COVID-19

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 24 de mayo

Al cierre del día de ayer, 23 de mayo, Cuba reportó mil 155 nuevos casos de COVID-19, 13 fallecidos y mil 223 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 28 mil 895 pacientes, sospechosos 4 mil 516, en vigilancia 17 mil 576 y confirmados activos 6 mil 803.

Para COVID-19 se estudiaron 21 mil 259 muestras, resultando 1155 positivas. El país acumula 4 millones 171 mil 500 muestras realizadas y 134 mil 208 positivas.

De los mil 155  casos diagnosticados:

– 1155  fueron contactos de casos confirmados
– 37 tiene fuente de infección en el extranjero
–40 no tienen fuente de infección precisada
– 38,4 % (443) fue asintomático
– Sexo femenino: 610, sexo masculino: 545

De los 134 mil 208 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 803, de ellos 6 mil 663 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 890 fallecidos (13 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 126 mil 459 pacientes recuperados (94,2 %) (mil 223  altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 140 pacientes confirmados, de ellos 49 en estado crítico y 91 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 68 casos

  • Consolación del Sur: 8 (6 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Guane: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Los Palacios: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mantua: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Pinar del Río: 25 (23 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Sandino: 25 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 40 casos

  • Alquízar: 10 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San Antonio de los Baños: 8 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 3 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 607 casos

  • Arroyo Naranjo: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 50 (49 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 55 (54 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 53 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 53 (52 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 41 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 29 (28 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Habana Vieja: 38 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 49 (48 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Marianao: 68 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 27 (26 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Plaza de la Revolución: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 20 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 46 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 86 casos

  • Batabanó: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Güines: 28 (22 contactos de casos confirmados y 6 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Madruga: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Melena del Sur: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Nueva Paz: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San José de Las Lajas: 11 (8 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Santa Cruz del Norte: 10 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 16 casos

  • Calimete: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cárdenas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Matanzas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Perico: 2 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 20 casos

  • Abreus: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Palmira: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 2 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 7 casos

  • Camajuaní: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 3 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 37 casos

  • Cabaiguán: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • La Sierpe: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Sancti Spíritus: 18 (12 contactos de casos confirmados, 2 importados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 1 (contacto de caso confirmado).

Ciego de Ávila: 30 casos

  • Bolivia: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 17 (12 contactos de casos confirmados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Morón: 6 (4 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Primero de Enero: 1 (contacto de caso confirmado).

Camagüey: 67 casos

  • Camagüey: 38 (33 contactos de casos confirmados y 5 importados).
  • Céspedes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florida: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guáimaro: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Minas: 6 (5 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 6 (4 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Santa Cruz del Sur: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sibanicú: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados).
  • Sierra de Cubitas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Vertientes: 6 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 15 casos

  • Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Las Tunas: 14 (9 contactos de casos confirmados, 4 importados y 1 sin fuente de infección precisada).

Granma: 57 casos

  • Bayamo: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Cauto Cristo: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Guisa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jiguaní: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Río Cauto: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Holguín: 28 casos

  • Calixto García: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Frank País: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Holguín: 20 (12 contactos de casos confirmados, 6 importados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Moa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Rafael Freyre: 1 (importado).

Santiago de Cuba: 66 casos

  • Contramaestre: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Segundo Frente: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mella: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Palma Soriano: 10 (8 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 5 (1 contacto de caso confirmado y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 38 (36 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 1 (sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 11 casos

  • Imías: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Baracoa: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Antonio Del Sur: 1 (contacto de caso confirmado)

COVID-19 en el mundo

Hasta el 23 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, asciende a 167 millones 502 mil 621 los casos confirmados (+ 616 mil 108) con 15 millones 477 mil 135 casos activos y 3 millones 477 mil 593 fallecidos (+ 12 mil 596) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 67 millones 167 mil 348 casos confirmados (+ 259 mil 710), el 40,09 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 448 mil 731 casos activos y 1 millón 638 mil 119 fallecidos (+ 5 mil 671) para una letalidad de 2,44 (=).

Intervención sanitaria

Al cierre del 22 de mayo suman 774 mil 212 las personas vacunadas, de ellas 405 mil 908 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 368 mil 304 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 23 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

 

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 23 de mayo

Al cierre del día de ayer, 22 de mayo, Cuba reportó mil 221 nuevos casos de COVID-19, 14 fallecidos y mil 216 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 28 mil 817 pacientes, sospechosos 4 mil 377, en vigilancia 17 mil 556 y confirmados activos 6 mil 884.

Para COVID-19 se estudiaron 22 mil 430 muestras, resultando 1221 positivas. El país acumula 4 millones 150 mil 241 muestras realizadas y 133 mil 053 positivas.

De los 1221 casos diagnosticados:

–1129 fueron contactos de casos confirmados.
– 43 tiene fuente de infección en el extranjero.
–49 no tienen fuente de infección precisada.
– 45,6 % (557) fue asintomático.
– Sexo femenino: 625, sexo masculino: 596.

De los 133 mil 053 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 884, de ellos 6 mil 743 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 877 fallecidos (14 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 125 mil 236 pacientes recuperados (94,1%) (1216  altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 141 pacientes confirmados, de ellos 48 en estado crítico y 93 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 49 casos

  • Consolación del Sur: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 1 (contacto de caso confirmado).
  • La Palma: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Mantua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Pinar del Río: 25 (contactos de casos confirmados).
  • San Juan y Martínez: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Sandino: 17 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 40 casos

  • Alquízar: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Bauta: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 4 (4 contactos de casos confirmados).
  • Guanajay: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Güira de Melena: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio de los Baños: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San Cristóbal: 1 (contacto de caso confirmado).

La Habana: 618 casos

  • Arroyo Naranjo: 47 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 68 (67 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Centro Habana: 58 (55 contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Cerro: 40 (39 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cotorro: 26 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 39 (38 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Guanabacoa: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 17 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 38 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 45 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 54 (53 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Playa: 27 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 34 (33 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Regla: 21 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 56 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 81 casos

  • Batabanó: 16 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 1 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 28 (25 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Jaruco: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Melena del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Nueva Paz: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Quivicán: 11 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 11 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Norte: 1 (contacto de caso confirmado).

Matanzas: 73 casos

  • Cárdenas: 17 (15 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Ciénaga de Zapata: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Colón: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jagüey Grande: 6 (4 contactos de casos confirmados confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Limonar: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Los Arabos: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Martí: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 13 (10 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Pedro Betancourt: 9 (6 contactos de casos confirmados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Perico: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Unión de Reyes: 8 (7 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Cienfuegos: 59 casos

  • Abreus: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Aguada de Pasajeros: 1 (1 contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 41 (37 contactos de casos confirmados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Cumanayagua: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 4 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 12 casos

  • Caibarién: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Camajuaní: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Encrucijada: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Manicaragua: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Placetas: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Clara: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 importados).
  • Santo Domingo: 2 (contactos de casos confirmados).

Sancti Spíritus: 24 casos

  • Fomento: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Jatibonico: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Sancti Spíritus: 10 (9 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Taguasco: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Trinidad: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 49 casos

  • Bolivia: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Ciego de Ávila: 27 (20 contactos de casos confirmados, 2 importados y 5 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 12 (11 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Primero de Enero: 5 (4 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).

Camagüey: 66 casos

  • Camagüey: 46 (39 contactos de casos confirmados, 6 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Florida: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Minas: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Nuevitas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Cruz del Sur: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Vertientes: 3 (contactos de casos confirmados).

Las Tunas: 12 casos

  • Colombia: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Jobabo: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Las Tunas: 9 (contactos de casos confirmados).
  • Majibacoa: 1 (contacto de caso confirmado).

Granma: 26 casos

  • Bayamo: 19 (18 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cauto Cristo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Jiguaní: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yara: 1 (contacto de caso confirmado).

Holguín: 33 casos

  • Banes: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cacocum: 1 (importado).
  • Calixto García: 4 (1 contacto de caso confirmado, 2 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Holguín: 18 (2 contactos de casos confirmados, 12 importados y 4 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 3 (1 contacto de caso confirmado, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Moa: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Sagua de Tánamo: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).

Santiago de Cuba: 69 casos

  • Contramaestre: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Guamá: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Mella: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palma Soriano: 4 (2 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Luis: 9 (2 contactos de casos confirmados y 7 sin fuente de infección precisada).
  • Santiago de Cuba: 43 (38 contactos de casos confirmados, 3 importados y 2 sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 9 casos

  • Baracoa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Caimanera: 1 (importado)
  • El Salvador: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Guantánamo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Manuel Támes: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio del Sur: 1 (importado).

Municipio Especial Isla de La Juventud:1 caso (sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 22 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 166 millones 886 mil 513 los casos confirmados (+ 372 mil 884) con 15 millones 531 mil 485 casos activos y 3 millones 464 mil 997 fallecidos (+ 9 mil 825) para una letalidad de 2,08 (=).

En la región de las Américas se reportan 66 millones 907 mil 638 casos confirmados (+ 121 mil 943), el 40,09 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 374 mil 275 casos activos y un millón 632 mil 448 fallecidos (+ 3 mil 35) para una letalidad de 2,44 ( = ).

Intervención sanitaria

Al cierre del 21de mayo se acumulan 751 mil 764 personas vacunadas, de ellos 391 mil 565 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 360 mil 199 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Nota informativa sobre la COVID-19 en Cuba: 22 de mayo

Al cierre del día de ayer, 21 de mayo, Cuba reportó mil 289 nuevos casos de COVID-19, 14 fallecidos y mil 256 altas médicas, de acuerdo con la información ofrecida por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su parte diario.

La autoridad sanitaria cubana informó que se encuentran ingresados para vigilancia clínica epidemiológica 28 mil 689 pacientes, sospechosos 4 mil 387, en vigilancia 17 mil 409 y confirmados activos 6 mil 893.

Para COVID-19 se estudiaron 22 mil 815 muestras, resultando 1289 positivas. El país acumula 4 millones 127 mil 811 muestras realizadas y 131 mil 832 positivas.

De los 1289 casos diagnosticados:

–1199 fueron contactos de casos confirmados.
– 60 tiene fuente de infección en el extranjero.
–30 no tienen fuente de infección precisada.
– 49,9 % (643) fue asintomático.
– Sexo femenino: 644, sexo masculino:625.

De los 131 832 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se encuentran ingresados 6 mil 893,de ellos 6 mil 757 con evolución clínica estable. Hasta el momento se reportan 863 fallecidos (14 en el día), dos evacuados, 54 retornados a sus países, 124 mil 020 pacientes recuperados (94,0 %) (1256  altas del día). Se atienden en las terapias intensivas 136 pacientes confirmados, de ellos 47 en estado crítico y 89 en estado grave.

Residencia por provincia y municipios de los casos confirmados:

Pinar del Río: 50 casos

  • Consolación del Sur: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Guane: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Los Palacios: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Minas de Matahambre: 5 (contactos de casos confirmados).
  • Pinar del Río: 12 (contactos de casos confirmados).
  • Sandino: 21 (contactos de casos confirmados).

Artemisa: 38 casos

  • Alquízar: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Artemisa:3 (contactos de casos confirmados).
  • Bahía Honda: 1 (importado).
  • Bauta: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Caimito: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guanajay: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Güira de Melena: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Mariel: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio de los Baños: 12 (11 contactos de casos confirmadosy 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Cristóbal: 2 (contactos de casos confirmados).

La Habana: 652 casos

  • Arroyo Naranjo: 64 (contactos de casos confirmados).
  • Boyeros: 68 (contactos de casos confirmados).
  • Centro Habana: 53 (52 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Cerro: 48 (contactos de casos confirmados).
  • Cotorro: 13 (contactos de casos confirmados).
  • Diez de Octubre: 42 (contactos de casos confirmados).
  • Guanabacoa: 34 (contactos de casos confirmados).
  • Habana del Este: 54 (contactos de casos confirmados).
  • Habana Vieja: 30 (contactos de casos confirmados).
  • La Lisa: 49 (contactos de casos confirmados).
  • Marianao: 62 (contactos de casos confirmados).
  • Playa: 37 (contactos de casos confirmados).
  • Plaza de la Revolución: 30 (contactos de casos confirmados).
  • Regla: 19 (contactos de casos confirmados).
  • San Miguel del Padrón: 49 (contactos de casos confirmados).

Mayabeque: 34 casos

  • Batabanó: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Bejucal: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Güines: 8 (contactos de casos confirmados).
  • Madruga: 2 (contactos de casos confirmados).
  • San José de Las Lajas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • San Nicolás de Bari: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santa Cruz del Norte: 4 (contactos de casos confirmados).

Matanzas: 82 casos

  • Cárdenas: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Matanzas: 7 (6 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Perico: 69 (contactos de casos confirmados).

Cienfuegos: 36 casos

  • Abreus: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Aguada de Pasajeros: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Cienfuegos: 13 (12 contactos de casos confirmadosy 1 sin fuente de infección precisada).
  • Cruces: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Cumanayagua: 7 (contactos de casos confirmados).
  • Lajas: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Palmira: 6 (contactos de casos confirmados).
  • Rodas: 4 (contactos de casos confirmados).

Villa Clara: 19 casos

  • Caibarién: 1 (importado).
  • Camajuaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manicaragua: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Ranchuelo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Santa Clara: 7 (4 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).

Sancti Spíritus: 28 casos

  • Cabaiguán: 6 (4 contactos de casos confirmados, 1 importado y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Jatibonico: 3 (2 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • La Sierpe: 1 (sin fuente de infección precisada).
  • Sancti Spíritus: 15 (13 contactos de casos confirmados y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Trinidad: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Yaguajay: 1 (sin fuente de infección precisada).

Ciego de Ávila: 20 casos

  • Bolivia:2 (contactos de casos confirmados).
  • Chambas: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Ciego de Ávila: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Ciro Redondo: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Morón: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 importado).

Camagüey: 77 casos

  • Camagüey: 48 (37 contactos de casos confirmados y 11 importados).
  • Esmeralda: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Florida: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Minas: 1 (importado).
  • Najasa: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Nuevitas: 9 (7 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Santa Cruz del Sur: 4 (2 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Vertientes: 9 (8 contactos de casos confirmados y 1 importado).

Las Tunas: 20 casos

  • Colombia: 3 (contactos de casos confirmados).
  • Las Tunas: 14 (9 contactos de casos confirmados, 4 importados y 1 sin fuente de infección precisada).
  • Manatí: 2 (contactos de casos confirmados).
  • Puerto Padre:1 (sin fuente de infección precisada).

Granma: 39 casos

  • Bartolomé Maso: 1 (importado).
  • Bayamo: 18 (15contactos de casos confirmados y 3 importados).
  • Buey Arriba: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Guisa: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Jiguaní: 4 (contactos de casos confirmados).
  • Manzanillo: 5 (3 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • Media Luna: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Yara: 5 (2 contactos de casos confirmados y 3 importados).

Holguín: 40 casos

  • Cacocum: 2 (importados).
  • Calixto García: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Gibara: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Holguín: 26 (14 contactos de casos confirmados, 9 importados y 3 sin fuente de infección precisada).
  • Mayarí: 5 (1 contacto de caso confirmado y 4 importados).
  • Moa: 4 (3 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • Urbano Noris: 1 (importado).

Santiago de Cuba: 140 casos

  • Contramaestre: 10 (8 contactos de casos confirmados y 2 importados).
  • II Frente: 2 (sin fuente de infección precisada).
  • Palma Soriano: 18 (17 contactos de casos confirmados y 1 importado).
  • San Luis: 1 (contacto de caso confirmado).
  • Santiago de Cuba: 107 (104 contactos de casos confirmados, 1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Songo La Maya: 2 (1 contacto de caso confirmado y 1 sin fuente de infección precisada).

Guantánamo: 14 casos

  • Baracoa: 3 (1 contacto de caso confirmado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • Guantánamo: 10 (7 contactos de casos confirmados,1 importado y 2 sin fuente de infección precisada).
  • San Antonio del Sur: 1 (sin fuente de infección precisada).

COVID-19 en el mundo

Hasta el 21 de mayo se reportan 190 países y 30 territorios con casos de COVID-19, ascienden a 166 millones 513 mil 629 los casos confirmados (+ 532 mil 136) con 15 millones 766 mil 486 casos activos y 3 millones 455 mil 172 fallecidos (+ 15 mil 908) para una letalidad de 2,08 (+ 0,01 ).

En la región de las Américas se reportan 66 millones 785 mil 695 casos confirmados (+ 295 mil 211), el 40,14 % del total de casos reportados en el mundo, con 8 millones 437 mil 490 casos activos y 1 millón 629 mil 413 fallecidos (+ 7 mil 610) para una letalidad de 2,44.

Intervención sanitaria

Al cierre del 20 de mayo suman 717 mil 997 las personas vacunadas, de ellas 373 mil 448 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 344 mil 549 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Más información: Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

Cuba contra la COVID-19: cada jornada cuenta

Aunque más de 1 millón 115 mil cubanos ya han recibido al menos una dosis de los candidatos vacunales de Cuba, todavía queda mucho por hacer para detener el avance del virus por la isla pues las cifras de nuevos contagios, así como la de fallecidos, se mantienen elevadas.

Para esta fecha el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), informó que en el día de ayer se estudiaron 22 mil 896 muestras para el diagnóstico de la COVID-19, resultando mil 197 personas positivas al virus con las cuales el país acumula 4 millones 104 mil 996 muestras realizadas y 130 mil 543 positivas.

En la actualidad se encuentran ingresados 28 mil 557 pacientes, de ellos 4 mil 744 como sospechosos de estar infectados, 16 mil 939 están en vigilancia y 6 mil 874 es la cifra actual de confirmados activos.

El especialista del Minsap detalló que del total de personas diagnosticadas en el día de ayer mil 072 fueron contactos de casos confirmados; 68 con fuente de infección en el extranjero, y en 57 no se precisa la fuente de infección.

Sin lugar a dudas es una garantía que los reportes indiquen que al cierre del 19 de mayo sumaran en La Habana 672 mil 753 personas vacunadas, de ellas 351 mil 719 como parte de los trabajadores de la salud, BioCubaFarma y otros grupos de riesgo; y 321 mil 034 como parte de la población de los territorios seleccionados.

Hoy en Cuba sigue siendo el territorio capitalino el de mayor complejidad epidemiológica, por lo que aún las medidas deben ser estrictas, así como el cumplimiento de lo establecido por la máxima dirección del país para mitigar las consecuencias de los elevados contagios.

Lic. Oneidys Hernández Vidal
CNICM-Infomed

Más información:

– Minsap. Parte de cierre del día 20 de mayo a las 12 de la noche.
– Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19

¿Qué es la COVID persistente?, el síndrome que sufre el 42 % de los contagiados con el virus (+ Podcast, Video e Infografía)

¿Cuánto hemos aprendido en 17 meses del virus SARS-CoV-2, pero sobre todo de la enfermedad que provoca y se volvió una pandemia: la COVID-19? Cada vez que la comunidad científica avanza en certezas, nuevas interrogantes y nichos de investigación sobre el nuevo coronavirus— ya no tan nuevo— surgen, como demostración de que han muchas preguntas aún sin respuesta. Sin embargo, también existen evidencias irrefutables sobre lo peligroso que resulta el virus y sus consecuencias.

A los millones de contagios y muertes, las olas de confinamientos, las rutinas de vida alteradas, se han sumado las huellas que en el orden físico y sicológico ha dejado la pandemia. “Long COVID”, COVID persistente o post-COVID, son algunos de los términos con los que los expertos han comenzado a catalogar el síndrome que aparece en un amplio número de personas, y que se caracteriza por la persistencia de síntomas de COVID-19, semanas o meses después de haber contraído el virus.

Estos signos y síntomas también pueden reaparecer después de un tiempo sin ellos, y los especialistas alertan que no siempre están relacionados con cómo las personas pasaron la enfermedad en un inicio, y pueden presentarse tanto en pacientes leves como graves hospitalizados.

Las también llamadas “secuelas” del virus son tan variadas como preocupantes. Tanto en estudios internacionales como en los resultados arrojados por las investigaciones en el país, la gama de afectaciones en los convalecientes va desde alteraciones psicológicas, como la ansiedad, la depresión y los trastornos de adaptación; la astenia, es decir la debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas que en condiciones normales hace fácilmente; el síndrome de fatiga crónica, hasta los dolores musculares. Asimismo se reporta en pacientes graves y críticos el daño pulmonar, seguido de daño renal y cardiovascular. Y se habla incluso de secuelas neurológicas. Todo ello en pacientes adultos, jóvenes, pero también en niños.

Sobre el SARS-CoV-2, las secuelas que provoca en los contagiados y el llamado síndrome post-COVID, Cubadebate conversó con los doctores Emilio Buchaca, especialista en medicina interna y subdirector del hospital Hermanos Ameijeiras y Narciso Argelio Jiménez Pérez, especialista de medicina interna, intensiva y emergencia, e infectólogo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

—¿La comunidad médica internacional ha acuñado el término post-Covid, podríamos comenzar explicando de qué se trata?

—Dr. Emilio Buchaca: El término Poscovid se viene acuñando en la comunidad científica y en los medios de comunicación masiva como un estado prolongado donde hay persistencia de los síntomas, en un periodo que puede oscilar entre las 6 y las 12 semanas, que caracterizaron la etapa aguda de la enfermedad y que de alguna manera produce algún grado de limitación en los enfermos que han padecido esta enfermedad.

Los pacientes se vienen quejando en los diferentes reportes a nivel internacional y nacional, de síntomas persistentes en el sistema respiratorio alto como la tos, bastante frecuente, la disminución de la capacidad respiratoria (disnea), sobre todo ante pequeños esfuerzos en las primeras semanas. Ello tiene relación con hallazgos desde el punto de vista radiográfico o tomográfico, de lesiones que quedan como secuelas y que todavía estamos estudiando su impacto a largo plazo. Ya llevamos más de un año de pandemia y en los diferentes estudios que se han hecho dentro y fuera de Cuba, hay evidencia de lesiones residuales. Esto está en dependencia del grado de severidad de la enfermedad durante la fase aguda, lo cual no quiere decir que personas que hayan cursado la COVID-19 asintomáticos, o con manifestaciones clínicas leves, no presenten alguna lesión residual.

—¿Pudiéramos decir que todos los virus, normalmente en su curso, dejan secuelas o es una característica del SARS-CoV-2 y otros virus específicos?

—Dr. Emilio Buchaca: Desde que existen registros internacionales de grandes epidemias asociadas a virus, como la de la Influenza, por ejemplo, se reconoce la posibilidad del desarrollo de secuelas en los pacientes que padecen estas enfermedades virales habituales.

Es cierto que el comportamiento que está teniendo este virus y sus diferentes variantes, está expresando un curso más agresivo de las manifestaciones clínicas; por eso siempre insistimos en que es un virus que nos enseña todos los días, tanto en la fase aguda como en la convalecencia.

Se ha reconocido desde hace mucho tiempo que los virus respiratorios pueden tener secuelas. En el caso del SARS-CoV-2, es un virus con una alta incidencia y letalidad, asociado sobre todo a la presencia de comorbilidades y a la severidad e la enfermedad.

—Reportes  internacionales ya hablan incluso de una segunda pandemia, asociada al incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles y otro tipo de patologías, complicaciones o secuelas dejadas por la COVID-19.

Dr. Emilio Buchaca: Ya hay varios grupos de trabajo en el mundo y en Cuba que se han visto precisados a crear áreas dentro de los hospitales y las instalaciones de salud para el seguimiento de las secuelas y las complicaciones de los sobrevivientes a la enfermedad. Definitivamente la COVID-19 va a establecer una nueva dinámica en el seguimiento de estos enfermos y la presencia de comorbilidades y el grado de control de estas. Por ello siempre insistimos en que el grado de control previo de las enfermedades crónicas no transmisibles determina también el curso de la enfermedad y el desarrollo de secuelas.

Lo primero y más importante es la prevención y que la persona asuma el alto riesgo que tiene de desarrollar complicaciones, un curso más agresivo de la enfermedad y secuelas, si tiene una o varias enfermedades crónicas que no estén bien compensadas. Estos son grupos vulnerables en los cuales hay que insistir mucho en las medidas de prevención.

—¿Cuáles son los resultados de los estudios realizados a convalecientes en Cuba? ¿Cuáles son los daños y las secuelas más frecuentes encontrados?

Dr. Narciso A. Jiménez: El Ministerio de Salud Pública tiene un protocolo de actuación para los pacientes convalecientes a nivel de la atención primaria de salud. Nosotros, como trabajamos en un centro de investigación, elaboramos un proyecto para medir el impacto de la infección por SARS-CoV-2 en los pacientes que egresaban de nuestra institución, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Desde julio de 2020 comenzamos a realizar las consultas de seguimiento de esos pacientes. Los evaluamos a las ocho semanas, luego a los seis meses y en general les hacemos un monitoreo de 12 meses.

Ya arribamos al año de seguimiento de algunos de ellos y eso nos ha dado la experiencia para poder caracterizan mejor el problema. Por ejemplo,  tenemos una población de convalecientes que, si bien tiene un rango de edad de 19 hasta 81 años, la media de edad de aquellos que habían tenido síntomas en la infección aguda era de 48,5 años, y los asintomáticos de 42, 6 años. Te das cuenta que siempre los asintomáticos son más jóvenes, con predominio de mujeres.

Este factor edad tiene extrema importancia en la evolución, tanto en la infección aguda como en la convalecencia. Es importante decir que el 42 % de los pacientes que sufren una infección por este virus desarrollan un síndrome post-Covid, y más llamativo aún es que el 30 % de los pacientes que eran asintomáticos desarrollan síntomas semanas después del diagnóstico. Resulta sorprendente que el 94,4 % de estos convalecientes muestran alguna lesión pulmonar, en las tomografías axiales computarizadas que se han realizado.

El 85,2 % de nuestros pacientes tuvieron una enfermedad leve,  en el 7,4 % fue moderada y en el 7,4 % fue grave. En esos graves era de esperar los hallazgos de lesiones en la radiografía de tórax, pero no tanto así en los asintomáticos, lo cual nos suscitó mucha curiosidad.

Respecto a cómo quedaban desde el punto de vista inmunológico también los hallazgos fueron muy llamativos, porque la diferencia es abismal entre un paciente que tuvo una enfermedad con síntomas y los asintomáticos. Solo el 33, 3 % de los asintomáticos tenían anticuerpos totales para ese virus, comparado con un 92,6 % de los que tenían síntomas. Por lo que la conclusión fue que mientras más sintomático el enfermo, mayor número de anticuerpos tendrá contra el virus, mientras que los asintomáticos estarán más desprotegidos.

Hay que aclarar que la inmunidad no son solo anticuerpos, también puede tener respuesta celular. Esa respuesta de célula, si el individuo se pone en contacto con el virus, permite que estas manden a fabricar los anticuerpos que necesita la persona. Eso explicaría por qué ninguno de nuestros convalecientes se ha reinfectado. A cada uno de ellos le realizamos PCR en las consultas de seguimiento, para tener la evidencia de que no se trata de una reinfección y todos esos síntomas que presentan realmente son atribuibles a una infección post-COVID.

—Pero de lo que si no caben dudas a partir de estos resultados, es que es un error creer que al cursar de modo asintomático la enfermedad no se va a tener ningún daño.

—Dr. Narciso A. Jiménez: Un asintomático debería preocuparse más por una vacuna que uno que tuvo síntomas.

—¿Estamos hablando de secuelas que pudieran impedir realizar actividades diarias de la vida?

Dr. Narciso A. Jiménez: Las primeras semanas el problema es más generalizado, pues son muchas las personas que se quejan de disnea de esfuerzo: les falta el aire, cansancio fácil, incluso nos relatan que se levantan por la mañana y piensan que pueden asumir todas las tareas (estamos hablando de más de cuatro semanas después de haber sufrido la infección aguda) y después del medio día comienza un cansancio que los lleva a interrumpir sus labores. El final de la tarde es la hora más crítica.

— Según este estudio, ¿coinciden varias secuelas en un paciente?

—Dr. Narciso A. Jiménez: Sí. Según las observaciones que hemos hecho, esos daños se asocian más a condiciones previas de la salud, como mencionábamos anteriormente en relación a las comorbilidades. No tiene la misma repercusión el daño renal en un individuo joven que no tenía ningún daño renal, a aquel que ya padecía, por ejemplo, una glomerulopatía de base, por lo que en algunos se observa que empeoran esas enfermedades de base.

Nos preocupa mucho la afección del sistema nervioso, porque es la más frecuente.

— ¿Es posible que un paciente fallezca por secuelas de COVID-19?

Dr. Narciso A. Jiménez: Si el paciente era hipertenso y tenía una cardiopatía isquémica de base, y empeora ese estado clínico con la COVID-19, muy fácilmente puede darle un infarto del miocardio que lo pudiera llevar a la muerte, por ejemplo. Aunque no sea la causa directa del deceso, la COVID-19 sí es un factor que contribuye a acelerar esos procesos.

— Ya existen un primer grupo de resultados, ¿Cómo se prevé continuar la investigación? ¿Podríamos creer que este virus tiene secuelas que aún desconocemos?

Dr. Narciso A. Jiménez: Sin duda estamos comenzando y todos los días aprendemos y nos sorprendemos, por ejemplo, con pacientes de 32 años que tienen una afectación cardiaca, y estaban sanos previamente. Es muy preocupante. Los virus acostumbran mucho a hacer pericarditis; pero no solo vemos esta secuela, la cual estamos acostumbrados a encontrar después de una infección viral, sino también daño miocárdico, miocarditis focal, y ya son consecuencias mayores para la salud de las personas.

—Prácticamente todos los días en los partes de persona graves y críticas nos llama la atención que casi todas tienen padecimientos en común, como es la hipertensión arterial. Desde el punto de vista preventivo, ¿podríamos abundar en la importancia de mantener controlada la enfermedad?

Dr. Emilio Buchaca: Nosotros queremos insistir en el tema de las medidas preventivas, y en específico el control adecuado de las enfermedades crónicas no transmisibles que padece esa persona que se contagia.

En el desarrollo de las secuelas es importante que la población tenga claro que el grado de control de esta enfermedad crónica, o la aparición de alguna de ellas en la fase aguda de la COVID-19, establece un nuevo reto, primero para para esa persona que está padeciendo la enfermedad o sus secuelas, y en segundo lugar para el grupo de profesionales que tiene que tratar adecuadamente este problema de salud.

Es importante que las personas, ante síntomas persistentes de esta enfermedad, acudan a su médico de familia, donde hay las condiciones organizativas para poder dar seguimiento a nivel del área de salud y  a través de las comisiones municipales creadas dentro del protocolo nacional de atención al paciente convaleciente, para una evaluación integral.

— ¿Está prevista también la atención a las secuelas de carácter psicológico como el estrés y los trastornos del sueño?

Dr. Emilio Buchaca: Los trastornos del sueño, el insomnio, son de los más frecuentes que se reportan en el mundo. Los equipos de salud mental a nivel de las áreas de salud están preparados para abordar integralmente este tipo de secuelas y las personas deben acudir ante un especialista de presentarlos, pues no son daños menores.

— El SARS-CoV-2 ha venido a diluir las fronteras en cuanto a niveles de contagios y transmisión, pero ha marcado un hito también en relación a que se ha compartido la información científica de un modo del cual no había un precedente. Respecto a la evidencia sobre secuelas y convalecientes, ¿cuán útil le ha sido al grupo de especialistas el intercambio científico a nivel internacional?

Dr. Emilio Buchaca: Esto es un hecho inédito. Esta amarga experiencia que ya lleva más de un año ha dado la posibilidad, como un beneficio colateral, de socializar la información científica que se produce a diario y que es difícil a veces poderla filtrar críticamente, pues es mucho lo que se publica.

Ha habido un acceso a la información científica de alto nivel internacional y es una oportunidad que nuestros investigadores han tenido, para asimilar esa experiencia de los estudios básicos y clínicos en grupos de enfermos; y de nuestros investigadores poder publicar en relación al tema, tanto en el manejo de la enfermedad como de las secuelas.

— Una pregunta muy frecuente entre los pacientes convalecientes de la COVID-19 es ¿cuándo me vacuno, me podré vacunar?, en un escenario agudizado por la circulación de nuevas cepas. 

Dr. Narciso A. Jiménez: Los convalecientes sí se vacunarán en algún momento, pero aún se estudia el tiempo en que se deberá inmunizar a este grupo.

Está en curso en el Instituto de Hematología e Inmunología, en fase II, un ensayo clínico en convalecientes con el candidato vacunal Soberana Plus, que sería una dosis única. Es pionero en el mundo ese estudio.

Se supone que debe pasar como mínimo dos meses de la infección para poder recibir una vacuna. Pero lo que pedimos es paciencia y ecuanimidad, porque primero tenemos que tener la vacuna, el CECMED, es decir la autoridad reguladora, tiene que autorizarla y después que estén los resultados del estudio es que se organizará el plan de vacunas para los convalecientes.

La explicación de los expertos es clara. La mejor medida ante el coronavirus es evitar el contagio, porque no se trata solo de adquirir la infección y ser hospitalizado. Las consecuencias de contagiarse pueden acompañarnos largo tiempo, e incluso toda la vida.

Nasobuco, distanciamiento físico, lavado de manos, mantenerse  en casa y en espacios lo más ventilados posibles son simples acciones que pueden mantenernos a salvo de la “persistencia” de este virus.

Escuche aquí el podcast

En video

 

  • Categorías de anuncio

    open all | close all
  • Categorías de aviso

  • Categorías de editoriales

  • Categorías de entrevista

  • Categorías de informes y sello

    open all | close all
  • Categorías sello – entidades

    open all | close all
  • Categorías de Noticia

    open all | close all
  • Secciones de noticias

    open all | close all
  • Archivo Anuncios

  • Archivo Avisos

    • Archivo Editoriales

      • Archivo Entrevistas

        • Archivo Informe y sello

        • Archivo Nota Oficial

          • Archivo Noticias

          • Archivo Obituarios

            • Actualidad

            • Salud es el Tema