pérdida auditiva irreversible y/o tinnitus (zumbidos persistentes en los oídos), según una revisión sistemática de la evidencia disponible, publicada en la revista de acceso abierto BMJ Public Health.

La evidencia existente sugiere que los niveles de sonido informados en estudios de más de 50.000 personas a menudo se aproximan o superan los límites de seguridad permitidos, concluyen los investigadores.

Si bien se ha reconocido que los audífonos y los locales de música son fuentes de niveles de sonido potencialmente peligrosos, se ha prestado relativamente poca atención a los efectos de los videojuegos, incluidos los deportes electrónicos, sobre la pérdida auditiva, dicen los investigadores.

Los jugadores suelen jugar con niveles de sonido de alta intensidad y durante varias horas seguidas, añaden. Y una estimación indica que en 2022 habría más de 3 mil millones de jugadores en todo el mundo, dada su popularidad.

Para intentar construir una base de evidencia, los investigadores rastrearon bases de datos de investigación en busca de estudios y documentos técnicos, boletines, informes y actas relevantes, denominados colectivamente «literatura gris», publicados en cualquier momento en inglés, español o chino.

En la revisión se incluyeron unos 14 estudios revisados por pares de 9 países de América del Norte, Europa, el sudeste asiático, Asia y Australasia, que involucraron a un total de 53.833 personas.

Once fueron estudios de cohortes (observacionales epidemiológicos), seis de los cuales analizaron las asociaciones entre la audición y los juegos de computadora o videojuegos; 4 se centraron en centros de juego o salas de ordenadores personales, muy populares en Asia; y 1 enfocado a dispositivos móviles.

Los niveles de sonido informados oscilaron entre 43,2 decibeles (dB) (dispositivos móviles) hasta 80-89 dB (centros de juegos), mientras que la duración de la exposición al ruido varió según el modo y la frecuencia de acceso: desde diariamente hasta una vez al mes, durante al menos una hora al día. a la vez, con un promedio de 3 horas por semana.

Los sonidos impulsivos consisten en ráfagas que duran menos de 1 segundo, con niveles máximos al menos 15 dB más altos que el sonido de fondo. Un estudio informó que los sonidos impulsivos alcanzaron niveles de hasta 119 dB durante el juego.

Cabe señalar que los límites de exposición permitidos son de alrededor de 100 dB para niños y de 130 a 140 dB para adultos.

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, describe un equilibrio entre tiempo e intensidad, conocido como tipo de cambio (exchange rate en inglés), para los niveles permisibles y la duración de la exposición.

Por ejemplo, un nivel de exposición al ruido permitido de 80 dB durante 40 horas a la semana con un tipo de cambio de 3 dB significa que el tiempo de exposición permitido se reduce a la mitad con cada aumento de 3 dB en el nivel de ruido: a 83 dB son 20 horas; a 86 dB son 10 horas; a 92 dB son 2,5 horas; y a 98 dB son 38 minutos.

Para los niños, el nivel de exposición al ruido permitido se define en 75 dB durante 40 horas a la semana. Por lo tanto, los niños pueden escuchar con seguridad un sonido de 83 dB durante unas 6,5 horas, 86 dB durante unas 3,25 horas, 92 dB durante 45 minutos y 98 dB durante sólo 12 minutos a la semana, explican los investigadores.

Seis estudios informaron sobre la prevalencia de los videojuegos entre los jóvenes, que oscilaba entre el 20 % y el 68 %. Dos estudios surcoreanos informaron de una prevalencia del uso de centros de juego de alrededor del 60 %.

Cinco estudios evaluaron las asociaciones entre los juegos y la pérdida auditiva, los umbrales auditivos o el tinnitus autoinformado. De estos, 2 encontraron que el uso de centros de juegos por parte de los alumnos de la escuela estaba relacionado con mayores probabilidades de sufrir tinnitus severo y pérdida de audición de sonidos de alta frecuencia en ambos oídos.

Otros estudios informaron igualmente que los videojuegos se asociaban con mayores probabilidades de sufrir una pérdida auditiva grave y que un elevado número de personas puede estar expuesto a niveles de sonido «altos» o «muy altos» provenientes de videojuegos o juegos de computadora.

Por lo tanto, los autores concluyeron que el nivel diario de exposición al sonido de estos videojuegos se acerca a los niveles máximos permitidos de exposición al sonido.

Una fuente de literatura gris intentó descubrir los niveles de escucha preferidos de los jugadores cuando usan auriculares. El autor concluyó que los auriculares para juegos pueden alcanzar niveles de audición inseguros, «lo que podría poner a algunos jugadores en riesgo de sufrir pérdida auditiva inducida por el sonido».

Tres estudios evaluaron las diferencias de género en las conductas de juego. En conjunto, estos resultados indicaron que los niños jugaban videojuegos con más frecuencia que las niñas, durante períodos de tiempo más largos y con niveles de intensidad de sonido más altos.

Los investigadores reconocen que algunos de los estudios incluidos se remontan a principios de la década de 1990, y sólo 2 publicados en los últimos 10 años midieron objetivamente los niveles de medios de los videojuegos o en las salas de juego, aunque ambos informaron niveles de sonido elevados en estas circunstancias.

No obstante, «aunque los datos proporcionados en esta revisión son limitados, sugieren que algunos jugadores, particularmente aquellos que juegan con frecuencia, y con niveles de sonido promedio o superiores a los descritos en los artículos incluidos en esta revisión, probablemente exceden los límites de exposición al sonido permitidos y, por lo tanto, están participando «en prácticas auditivas inseguras, que podrían ponerlos en riesgo de desarrollar una pérdida auditiva permanente y/o tinnitus», concluyen.

También hay varias lagunas clave en la evidencia disponible, añaden. Por ejemplo, el impacto de los deportes electrónicos, la región geográfica, el sexo y la edad en la pérdida auditiva. Sugieren que es esencial realizar más investigaciones para fundamentar las medidas preventivas y las iniciativas de políticas globales.

«Los hallazgos sugieren que puede ser necesario priorizar intervenciones, como iniciativas centradas en la educación y la concientización sobre los riesgos potenciales de los juegos, que puedan ayudar a promover una escucha segura entre los jugadores», sugieren.

Cabe destacar la iniciativa «Hacer que la escucha sea segura» de la Organización Mundial de la Salud, que tiene como objetivo garantizar que todos puedan proteger su audición mientras escuchan música o participan en videojuegos.

Vea la investigación en:

Dillard, L. K., Mulas, P., Der, C., Fu, X., & Chadha, S. (2024). Risk of sound-induced hearing loss from exposure to video gaming or esports: a systematic scoping review. BMJ Public Health, 2(1). doi 10.1136/bmjph-2023-000253

La OPS publica un compendio de herramientas para mejorar el manejo del riesgo cardiovascular y de la hipertensión en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó recientemente el Compendio de herramientas clínicas esenciales 2023 de HEARTS en las Américas, un conjunto de recursos para ayudar a los equipos de salud a mejorar el manejo del riesgo cardiovascular y de la hipertensión en la atención primaria de salud en la región.

El compendio comprende herramientas para facilitar la medición precisa de la presión arterial, el diagnóstico de la hipertensión, la iniciación o ajuste del tratamiento, así como la evaluación del riesgo de complicaciones cardiovasculares. Las herramientas están diseñadas para ser fáciles de usar y comprender, y están disponibles en español e inglés.

La hipertensión es el principal factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte en las Américas según datos de la OPS. Actualmente, se estima que solo el 36% de los adultos con hipertensión en la región tienen su presión arterial bajo control. Aumentar esta cifra al 50% podría ayudar a prevenir alrededor de 400.000 muertes relacionadas con la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular.

“El manejo adecuado de la hipertensión y del riesgo cardiovascular es clave para prevenir o retrasar graves problemas de salud e incluso muertes prematuras por ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, enfermedad renal crónica, complicaciones de la diabetes y demencia”, señaló Pedro Ordúñez, asesor de enfermedades cardiovasculares de la OPS. «Este compendio es una herramienta valiosa que puede ayudar a los equipos de salud a mejorar el control de la hipertensión y salvar vidas», agregó.

El compendio surge a partir de la implementación de la iniciativa HEARTS en las Américas, una estrategia global de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, desde 2016, la OPS impulsa en la región para apoyar a los países a mejorar la salud cardiovascular. Hasta ahora, 33 países de la región y más de 4.000 unidades de atención primaria salud se han comprometido con la implementación de HEARTS, y la OPS ha desarrollado una variedad de recursos técnicos para respaldar estos esfuerzos.

Un artículo de revisión de HEARTS en las Américas, publicado en diciembre pasado en la revista Current Hypertension Reports pone énfasis en el papel de los sistemas de salud y específicamente de la atención primaria para mejorar la salud cardiovascular y el control de la hipertensión.

Este análisis destaca los resultados alentadores de la implementación de HEARTS, evidenciando un aumento en la cobertura y control de la hipertensión en comparación con el modelo tradicional. El artículo concluye que HEARTS es una iniciativa prometedora con el potencial de reducir la carga de enfermedades no trasmisibles en la región.

Acceda al documento desde aquí.

La OMS presenta el Fondo de Acceso a Tecnologías Sanitarias

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia entre sus iniciativas la creación del Fondo de Acceso a Tecnología Sanitaria (HTAP por sus siglas en inglés) como el sucesor del Fondo de Acceso a Tecnología COVID-19 (C-TAP por sus siglas en inglés).

C-TAP fue lanzado en mayo de 2020 por la OMS, el Gobierno de Costa Rica y otros socios para facilitar el acceso equitativo y asequible a productos sanitarios COVID-19 para personas de todos los países. La plataforma proporcionó un foro muy necesario para que los socios tecnológicos compartieran voluntariamente propiedad intelectual, conocimientos y datos con el fin de acelerar la innovación tecnológica y ampliar el acceso a las herramientas COVID-19.

A pesar de los desafíos enfrentados al establecer un mecanismo novedoso durante una pandemia con recursos limitados, C-TAP obtuvo seis licencias globales transparentes y no exclusivas involucrando 15 tecnologías que abarcan herramientas de investigación y desarrollo, diagnósticos y vacunas, incluida la primera de un fabricante privado.

HTAP se basa en las bases establecidas por C-TAP e incorpora cambios estructurales, de proceso y de otro tipo que le permitirán atraer y respaldar una amplia gama de tecnologías prioritarias de manera más efectiva.

“El acceso equitativo a productos sanitarios esenciales es una parte esencial de la cobertura sanitaria universal y de la seguridad sanitaria mundial”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «A partir de lo que hemos aprendido de C-TAP, el Fondo de Acceso a Tecnología Sanitaria es un paso importante hacia un acceso más equitativo a una amplia gama de productos sanitarios mediante el intercambio de propiedad intelectual, conocimiento e innovación científica».

HTAP promoverá el acceso a productos sanitarios que respondan a las prioridades de salud pública, incluida la preparación para pandemias, y que sean relevantes durante y fuera de las emergencias sanitarias.

Este enfoque amplificará el valor de las inversiones en HTAP para la salud pública, así como el atractivo de las tecnologías autorizadas para los fabricantes receptores, al lograr mayores oportunidades de mercado y sostenibilidad financiera. El anuncio sobre la concesión de licencia para una tecnología de plataforma de pruebas de diagnóstico rápido sirve como ejemplo de este enfoque.

El lanzamiento oficial de HTAP está previsto para el segundo trimestre de 2024 y próximamente, la OMS publicará más detalles sobre cómo funcionará HTAP y las tecnologías a las que se dirigirá.

Mientras tanto, la organización adoptará los principios y el enfoque descritos anteriormente al evaluar oportunidades para asegurar tecnologías sanitarias y ampliar la capacidad de producción regional o mundial.

Caracterización clínica y epidemiológica de la restricción del crecimiento intrauterino

El sitio de Medicina maternofetal y perinatal nos propone este artículo que caracteriza clínica y epidemiológicamente la restricción del crecimiento uterino, publicado en la revista médico electrónica de Ciego de Ávila, MediCiego.

La restricción del crecimiento intrauterino es una afección caracterizada por limitaciones del potencial de crecimiento fetal. Su incidencia es alta en países en vías de desarrollo. El objetivo de este trabajo es describir la situación clínica y epidemiológica de la restricción del crecimiento intrauterino en pacientes del Hospital General Docente “Capitán Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, desde enero de 2019 a diciembre de 2021.

Se realizó un estudio descriptivo transversal en 73 pacientes diagnosticadas con retardo del crecimiento intrauterino. Se analizaron las variables: tipos de retardo, momento de aparición, edad, paridad, tipo de parto, peso del neonato, semanas de embarazo, factores de riesgo previos, enfermedades propias y asociadas al embarazo, municipio de procedencia, y puntaje de Apgar. Se cumplieron los principios éticos de la investigación.

El retardo del crecimiento intrauterino se manifestó tardíamente en 69,87 % de los casos; 78,08 % fueron tipo I. De las mujeres estudiadas 31,51 % tenían entre 21 y 24 años, 57,71 % fueron nulíparas, y 53,42 % tuvieron partos eutócicos. El peso al nacer prevalente superó los 2001 g (71,23 %); 72,61 % tenían 37 semanas o más de embarazo.

Los antecedentes patológicos más frecuentes fueron tabaquismo (60,27 %), hipertensión crónica (26,03 %) y gestacional (24,66 %). De las pacientes 42,46 % fueron del municipio Morón; de los neonatos, 90,41 % presentaron puntaje de Apgar normal al minuto de nacidos.

La mayoría de los neonatos tuvieron una presentación tardía y puntaje de Apgar normal. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: tabaquismo, hipertensión arterial gestacional y crónica. Predominó el parto eutócico.

Vea el texto completo en:

Quintana-González JÁ, Fernández Pacheco Riverón VR, Quintana del Junco A. Caracterización clínica y epidemiológica de la restricción del crecimiento intrauterino. Mediciego [Internet]. 2024;30(0).

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema