Archivos Anuales 2024

Estudio no halla atrofia cerebral en pacientes de “Síndrome de La Habana”

Una serie de pruebas avanzadas no reveló traumatismo ni deterioro cerebral en diplomáticos u otros empleados públicos estadounidenses que sufrieron misteriosos problemas de salud antes apodados “Síndrome de La Habana”, reportaron los autores de un artículo publicado en el Journal of the American Medical Association.

El estudio de casi cinco años de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos no ofrece explicación alguna para los síntomas —como dolores de cabeza, pérdida de equilibrio o dificultades para pensar o dormir— que fueron reportados inicialmente en Cuba en 2016 y luego por cientos de empleados públicos estadounidenses en diversos países.

Pero sí contradice hallazgos anteriores que mencionaron la posibilidad de lesiones cerebrales en personas que experimentaron lo que el Departamento de Estado ahora llama “incidentes anómalos de salud”.

“Estos individuos sufrieron síntomas reales y están pasando por momentos muy difíciles”, dijo el médico Leighton Chan, director de medicina de rehabilitación de los Institutos y quien ayudó a guiar la investigación. “Los síntomas pueden ser bastante profundos, discapacitantes y difíciles de tratar”.

Sin embargo, resonancias magnéticas sofisticadas no detectaron diferencias apreciables en cuanto al volumen o estructura del cerebro o a la presencia de materia blanca —indicios de traumatismo o deterioro— entre los cerebros de los pacientes que sufrieron del síndrome de La Habana y los de los empleados públicos saludables que tenían empleos similares, incluso algunos que trabajaban en la misma embajada. Tampoco hubo discrepancias en pruebas cognitivas y de otro tipo, según el estudio.

Si bien eso no descarta alguna lesión temporal sufrida cuando comenzaron los síntomas, los investigadores dijeron que son buenas noticias que no pudieron detectar indicadores a largo plazo de trauma o infarto.

“Ello debe dar algo de calma a los pacientes”, declaró uno de los coautores del estudio, Louis French, un neuropsicólogo en el Centro Médico Nacional Militar Walter Reed. “Esto nos permite enfocarnos en el aquí y ahora, en ayudar a la gente a regresar a donde deben estar”.

Alrededor de 28 % de los que padecieron el síndrome de La Habana fueron diagnosticados con un problema de equilibrio llamado mareo postural-perceptual persistente. El problema, vinculado a problemas del canal interno del oído y a un estrés severo, ocurre cuando ciertas redes cerebrales no tienen traumatismo pero no se comunican apropiadamente. French lo llamó “respuesta de mala adaptación”, comparable a cuando alguien que se dobla por sufrir dolor de espalda sigue doblándose después que ha desaparecido el dolor.

Los que reportaron sufrir del síndrome de La Habana también afirmaron sufrir fatiga, estrés postraumático y depresión.

Leer el artículo original en:

Pierpaoli C, Nayak A, Hafiz R, et al. Neuroimaging Findings in US Government Personnel and Their Family Members Involved in Anomalous Health Incidents. JAMA. Published online March 18, 2024. doi:10.1001/jama.2024.2424

Las heridas por mordedura de perro

Los perros ocasionan la gran mayoría de las lesiones causadas por mordeduras de animales a los seres humanos. Sus consecuencias pueden ser variadas y los miembros de los equipos de atención de la salud deben conocer su manejo apropiado con el fin de reducir el riesgo de complicaciones.

Se desconoce la frecuencia real de las heridas por mordeduras de perro, pues muchas no requieren atención médica o son evaluadas en los servicios de urgencias o de atención primaria, sin ser reportadas.

En las mayores ciudades de los Estados Unidos la incidencia ha disminuido a través de los últimos años, lo que se ha atribuido a la mayor socialización de estos animales al estar más integrados dentro de la estructura familiar y a la mayor responsabilidad de sus dueños.

Los niños entre los 5 y 9 años de edad son el grupo etario en el que se registra la mayor frecuencia de mordeduras por perros; además, los niños son quienes experimentan una mayor frecuencia de lesiones severas, debido a un mayor riesgo de daños a la cabeza y al cuello. Los ataques fatales son más frecuentes en los niños entre 1 y 4 años.

Con respecto al animal, se han identificado varios factores que influyen sobre el riesgo de que un perro ataque a un ser humano, tales como la raza, la forma de crianza y el hecho de que no esté castrado. Los perros callejeros también están involucrados, al adquirir conductas agresivas como una reacción al temor o por la falta de socialización.

Un aspecto básico de la historia clínica es determinar el tiempo que ha transcurrido desde la mordedura, pues ese factor se relaciona directamente con el riesgo de infección. Debe determinarse el número y la localización de las heridas. El tipo de lesión varía, aunque la más frecuente suele ser la herida por punción; otros tipos pueden ser laceraciones, abrasiones o desgarros.

Debe evaluarse la extensión y la profundidad de cada una de las heridas y detectar si existen lesiones potenciales a las estructuras subyacentes, como vasos sanguíneos, músculos, tendones, nervios o articulaciones, así como las condiciones de perfusión y de viabilidad en los sitios distales a la mordedura.

Leer el texto completo en: Actualización médica periódica (debe registrarse en el sitio web).

Valoran el índice circunferencia de cintura-altura como medida más precisa para diagnosticar la obesidad infantil

La obesidad afecta a casi uno de cada cuatro niños y adolescentes y está asociada con enfermedades cardiovasculares, metabólicas, neurológicas, musculoesqueléticas y muerte prematura en la edad adulta. Más de 340 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años sufren de sobrepeso u obesidad, por lo que era necesario prevenir urgentemente esta enfermedad y sus consecuencias asociadas en la población pediátrica.

Durante décadas, se han utilizado tablas de relación peso-talla y el IMC por edad y sexo para diagnosticar obesidad en niños, pero estas herramientas de evaluación sustitutas son inexactas en la infancia y la adolescencia, ya que no distinguen la masa grasa de la masa muscular. Por ejemplo, dos niños con un IMC similar pueden tener proporciones diferentes de grasa y masa muscular, lo que dificulta el diagnóstico de obesidad.

Un nuevo estudio, realizado por la Universidad de Exeter en colaboración con la Universidad de Bristol (Reino Unido) y la Universidad del Este de Finlandia y publicado en Pediatric Research, ha descubierto nueva forma de detectar con precisión la obesidad en los niños, lo cual es fundamental para iniciar intervenciones oportunas.

Este trabajo representa el estudio de masa grasa y masa muscular medido por DEXA más amplio y de mayor seguimiento en el mundo utilizando los datos de los niños de los 90 de la Universidad de Bristol (también conocido como el Estudio Longitudinal Avon de Padres e Hijos). En el mismo se incluyó a 7 237 niños (51 por ciento mujeres) de nueve años de edad que fueron seguidos hasta los 24 años. Su IMC y su relación circunferencia de cintura/altura se midieron a los nueve, 11, 15, 17 y 24 años.

Perfilar directrices

«Proporciona información novedosa que sería útil para actualizar futuras directrices y declaraciones de políticas sobre obesidad infantil. A diferencia del IMC, la relación media entre el perímetro de la cintura y la estatura en la infancia, la adolescencia y la edad adulta temprana no varía con la edad ni entre las personas, por lo que podría ser preferible a la evaluación del IMC en las consultas de niños y adolescentes como herramienta económica para detectar el exceso de grasa«, según indicó el Dr. Andrew Agbaje, del Centro de Investigación y Salud Infantil de la Universidad de Exeter.

La relación entre la circunferencia de la cintura y la altura (ICA) podría detectar un 15 por ciento más de masa grasa y un 25 por ciento menos de masa muscular en comparación con las medidas del IMC. Dado que el IMC tuvo una alta concordancia con la masa muscular medida por medición de adiposidad por absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), es difícil especificar si el IMC mide el exceso de grasa o la masa muscular.

Los puntos de corte óptimos de la relación circunferencia de la cintura-altura que predijeron el percentil 95 de la masa grasa total en los hombres fueron 0,53 y 0,54 en las mujeres. Este punto de corte detectó que ocho de cada diez hombres y siete de cada diez mujeres tenían realmente un exceso de grasa medida con DEXA. El punto de corte también identificó a 93 de 100 hombres y 95 de 100 mujeres que realmente no tienen exceso de grasa.

Los estudios emergentes en adultos parecen sugerir que la relación entre la circunferencia de la cintura y la altura predice la muerte prematura mejor que el IMC y podría mejorar el diagnóstico de la obesidad. Sin embargo, no ha habido ninguna evaluación previa sobre en qué medida las mediciones de la relación circunferencia de la cintura/altura coinciden con la masa grasa y la masa muscular medidas con DEXA durante el crecimiento desde la niñez hasta la edad adulta temprana. Además, el umbral de la relación circunferencia de la cintura-altura necesario para detectar el exceso de grasa en los niños no está claro, de ahí este estudio.

Vea la noticia completa en: IMMédico (debe registrarse en el sitio web).

Leer el texto completo del artículo en:

Agbaje, A.O. Waist-circumference-to-height-ratio had better longitudinal agreement with DEXA-measured fat mass than BMI in 7237 children. Pediatr Res (2024). https://doi.org/10.1038/s41390-024-03112-8.

Estudio de caso: brote de sarampión en la era poseliminación

El virus del sarampión continúa circulando en ciertas regiones del mundo, lo que pone a la Región de las Américas en permanente riesgo de importación y de diseminación de este patógeno, en caso de que no se actúe de forma organizada y veloz. El hecho de que la pandemia de la COVID-19 impactó negativamente en los programas de inmunización de rutina y de vigilancia epidemiológica de las enfermedades prevenibles por vacunación, agrava más esta situación.

El sitio web Higiene y epidemiología propone el material formativo Estudio de caso: brote de sarampión en la era poseliminación. Versión para participantes, publicado por el Programa Especial de Inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) bajo la modalidad de estudio de caso, desarrollado a partir de un brote de sarampión que realmente ocurrió, aunque en esta versión se han introducido algunos elementos ficticios.

El objetivo de este estudio de caso es fortalecer las capacidades nacionales y subnacionales de los países para organizar y para implementar una respuesta rápida a un brote de sarampión en la era poseliminación, que permita interrumpir rápidamente la circulación del virus.

Esta publicación ha sido concebida para ser empleada en los talleres de capacitación presencial, en dos versiones: una para los facilitadores y otra para los participantes. Esta es la versión para los participantes.

El estudio de caso concluye con la implementación de un ejercicio de simulación en el que se recrean tres situaciones hipotéticas de los brotes de sarampión. Con la simulación se busca que los participantes aprendan a organizarse como un equipo de respuesta rápida, conducir la investigación epidemiológica para el estudio del brote, analizar e interpretar los hallazgos, y diseñar las medidas de respuesta.

Descargue el documento desde este enlace (2.239 Mb).

Nuevo método de secuenciación ha revelado virus inesperados en el líquido cefalorraquídeo de niños con meningoencefalitis

Un equipo de investigadores españoles han realizado una investigación sobre los virus presentes en el líquido cefalorraquídeo de niños y niñas afectados de meningitis y encefalitis de origen desconocido las que han sido diagnosticadas gracias a nuevos métodos de secuenciación masiva.

La investigación, publicada en la revista European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, tenía como objetivo lograr un mayor conocimiento de gran parte de las meningoencefalitis que se producen en niños y de las que se desconoce el agente etiológico que las produce.

En este sentido, gracias al análisis de una cohorte de pacientes ingresados por meningoencefalitis no filiadas, diagnosticados mediante secuenciación masiva con apoyo de un método de enriquecimiento viral mediante captura por sondas, los autores del estudio han podido detectar diversos virus que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad.

Hasta ahora se sabe que las meningoencefalitis se caracterizan por la inflamación de las meninges y el encéfalo, pudiendo tener un origen infeccioso a causa de bacterias y parásitos. En ocasiones conocer qué patógeno ha causado la patología es complicado, debido a la dificultad de aislar del cerebro los posibles microorganismos causantes.

Virus no relacionados

Para llevar a cabo esta investigación los especialistas analizaron 39 casos de meningoencefalitis pediátrica, de etiología desconocida, ingresados entre 2021 y 2022, mediante una nueva tecnología de secuenciación genómica mejorada mediante captura por hibridación, denominada HCSS. Esto les permitió detectar la presencia de virus en 30 de las muestras de líquido cefalorraquídeo y determinar que la mayoría no son habituales en los paneles diagnósticos utilizados en casos de meningoencefalitis, aunque también se detectaron virus ya conocidos por su relación con la patología.

En concreto, seis parechovirus A, tres enterovirus A-C-D, cuatro poliomavirus 5, tres virus herpes-7, dos virus BK, un virus herpes simple-1, un virus de la varicela zóster, dos citomegalovirus, un virus de Epstein Barr, un virus de la gripe A, un rinovirus y 13 retrovirus endógenos K113. Varias de estos hallazgos se confirmaron posteriormente mediante PCR específica.

Los investigadores destacan que los hallazgos de este estudio pueden tener implicaciones significativas para el manejo de pacientes con meningitis o encefalitis, las estrategias de tratamiento y las intervenciones de salud pública. No obstante, existen limitaciones como la necesidad de una recolección, almacenamiento y procesamiento meticulosos de muestras para mejorar la precisión de la detección de patógenos virales.

Además, el procesamiento de la ingente cantidad de datos proporcionados por la secuenciación masiva supone un difícil reto al interpretar los resultados, que deben consensuarse siempre entre microbiólogos, bioinformáticos y clínicos especializados.

Leer el texto completo del artículo en:

Launes, C., Camacho, J., Pons-Espinal, M. et al. Hybrid capture shotgun sequencing detected unexpected viruses in the cerebrospinal fluid of children with acute meningitis and encephalitis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis (2024). https://doi.org/10.1007/s10096-024-04795-x

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema