Conmemoraciones

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Talasemia

El Día Internacional de la Talasemia se conmemora el 8 de mayo. Cada año, la Federación Internacional de la Talasemia (TIF, por sus siglas en inglés) se centra en un tema diferente, siempre relacionado con la calidad de vida y el adecuado tratamiento a quienes padecen este problema de salud.

La talasemia es un trastorno hereditario que afecta la producción de hemoglobina normal. El déficit de ciertas cadenas de hemoglobina (alfa, ßeta…) causan la destrucción precoz de los glóbulos rojos antes de alcanzar la maduración completa, ello conlleva a un estado de anemia. Este trastorno es común en las poblaciones de la costa del Mediterráneo, África y Sudeste asiático.

Se clasifica en tres grupos:

Talasemia menor: anemia muy discreta o inexistente. La presencia de tipocromía hace que este trastorno sea confundido con una anemia ferropénica, con el consiguiente peligro de someter al paciente (si no se realiza el diagnóstico diferencial) a un tratamiento prolongado con hierro llegando a causar una nociva sobrecarga. Es la forma más frecuente de talasemias.

Talasemia intermedia: anemia moderada o intensa, esplenomegalia (aumento del bazo) y sobrecarga de hierro. Ocasionalmente puede cursar con cardiomegalia, osteoporosis y artritis.

Talasemia mayor o anemia de Cooley: anemia grave crónica con esplenomegalia, sobrecarga de hierro, retraso del crecimiento, hepatomegalia, trastornos hormonales, cardiomegalia, osteoporosis.

Por ser un problema de salud hereditario, la prevención y el diagnóstico precoz son clave. Una vez diagnosticada la enfermedad, el tratamiento se establece en función del grado de la misma. Si se logra un equilibrio entre la enfermedad y su tratamiento, la calidad y esperanza de vida de los pacientes puede equipararse a la de una persona que no padece talasemia.

A propósito de la efeméride, la Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo «CAREST (Asociación caribeña para investigadores en drepanocitosis y talasemia): un logro caribeño que abre mayores oportunidades de cooperación».

CAREST es el fruto de la colaboración de investigadores y clínicos en el área caribeña con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la drepanocitosis y la talasemia y el fortalecimiento de su accionar y la incorporación de nuevos países, que redunda en beneficio de miles de pacientes.

Propuesta de la BVS-Cuba, a propósito del Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta

Cada 6 de mayo se celebra el Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta (OI), con el objetivo de lograr una mayor integración a la sociedad de quienes padecen esta enfermedad. También conocida como “enfermedad de los huesos de cristal”, la OI comprende un grupo heterogéneo de trastornos genéticos caracterizados por un aumento de la fragilidad ósea, baja masa ósea y susceptibilidad a fracturas de gravedad variable.

Los síntomas difieren de una persona a otra. En ocasiones los huesos se fracturan sin motivo aparente, y puede presentarse debilidad muscular, dientes quebradizos, columna vertebral desviada y pérdida del sentido del oído. El diagnóstico suele llevarse a cabo mediante la exploración física.

El pronóstico varía según la intensidad de los síntomas, y ya confirmada la enfermedad, puede ser leve, con expectativas de vida normal; moderada, con deformidad de la estructura ósea; hasta formas más graves y letales poco después del nacimiento.

En Cuba a partir del año 2003, en el Hospital Pediátrico William Soler comenzó a tratarse la enfermedad, con un grupo de medicamentos llamados bifosfonatos, que favorecen la formación del hueso.

La Biblioteca Virtual en Salud (BVS-Cuba) le propone revisar el artículo Osteogénesis Imperfecta: hallazgos clínicos y epidemiológicos en una serie de pacientes pediátricos.

4 de mayo: Día Mundial del Asma 2021

El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles, y se caracteriza por ataques recurrentes de disnea y sibilancias; su gravedad es variable según el paciente. Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día o a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche. Durante los ataques de asma el revestimiento de los bronquios se hincha, con lo que disminuye su diámetro interno y se reduce el flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Los síntomas asmáticos recurrentes son causa frecuente de insomnio, cansancio diurno, disminución de la actividad y ausentismo escolar y laboral. El asma tiene una baja tasa de letalidad en comparación con otras enfermedades crónicas.

De acuerdo con datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay unos 339 millones de personas con asma, que es una enfermedad frecuente en los niños. En Cuba, según las más recientes estadísticas, la prevalencia de la enfermedad al cierre de 2019 ascendía a 90.7 por cada 1000 habitantes.

Aunque el asma no se puede curar, es posible controlar el asma para reducir y prevenir las crisis de asma, también llamadas episodios o exacerbaciones.

Cada primer martes de mayo se conmemora el Día Mundial del Asma. El evento está auspiciado por la Global Initiative for Asthma (GINA), y tiene como principal objetivo incrementar la concienciación sobre la enfermedad y su tratamiento, en todo el mundo. Se celebró por primera vez en el año 1998 en más de 35 países.

El tema de este año es «Revelar las ideas erróneas sobre el asma» y constituye un llamado a la acción para hacer frente a los mitos y conceptos erróneos más comunes en relación con esta enfermedad, que impiden que quienes la padecen se beneficien de forma óptima de los principales avances en el tratamiento.

Entre los conceptos erróneos más comunes en torno al asma se encuentran los siguientes:

1. El asma es una enfermedad de la infancia; los individuos la superarán con la edad.
2. El asma es infecciosa.
3. Los enfermos de asma no deben hacer ejercicio.
4. El asma solo se puede controlar con dosis altas de corticoides.

La verdad es que:

1. El asma puede aparecer a cualquier edad (en niños, adolescentes, adultos y ancianos).
2. El asma no es infecciosa. Sin embargo, las infecciones respiratorias virales (como el resfrío común y la gripe) pueden provocar ataques de asma.
En los niños, el asma se asocia con frecuencia a la alergia, pero el asma que comienza en la edad adulta es menos frecuente que sea alérgica.
3. Cuando el asma está bien controlada, las personas con asma pueden hacer ejercicio e incluso practicar deportes de alto nivel.
4. El asma se puede controlar la mayoría de las veces con dosis bajas de corticoides inhalados.

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema