Archivos Anuales 2024

Mejora de la calidad de vida: evaluación pre y posoperatoria en pacientes con hiperhidrosis idiopática

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar a pacientes sometidos a cirugía por hiperhidrosis primaria (HHP), describir complicaciones quirúrgicas de estas intervenciones y evaluar la calidad de vida (CV) pre y posoperatoria.

Se realizó un estudio prospectivo, no aleatorizado y no controlado, documentando casos de pacientes intervenidos quirúrgicamente por HHP mediante simpatectomía torácica en un centro de referencia de La Habana, Cuba, desde enero de 2016 hasta diciembre de 2022.

Se describieron un total de 49 casos, con una mediana de edad de 16 años y el 59,1 % del sexo femenino. La presentación más común fue palmar-plantar-axilar, observándose en el 53 % de los casos. La presentación palmar fue más frecuente en pacientes del sexo femenino (p<0,05).

A las 24 horas posteriores al procedimiento, el 85,7 % de los pacientes presentaron sequedad en la zona palmar y axilar, presentándose complicaciones quirúrgicas en el 14,3 % de los casos: neuritis intercostal, neumotórax y hemotórax.

Se registró algún tipo de hiperhidrosis compensatoria (HC) en el 89,8 % de los casos. Al menos 30 días después de la cirugía, el 95,9 % de los pacientes informaron una mejora significativa en su calidad de vida.

Los autores concluyen que la simpatectomía torácica es un método eficaz y seguro para tratar la hiperhidrosis en adolescentes, lo que conduce a una mejor calidad de vida. Sin embargo, este estudio informó una mayor incidencia de complicaciones, particularmente HC, en comparación con estudios nacionales e internacionales anteriores.

Vea el artículo completo en:

Estrella-Gaibor C, Rivero Y, Jaramillo-Montaño F, Veitia L, Cordova Guilarte J, Garcia A. Enhancing Quality of Life: Pre- and Postoperative Assessment in Idiopathic Hyperhidrosis Patients. Cureus. 2023 Nov 28;15(11):e49588. doi: 10.7759/cureus.49588. PMID: 38156137; PMCID: PMC10754539.

Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19

La Editorial Ciencias Médicas propone el libro Apuntes sobre salud ocupacional y COVID-19. Esta publicación tiene como objetivo, proporcionar a los equipos de Salud y Seguridad en el Trabajo y a los directivos, las herramientas para el manejo de la COVID-19 en los entornos laborales. Muestra las mejores maneras para enfrentar, desde las organizaciones, una pandemia como la COVID-19 y cómo proteger la salud de los trabajadores, organizando el control de los riesgos, indicando recomendaciones para la prevención, medidas de higiene, protección de los trabajadores más vulnerables, efectos psicológicos y secuelas pos-COVID, y ventajas del trabajo a distancia, entre otros.

Recoge igualmente la experiencia de los investigadores y profesionales del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT), con la valiosa colaboración de autores de otras entidades.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (2,83 MB) y EPUB (2,32 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El libro también está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

Adicionalmente, usted puede descargar la obra por secciones a través de los enlaces que se muestran a continuación:

Convoca la Universidad de La Habana a la séptima edición de la Maestría de Bioética

La Universidad de La Habana convoca a la séptima edición de la Maestría de Bioética, programa evaluado como de Excelencia Académica por la Junta de Acreditación Nacional en 2015, y que auspiciado por la Facultad de Filosofía e Historia, tendrá una extensión de dos años desde febrero de 2024 hasta enero de 2026.

El programa de esta maestría se fundamenta en la tradición electiva del pensamiento cubano, parte de la concepción holística y global de la bioética de Van Rensselaer Potter, toma como referente a la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, así como tiene en cuenta las más importantes tendencias y modelos teórico metodológicos surgidos en el desarrollo de la disciplina en el ámbito internacional, en particular la perspectiva latinoamericana sobre los problemas emergentes y persistentes que amenazan la salud y la vida, así como a la estabilidad del medio ambiente.

El claustro de la séptima edición está compuesto por 52 profesores y el 84,61 % de ellos son Doctores en Ciencias (PhD.) u ostentan categoría científica equivalente.

La maestría se realizará a tiempo parcial con un primer ciclo lectivo de aproximadamente año y medio de duración, organizado en encuentros semanales de cinco frecuencias de ocho horas lectivas cada una, y un segundo ciclo de trabajo independiente a distancia de hasta seis meses, dedicado fundamentalmente al trabajo de investigación que el maestrante podrá realizar desde su puesto de trabajo habitual a expensas de su tiempo libre.

En diciembre de 2025 se realizará la primera convocatoria para la presentación de las memorias escritas de las tesis de maestría, y en enero de 2026 la segunda convocatoria de esta séptima edición.

Aquellos maestrantes que hayan cumplido todos los requisitos previos de titulación y no presentaran sus tesis en alguna de las dos convocatorias anteriormente mencionadas, tendrán como posibilidad hasta diciembre de 2026 para hacerlo y así aspirar a ser incluidos como graduados de la séptima edición. Se contará además con un plazo máximo de cinco años de validez de los créditos académicos obtenidos desde el comienzo de la edición, para presentarse de manera diferida según lo establece el Reglamento de Posgrado de la Educación Superior, a cuyo término se pierde la validez de los créditos académicos obtenidos (diciembre de 2028).

Las actividades docentes se desarrollarán en la sede nacional de la Sociedad Cultural José Martí, sita en 17 y D, el Vedado, Municipio Plaza de la Revolución.

Requisitos de ingreso:

  • Ser graduado de cualquier especialidad de la educación superior.
  • Recibir autorización de su jefe inmediato para poder cumplir con las exigencias académicas previstas por la organización docente de esta edición de la maestría.
  • Presentar la solicitud de matrícula debidamente autorizada por su jefe inmediato superior (se adjunta el modelo), acompañada de:
    • Una fotocopia del título de graduado universitario. En el caso de los residentes permanentes en otros países no graduados en universidades cubanas, deben presentar esta fotocopia en fondo negro (formato en negativo), legalizada en el país donde se obtuvo, así como también en Cuba por el Minrex y convalidada por el MES. Para todos los aspirantes, este último trámite en Cuba. En el momento de solicitar la matrícula se requiere presentar el original del título, a fin de cotejarlo con la mencionada fotocopia.
    • Un currículo, elaborado de acuerdo al formato que se adjunta.
    • Un aval de los factores de su centro de trabajo en el caso de los residentes permanentes en Cuba.
    • Una foto tipo pasaporte.
  • Presentarse a la entrevista de selección cuando sea citado.
  • En el caso de residentes en otros países, deben presentar declaración de compromiso de efectuar los pagos previstos según sean convenidos con la dirección económica de la Universidad de La Habana.

La solicitud de matrícula, foto y currículo deben presentarse en soporte de papel y digital.

Hoja de ruta:

  • Cupo de matrícula: hasta 30 plazas.
  • Periodo de admisión de solicitudes: del martes 9 de enero al jueves 8 de febrero de 2024.
  • Entrevistas: del 12 al 16 de febrero de 2024.
  • Anuncio de matrícula definitiva: antes del miércoles 21 de febrero de 2024.
  • Comienzo de actividades docentes: lunes 26 de febrero de 2024.
  • Docencia presencial: una semana mensual a tiempo completo, de lunes a viernes, en horario de 9:00 a.m. a 4:30 p.m.

Para más información descargue aquí la convocatoria completa en PDF.

Descargue aquí la planilla de solicitud.

 

Enero: mes de concientización sobre el cáncer de cuello uterino

El mes de enero es dedicado a la salud cervical y la prevención del cáncer de cuello uterino. Para ello, la Organización Mundial de la Salud ha creado estrategias para la eliminación de esta afección mediante vacunación y pruebas de detección oportunas.

En apoyo a este plan, organizaciones y asociaciones internacionales como la Sociedad Internacional del Cáncer Ginecológico, National Cervical Cancer Coalition, American Sexual Health Association y American Association for Cancer Research, entre otras, realizan acciones para promover y financiar la investigación en este campo, así como para divulgar sus resultados. Igualmente organizan seminarios y talleres para preparar a los especialistas en la comunicación y promoción de información dirigida al público sobre la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

La prevención de las lesiones precancerosas y de los cánceres asociados al virus del papiloma humano (VPH) también es un elemento clave de las Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2022-2030 de la OMS.

Según la nota descriptiva de la OMS, el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020.

Las tasas más elevadas de incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino se dan en los países de ingreso bajo y mediano. Esto refleja grandes desigualdades que obedecen a la falta de acceso a los servicios nacionales de vacunación contra el VPH, y de cribado y tratamiento del cáncer de cuello uterino, así como a determinantes sociales y económicos.

El cáncer de cuello uterino tiene su origen en una infección persistente por el VPH. Es una infección común de transmisión sexual que puede afectar también a la piel, la zona genital y la garganta. Casi todas las personas sexualmente activas la contraerán en algún momento de su vida, por lo general sin mostrar síntomas y en la mayoría de los casos, el sistema inmunitario elimina el virus del organismo. Pero la infección persistente por el VPH de alto riesgo puede provocar la aparición de células anormales, que se acaban convirtiendo en un cáncer.

El 95 % de los cánceres de cuello uterino se deben a una infección persistente por VPH en esta zona (la parte inferior del útero o matriz, que se abre en la vagina, también llamada canal del parto) sin tratar.

Habitualmente, las células anormales tardan entre 15 y 20 años en convertirse en cáncer. Pero en las mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como en el caso de aquellas afectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sin tratamiento, este proceso puede ser más rápido y desarrollarse entre 5 y 10 años.

Entre los factores de riesgo de la progresión del cáncer se encuentran el grado de oncogenicidad del tipo de VPH, el estado inmunitario, la presencia de otras infecciones de transmisión sexual, el número de partos, un primer embarazo a una edad temprana, el uso de anticonceptivos hormonales y el tabaquismo.

La vacunación profiláctica contra el VPH y el cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas resultan muy eficaces para prevenir el cáncer de cuello uterino, y tienen una muy buena relación entre costo y eficacia.

El cáncer de cuello uterino puede curarse si se diagnostica en un estadio temprano y se trata con prontitud.

En nuestro país, también hay un Programa integral para el control del cáncer en Cuba, y se han definido Algoritmos de atención para consultas de patología de cuello.

La sensibilización de la población y el acceso a información y servicios de salud son fundamentales para la prevención y el control a lo largo de la vida.

Hepatocarcinoma: incidencia mundial y predicciones para el año 2040

Según estimaciones de 2020, el cáncer de hígado es el sexto cáncer más comúnmente diagnosticado y la tercera causa más común de muerte por cáncer. El cáncer de hígado también ocupa el segundo lugar entre las causas más comunes de muerte prematura por cáncer. Las tasas de incidencia y mortalidad del cáncer de hígado han disminuido en algunos países del este de Asia, incluidos Japón, China y la República de Corea, pero las tasas han aumentado en muchos países del mundo que antes tenían una incidencia baja, como Estados Unidos, Australia y varios países europeos.

Los factores de riesgo del cáncer de hígado incluyen la edad avanzada y el sexo (mayor riesgo entre los hombres que entre las mujeres). Aunque las infecciones por VHB y VHC constituyen los factores de riesgo exógenos más importantes para el cáncer primario de hígado, el consumo excesivo de alcohol y las condiciones relacionadas del síndrome metabólico, la diabetes tipo 2, la obesidad y la enfermedad del hígado graso no alcohólico también se han convertido en causas importantes de cáncer primario de hígado.

En este artículo, los autores describen dónde se ubica el cáncer de hígado entre todos los tipos de cáncer en cuanto a diagnósticos y muertes por cáncer en países de todo el mundo. También se presentan predicciones de la futura incidencia de cáncer de hígado hasta 2040.

Vea el texto completo en:

Harriet Rumgay, Melina Arnold, Jacques Ferlay y otros. Journal of Hepatoly 2022 Dec;77(6):1598-1606.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema